![]() |
Apertura del V Congreso Nacional de Asomicrofinanzas en Cali (foto: Superintendencia Financiera de Colombia) |
(Mundo
Microfinanzas) La presidenta ejecutiva de la Asociación de Instituciones de
Microfinanzas de Colombia (Asomicrofinanzas), María Cristina Hoyos Jaramillo,
dijo este jueves que las microfinanzas cumplen un rol clave en el proceso de
pacificación e inclusión de las comunidades históricamente más afectadas por el
conflicto armado que padece el país desde hace más de medio siglo.
La
directiva sostuvo la necesidad de encontrar fórmulas para que los habitantes de
las comunidades rurales agropecuarias, en las regiones donde más se ha hecho
sentir la guerra civil, puedan trabajar y salir de la pobreza.
“Quienes
hacemos parte de la industria de las microfinanzas vemos que para lograr estos
objetivos es necesario diseñar productos financieros novedosos y adaptados a
las necesidades de esta población vulnerable, pero soportados en estrategias
claras y gubernamentales que permitan a los microempresarios la
comercialización de sus productos estableciendo estrategias, maximizando
sinergias tanto públicas como privadas”.
Hoyos
pronunció estos conceptos en el marco de la ceremonia de instalación del V
Congreso Nacional de Asomicrofinanzas 2014, que tiene lugar hasta este viernes
16 en Cali. Acompañaron a la empresaria en esta inauguración el alcalde de la
ciudad, Rodrigo Guerrero Velasco; el superintendente financiero, Gerardo
Hernández Correa; y el presidente del Consejo Directivo de Asomicrofinanzas,
Gregorio Mejía Solano.
Los principales
temas de discusión de este V Congreso, que cuenta con el patrocinio del Banco
de Desarrollo de América Latina CAF, giran en torno a la importancia de generar
un ambiente propicio para los desmovilizados, ex combatientes, víctimas y población
desplazada, a fin de que tengan opciones de generación de ingresos a través de
la estructuración de negocios productivos, reportó Gustavo Sánchez para la
alcaldía de Cali.
La
ejecutiva de Asomicrofinanzas sostuvo además que el apoyo a la creación y
crecimiento de negocios productivos, a través de incentivos transitorios en
distintas regiones del país, son determinantes para lograr la paz y para
prevenir un nuevo conflicto.
“Lo anterior
convierte a las microfinanzas en una herramienta fundamental en la pacificación
nacional, la superación de la pobreza y la distribución de equidad en materia
de ingreso entre la población colombiana”, enfatizó.
Por su parte, el jefe del gobierno caleño señaló que esta clase de espacios son
de suma importancia para brindar oportunidades a los microempresarios en el
desarrollo de sus negocios, aspecto que coadyuva igualmente al desarrollo de la
ciudad y la región.
Guerrero
Velasco confió que Cali está interesado en extender la práctica de autogestión
financiera denominada Bankomunales (implementada en Venezuela por Fundefir),
considerada “una bella experiencia para los estratos socioeconómicos más bajos,
donde un grupo de hasta 19 personas se comprometen a aportar lo que consideren
y tienen un mecanismo democrático y rotatorio del crédito que va prestando a
intereses y plazos que ellos mismos determinen”.
El titular de la Superintendencia, en tanto, aprovechó el evento para presentar el
informe “Perspectivas de la cartera de crédito”. Hernández explicó que, en el
proceso de postconflicto, el desarrollo de líneas de microcrédito rural cobra
mayor relevancia. Y precisó que, en la actualidad, el 25% del saldo de la
cartera corresponde a municipios urbano-rurales y apenas el 4,7% a municipios
rurales.
La
recuperación en medio del postconflicto exige la coordinación del sector público y privado, remarcó el funcionario colombiano, mediante la
implementación de arreglos institucionales que permitan que cada uno de los
actores participe en cada una de las fases de rehabilitación de la población. Y
coincidió en la necesidad de avanzar en la atención al sector rural con
metodologías y productos adecuados.
Para este
viernes está programado el panel “Importancia y aporte de las microfinanzas para
el desarrollo de una Colombia en paz”, moderado por la directora de Banca de las Oportunidades, Juliana Álvarez Gallego, que contará con las intervenciones
de Álvaro Navas, presidente del Banco Agrario; María Mercedes Gómez Restrepo, presidenta
de Bancamía; y Elsa Patricia Manrique, VP de Estrategia y Desarrollo de Banco Caja Social.
También se
conocerán estrategias de apoyo al postconflicto desde distintas perspectivas,
con las presentaciones de Dairo Ayiber Estrada, de Finagro; y Gloria Lucía
Bustos, de la microfinanciera Contactar.
Artículos relacionados
Microfinanzas, pieza clave para el postconflicto en Colombia (30 de abril de 2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario