![]() |
Secretaria ejecutiva Alicia Bárcena y presidente Ollanta Humala, en Lima (foto: Cepal) |
(Mundo
Microfinanzas) El presidente de Perú, Ollanta Humala, y la secretaria ejecutiva
de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia
Bárcena, coincidieron esta tarde en Lima en priorizar un crecimiento con
igualdad y sostenibilidad ambiental en los países de la región.
La capital
peruana es escenario hasta el viernes del Trigésimo quinto período de sesiones
del organismo regional de Naciones Unidas, evento que se puede seguir por internet.
"No
basta con el crecimiento económico para cerrar las brechas de desigualdad.
Nuestra estrategia ha sido incluir para crecer", dijo el mandatario
peruano durante la ceremonia de inauguración. Y aseguró que "esta
estrategia nos ha dado resultados, hemos aumentado en más de un 50 por ciento
la inversión social en dos años de gobierno, hemos sacado de la pobreza a casi
medio millón de peruanos".
Tras
destacar la tradición de la Cepal y su aporte al pensamiento latinoamericano,
el presidente peruano señaló que "hoy día, con el fortalecimiento de la
ciudadanía, tenemos el reto de reconstruir un Estado más moderno y
eficiente", informó la Comisión a través de un comunicado.
En su
discurso, Humala señaló que es necesario construir una oda a la igualdad.
"No somos la región más pobre pero sí la más desigual. ¿Cómo entender este
reto? Hemos cometido el error de confundir pobreza con desigualdad, hemos
querido combatir la pobreza sin construir política social que combata a la
desigualdad".
Por su
parte, Bárcena sostuvo que "hoy la región enfrenta desafíos mayores para
mantener la ruta ascendente en el camino hacia la igualdad -asociada a la plena
titularidad de derechos- y ampliarla a los diversos ámbitos en que dicha
igualdad se juega".
La alta
funcionaria indicó que el cambio en el ciclo de los recursos naturales, así
como la esperable reducción de los flujos de capital y de la liquidez mundial y
el posible aumento de las tasas de interés, sitúan a la región ante un
escenario menos favorable de cara al futuro.
"Para
asegurar los logros sociales alcanzados es necesario promover, mediante un
conjunto renovado de reformas institucionales y políticas, una nueva senda de
crecimiento sostenible con crecientes grados de igualdad", enfatizó.
"Nuestra convicción es clara: hemos de igualar para crecer y crecer para
igualar".
El período
de sesiones es la reunión bienal más importante organizada por la Cepal. A ella
asisten delegados de 40 estados miembros de la Comisión, funcionarios
internacionales, representantes de organizaciones no gubernamentales,
personalidades académicas e invitados especiales.
En este foro se discuten los asuntos económicos, sociales y ambientales
que atañen a los países de América Latina y el Caribe y se aprueba el programa
de trabajo de la Comisión para el bienio siguiente.
Trilogía
completa
En esta
oportunidad, la Cepal está presentando el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, la última propuesta estratégica del
organismo para impulsar el desarrollo de la región, que completa la llamada
"trilogía de la igualdad", cuyo primer trabajo La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir fuera presentado en Brasilia, en
2010, y continuado con Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo, dado a conocer en San Salvador en 2012.
Este tercer
documento divulgado en Lima exhorta a los países de América
Latina y el Caribe a apostar por pactos sociales que promuevan un desarrollo
con igualdad y sostenibilidad ambiental.
Los pactos deberían
asegurar, propone la Cepal, fiscalidad redistributiva, incremento de la
productividad, mejor provisión de bienes y servicios públicos, mayor gobernanza
de los recursos naturales y aumento y diversificación de la inversión, entre
otros objetivos.
El documento
advierte que la región enfrenta una encrucijada que combina restricciones
externas, como el estancamiento de la demanda y la pérdida de dinamismo del
comercio internacional, y problemas endógenos que limitan el desarrollo futuro.
Entre estos últimos se encuentran las altas tasas de informalidad laboral, los
bajos niveles de inversión con poca incorporación de progreso técnico, el
déficit de servicios públicos y la presión sobre el medioambiente.
La Comisión
sostiene que no hay que renunciar a la igualdad para ser más eficiente, que las
instituciones juegan un papel clave en la distribución de la riqueza y que esta
política de distribución debe ir de la mano de la política de la productividad
y, por lo tanto, requiere de un cambio estructural. Como la Cepal ha reiterado, la
igualdad es el horizonte, el cambio estructural el camino y la política el
instrumento.
Se estima
que en 2013 la tasa de pobreza en América Latina fue de 27,9 % de la población,
frente a 43,9 % que se registró en 2002. La tasa de desempleo, en tanto, fue de
6,4 % en 2012, mientras que en 2002 se situó en 11,2 %. El empleo ha sido, de
hecho, el principal factor en la reducción de la pobreza y es, para la Cepal,
la llave maestra para la igualdad.
El organismo
regional de Naciones Unidas advierte que, tras el período de bonanza
económica de 2010-2011, las economías de la región se desaceleraron en 2012 y
2013, lo que parece anunciar escenarios futuros de menor crecimiento y, por
tanto, de menor dinamismo en el mercado de trabajo, lo que puede incidir en el
ritmo de reducción de la pobreza y la desigualdad.
Según las
nuevas proyecciones de la Cepal, los países de América Latina y el Caribe
crecerán en promedio 2,7 % en 2014 debido a un acotado dinamismo de las
principales economías de la región. Esa cifra es levemente superior a la de
2013 (2,5 %) e inferior a la pronosticada en diciembre (3,2 %).
En este
contexto, la Cepal aboga por reformas tributarias que permitan aumentar los
recursos públicos, construir una institucionalidad pública más robusta y
eficiente y lograr un mayor impacto redistributivo. Estos pactos deben ser el
mecanismo para hacer viables los demás acuerdos sociales.
Artículos relacionados
Cepal: "El cambio estructural es el camino" (28 de agosto de 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario