![]() |
Parte del staff de Findeter, de Colombia, celebra su premio en la categoría gestión y modernización tecnológica, durante la reunión de Alide (foto: Findeter) |
(Mundo Microfinanzas) Entidades de
Colombia, Argentina, México y Brasil obtuvieron este viernes los Premios Alide
2014, otorgados por la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras
de Desarrollo (Alide), en el marco de su 44ª Asamblea General en Cartagena de
Indias, Colombia.
Los proyectos ganadores lograron
imponerse a otros diecisiete, los cuales compitieron en las cuatro categorías,
informó Alide.
En tanto, el Banco Nacional de Costa
Rica (BNCR) fue elegido como la “Institución Financiera Destacada del Año” por
su trayectoria y buenos resultados financieros.
Por sus buenas prácticas y apuesta
innovadora en el desarrollo de productos y servicios financieros, el jurado
especial internacional escogió a los siguientes ganadores en las cuatro
categorías:
Productos Financieros: “Esquema
Emergente para Apoyo en Desastres Naturales y Reactivación Económica”, de
Nacional Financiera (Nafin), de México; y “Parcerias Operacionais: Uma Solução
para o Financiamento à Agricultura Familiar”, del Banco Regional de
Desenvôlvimento do Extremo Sul (BRDE), de Brasil.
Gestión y Modernización Tecnológica:
“Tecnología para Proyectos de Impacto Social”, de Financiera de Desarrollo (Findeter),
de Colombia.
Asistencia Técnica y Responsabilidad
Social: “Inclusión Financiera de Pequeños Negocios”, del Serviço Brasileiro de
Apoio às Micro e Pequenas Empresas (Sebrae), de Brasil.
Alide Verde: “Programa de
Financiamiento de Energía Renovable-Green Project Finance”, del Banco de
Inversión y Comercio Exterior (BICE), de Argentina.
Detalle de los proyectos
En el desastre, recuperar medios de
vida. Debido a su diversidad geográfica, México está expuesto a una amplia
variedad de peligros geológicos e hidrometeorológicos, terremotos, volcanes,
maremotos, huracanes, incendios destructivos, inundaciones, deslaves y sequías.
Entre 1970 y 2009, aproximadamente 60 millones de personas se vieron afectadas
por desastres naturales.
La recuperación de los medios de vida
en estos casos depende de la efectividad de las medidas que se adopten para
lograr que la economía de las zonas afectadas se recupere. En este sentido,
Nafin instrumentó en 2003 este programa con el objetivo de apoyar la
recuperación inmediata del sector productivo de las zonas dañadas a través de
una oferta integral de financiamiento, asistencia y asesoramiento dirigido a
las mipymes de las regiones siniestradas.
Desde su lanzamiento, se han
instrumentado 28 programas al amparo del Esquema Emergente a través de los
cuales se ha apoyado a más de 24.449 beneficiarios con una derrama de crédito de US$
1,29 billones de dólares.
Canales entre financiadores y el
medio rural. En la región sur de Brasil, las 850 mil unidades de la agricultura
familiar corresponden al 84% del total de propiedades rurales y al 31% del área
comprendida. Responde por el 48% de la producción total, demostrando que en esta región su papel es más fuerte que el promedio nacional. Más de 2 millones
de personas trabajan en ella, esto es, el 77% de la población ocupada en la
agricultura.
A fines de los años 90, apenas 12,6%
de estos pequeños productores rurales tenía acceso al crédito. El BRDE percibió
que esto era un desafío. Los recursos existían pero no llegaban a quienes más
los necesitaban. Era necesario encontrar un sistema que viabilizara canales de
relación entre los financiadores y el medio rural.
Para lograr este objetivo, el BRDE
visualizó en las cooperativas el puente ideal para llevar los recursos disponibles al
agricultor, dado su poder de organización, penetración y credibilidad entre los
productores rurales. Así fue como la entidad, luego de fortalecer y capacitar a
las cooperativas, empezó a trabajar con ellas. Como resultado, el banco pasó de
operar en 214 municipios a más de mil municipios de la región sur, esto es, en
más del 85% de ellos. En 2000, el 21% de los montos de crédito fueron
destinados a las regiones metropolitanas; en 2013 fue apenas del 7,7%, en
contraste con lo cual los municipios del interior ampliaron su participación
del 79% a 92,3%.
Aplicativo para el seguimiento de proyectos
sociales. Para garantizar de forma oportuna la implementación, seguimiento,
verificación y monitoreo de proyectos y programas, y en particular para cumplir
con las meta del programa de entrega de 100 viviendas para la población en
mayores condiciones de vulnerabilidad y pobreza, Findeter ha desarrollado en
alianza con las empresas Microsoft, Samsung y Multiplay, el aplicativo de
Tecnología para Proyectos de Impacto Social, con el objetivo de apoyar los
procesos que necesitan analizar y manejar un gran número de información, en especial
cuando se debe beneficiar a un importante número de personas.
El aplicativo ha permitido facilitar
y agilizar la viabilización, evaluación y supervisión de cualquier proyecto de
desarrollo que implique componentes de seguimiento con captura de información
en sitio, incluyendo tanto la parte administrativa de los proyectos como la
programación de cronogramas de avance, entregas, vistas y pruebas visuales de
los avances.
Logros: reduce el tiempo de trabajo
para los encargados de realizar la entrega de informes; centraliza la
información y permite realizar consultas en línea desde cualquier punto del
país, reduciendo tiempos de respuesta; la información es auditable; elimina el
reproceso en el trabajo de los profesionales; ahorra tiempo a los funcionarios
y consumo de papel; permite contar con el apoyo de imágenes de seguimiento de
los proyectos u obras, con marcación cronológica para ir mostrando el avance;
se puede tomar la información de las vistas de seguimiento realizadas en
dispositivos móviles, sin necesidad de conexión constante a internet. Con la
implementación de esta tecnología se ha logrado beneficiar a 500 mil personas
garantizando la ejecución de los proyectos con seguimiento semanal.
Orientación, garantía y asistencia
post-crédito a pequeños negocios. En Brasil, si bien mejoró la oferta de
crédito para los pequeños negocios debido a la simplificación de los procedimientos
para solicitarlos, aún persisten exigencias relacionadas a una mayor relación
bancaria. Esto indica que la cuestión del acceso a servicios financieros es una
cuestión permanente, y que en el caso brasileño se amplía por el número
potencial de usuarios de estas líneas de financiamiento.
Basado en el principio de que este
problema debe ser resuelto por los agentes financieros, Sebrae actúa con el
objeto de reducir las asimetrías de información existente en el sistema
financiero nacional y el segmento de los pequeños negocios. Con ese objetivo ha
desarrollado un modelo basado en tres pilares: orientación, garantías
complementarias, y preparación y asistencia técnica post crédito.
Como resultado de este modelo el
Fondo de Aval a Micro y Pequeñas Empresas (Fampe) hizo posible la contratación
de 236 mil operaciones de crédito por un monto global de alrededor de US$ 4.500
millones, y más de US$ 3.000 millones en garantías. Las financiaciones del
BNDES, principal banco de desarrollo de Brasil, dirigidas a los pequeños
negocios fue de cerca de US$ 15 mil millones con 864 mil operaciones. Otro
ejemplo es el sistema cooperativo que con apoyo de proyectos específicos del
Sebrae aumentaron en 29% el volumen de financiamiento a los pequeños negocios.
Motor de financiamiento para energías
limpias. La matriz energética Argentina está compuesta por fuentes
no renovables en más del 90% (principalmente petróleo y gas). Las fuentes
renovables son sólo el 9% de la matriz energética, siendo un 4,6% de origen
hídrico, en su mayoría grandes represas, las cuales suelen tener un impacto
ambiental importante. Con el objetivo de promover el desarrollo de fuentes de
energías limpias, actuar como motor del financiamiento y sentar a la vez un
precedente para el sistema financiero, el BICE implementó un esquema de
financiamiento diseñado a medida para proyectos de desarrollo de energías
renovables.
El banco proporciona la financiación
bajo un esquema de “project finance”, donde la principal fuente de repago son
los propios flujos del proyecto, característica poco común en el sistema
financiero local. La principal innovación de esta línea es la implementación de
una estructura de análisis que se complementa con herramientas de garantía
(flujos asegurados por las compras de la energía).
Los financiamientos otorgados se
realizan a través de diversas estructuras: préstamos donde el BICE es único
financista, cofinanciamiento de dos o más bancos y mediante la estructuración
fiduciaria y con los aportes del BICE y otros financistas. Esto ha permitido
incentivar la participación de otros bancos para multiplicar el financiamiento
total, siendo el BICE un impulsor para la concreción de los proyectos, ya sea
en su rol de financista, estructurador, cofinanciador, fiduciario o inversor.
Con los proyectos financiados se crearon 7.000 empleos, inversiones por más de
US$ 2.250 millones, se evitaron más de 2 millones de toneladas de CO2, y se
diversificó un poco más la matriz energética.
Reconocimiento al BNCR
El Banco Nacional de Costa Rica
obtiene su reconocimiento como “IFD del año” en América Latina, cuando acaba de
celebrar su primer centenario.
Entre los méritos que se consideraron
para otorgar el premio anual de Alide, se destacó que el BNCR es el banco más
grande de Costa Rica y Centroamérica por activos y el cuarto por ingresos
(excluyendo Panamá), Caribe y República Dominicana. Cuenta con 171 oficinas,
462 ATMs, servicios de banca por internet, y más de 2.000 agentes bancarios a
nivel nacional. Es líder en colocación de créditos. Después de haber
experimentado las consecuencias de una fuerte expansión a mediados de la década
pasada, el banco ha venido siendo más prudente, procurando equilibrar el riesgo
y el servicio a la economía costarricense con la calidad de la cartera. No
obstante esa situación, desde 2003 la cartera viene creciendo 22% en promedio
anual, habiéndose más que septuplicado a diciembre de 2013. El saldo colocado
actualmente es de US$ 6.042 millones, manteniendo el liderazgo con una
participación de mercado de 27%. Sus indicadores de rentabilidad (ROA,
1,21% y ROE, 11,53%) son superiores al sistema y muestran una importante mejora
respecto a 2011, informó Alide.
La asamblea de Alide en Cartagena ha
tratado como tema principal “Desarrollo sectorial y territorial
latinoamericano: conocimiento, innovación, tecnología y financiación de
impacto”.
Artículos relacionados
No hay comentarios:
Publicar un comentario