Inclusión financiera no siempre equivale a inclusión social. “La
microfinanciación no debería consistir sólo en dar dinero; la microfinanciación
es formar, capacitar, apoyar, acompañar (…) la inclusión financiera no siempre
lleva a la inclusión social”, subrayó Carmen Pérez, directora general de la
Fundación Nantik Lum, co-creadora del programa de microcréditos de la Fundación Cajasol y una de las expertas que participó este 7 de mayo en Madrid del
seminario “Microfinanzas y desarrollo”, en el marco de la presentación del número
16 de la Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, editada por Luis Vives Centro de Estudios Sociales de Acción contra el Hambre, dedicado
exclusivamente al tema “Microfinanzas y RSE”. “Muchas personas están logrando
salir de la pobreza, sin embargo, muchas otras están entrando en ella; es
fundamental que todos trabajemos para lograr una economía sostenible en el
mundo, que esté basada en el ser humano”, dijo a su vez Joan Antoni Melé,
subdirector de Triodos Bank, durante su participación en la conferencia, que
fuera inaugurada por José Luis Leal, presidente del Patronato de Acción contra el Hambre, y el director general de la Casa de América -sede del evento-, Tomás
Poveda.
![]() |
Marta de la Cuesta (UNED), Prosper Lamothe (UAM) y Carmen Pérez (Nantik Lum), algunos de los expertos presentes en Casa de América (foto: Centro Luis Vives) |
“Las microfinanzas conforman una industria muy compleja y diversa,
compuesta no sólo por microcréditos, que es además un ejemplo de innovación
financiera y social”, aportó a su vez Marta de la Cuesta, profesora
titular de Economía Aplicada de la UNED, que participó en la mesa de debate de
expertos. Junto a ella Prosper Lamothe, catedrático de Economía Financiera de
la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), agregó que “más de 200 millones de
personas en el mundo acceden a microcréditos… ¿por qué no colocar las
microfinanzas como una clase de activo logrando así que el sector privado
invierta en ellos?”.
Lanzaron EmprendEX, emprendedores desde la exclusión. Fundación Alares,
con el apoyo de un grupo de empresas, lanzó este mes la iniciativa EmprendEX, emprendedores
desde la exclusión, que permite a desempleados españoles postular para recibir
ayuda gratuita y montar su propio negocio. Por primera vez en el país, según
dijo la Fundación, una persona sin recursos podrá disponer, si resultara
seleccionado, del apoyo suficiente para concretar su sueño emprendedor, a
través de formación, financiamiento, mentoría e incluso, para quienes no
tengan un proyecto definido de empresa, un negocio llave en mano en formato de
microfranquicia.
Los candidatos deben demostrar que cumplen con los requisitos y el
perfil, y presentar o explicar su idea o proyecto de empresa con una media de
inversión inicial en torno a los 10 mil euros, para que luego un comité de
expertos analice su viabilidad. En España, según la última medición del
Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de parados se sitúa en 5.933.300, con una tasa de paro de 25,93% sobre la población económicamente activa.
foto: Ayuntamiento |
Dos bancos y una caja rural para el microcrédito en Gijón. El concejal
de Desarrollo Económico y Empleo, Fernando Couto, firmó este mes en la Casa
Consistorial de Gijón acuerdos con Banco Sabadell, Caja Rural de Asturias y
Banco Popular, para la concesión de préstamos en condiciones ventajosas a emprendedores
de esta ciudad de la comunidad autónoma de Asturias, en el norte español. La
finalidad de estos acuerdos es facilitar el acceso a financiación a empresas
innovadoras del municipio, a través de un programa de microcréditos de hasta 25
mil euros sin aval.
Para este convenio el Ayuntamiento ha destinado un límite de 200 mil
euros para lo que queda del año, mientras que destinará al siguiente ejercicio
entre 500 mil y 700 mil euros, sin perjuicio de que se pueda hacer alguna
aportación complementaria si el éxito del programa lo requiriera. Al acto
institucional de la firma asistieron, en representación de sus respectivas
entidades financieras, el jefe de zona de Gijón de Caja Rural de Asturias,
Marcelino Fernández Sánchez; el director regional de Asturias y León del
Sabadell-Herrero, Pablo Lozano Martínez-Luengas; y el director de Empresas del
Banco Popular, Ignacio López Fernández.
MicroBank en Valencia: hasta 10 millones de inversión. MicroBank
y la Cámara de Comercio de Valencia rubricaron un convenio que buscar facilitar
el acceso a la financiación para la puesta en marcha de nuevos negocios a
través de microcréditos. Mediante esta alianza los solicitantes podrán optar a microcréditos por un
importe máximo de 25 mil euros y deberán acompañar su solicitud con un plan de
empresa, el correspondiente informe favorable de la Cámara y la aprobación de
MicroBank.
La entidad catalana, que para este proyecto invertirá hasta 10 millones de euros,
aplica un criterio que atiende fundamentalmente a la confianza en la persona o
el equipo que solicita el préstamo y la viabilidad del proyecto, pudiendo
acceder personas carentes de garantías y avales. Desde el inicio de su
actividad en 2007, y hasta la fecha, MicroBank ha concedido 245.703
microcréditos por un importe de 1.476 millones de euros, convirtiéndose en la
entidad financiera que más recursos destina en España a la financiación de
proyectos a través de microcréditos.
Para los productores, chocolate amargo. Bajo el lema “Bueno
para quien lo produce. Bueno para quien lo consume. Bueno para cambiar el mundo”,
organizaciones solidarias españolas celebran durante el mes de mayo el comercio justo, con actividades que tienen en esta ocasión al chocolate
como protagonista central, “un producto que sirve como ejemplo de los abusos e
injusticias que se esconden tras muchos artículos de consumo cotidiano”. La
celebración, que en Madrid tuvo lugar el 10 de mayo en la Plaza del Callao, ofrece
una variada agenda en distintas ciudades del país que incluyen a Barcelona, Burgos,
Valladolid, Valencia, Almería, Toledo, Bilbao y Huesca, entre otras, con
puestos de venta, actuaciones musicales, danzas del mundo, talleres, teatro
infantil, etc.
![]() |
Plaza del Callao, celebración del Día del Comercio Justo 2014 en Madrid (foto: CECJ) |
En el Manifiesto difundido por la Coordinadora Estatal
de Comercio Justo (CECJ), los promotores de esta actividad en España afirman
que “100.000
millones de dólares es lo que generan, cada año, las ventas de chocolate. Pero
esta cifra multimillonaria apenas repercute en quienes lo cultivan. Por
ejemplo, en África occidental los y las agricultores de cacao necesitarían
cobrar 10 veces más por su cosecha para salir de la pobreza extrema”. Tras
denunciar que sólo en esta región 284 mil niños trabajan en la cosecha del
cacao y que más de 12 mil lo hacen en condiciones de esclavitud, sometidos a
abusos y tráfico de menores, la organización convoca a los consumidores a
mantenerse atentos y conscientes “porque creemos que podemos cambiar el mundo
desde nuestro consumo” y “no queremos chocolate que resulte amargo a quienes lo
producen”.
Últimas micronoticias
de España
No hay comentarios:
Publicar un comentario