![]() |
María Soledad Barrera, presidenta de la CNF, presenta "Yachay" en el marco de la 44a Asamblea General de Alide, en Cartagena de Indias (fotos: Corporación Financiera Nacional de Ecuador) |
(Mundo
Microfinanzas) Más que una
reunión de carácter meramente institucional, la 44ª Asamblea General de la
Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo (Alide),
celebrada en Cartagena los días 8 y 9 de mayo, ha permitido a los más de 200
ejecutivos asistentes tender puentes y encontrar puntos en común en el modo de
administrar -y la posibilidad de crear e identificar- nuevos y más efectivos
proyectos y campos de acción que impulsen el desarrollo de América Latina y el Caribe desde la banca de fomento, reportó la Asociación.
La primera jornada estuvo orientada a destacar iniciativas de desarrollo
territorial que buscan dinamizar a las ciudades y territorios en centros de
innovación y conocimiento, y convertirlas en polos de desarrollo. La
presentación de María Soledad Barrera, presidenta de la Corporación Financiera
Nacional (CFN), estuvo concentrada justamente en exponer el caso de Yachay, la
ciudad del conocimiento que se está construyendo desde cero en Ecuador, un
megaproyecto para desarrollar una ciudad centrada en la investigación, la
innovación y el desarrollo de un tejido productivo de alto nivel de
especialización, que permita contribuir al ansiado cambio de matriz productiva
del país y convertir a Ecuador en exportador de conocimiento y tecnología.
Las
exposiciones de Luis Fernando Arboleda, presidente de la entidad colombiana Findeter,
y de Jorge Luis Ramos, gerente general de Cofide, se basaron en la descripción
de los resultados de sus respectivos programas sectoriales, concentrados en el
apoyo al saneamiento y conectividad en el caso de Colombia, y la transformación
de la matriz energética del Perú, con acciones puntuales en el sector
transporte con la conversión de taxis -programa Cofigas-, buses de transporte
público, así como en el sector industrial con las pequeñas y medianas empresas.
De igual manera, Juan Pablo Newman, director general adjunto financiero de la
mexicana Nacional Financiera (Nafin), destacó los avances que se vienen desarrollando
en México después de numerosas crisis a lo largo de las últimas décadas.
Comentó cómo la banca de desarrollo de su país ha venido cubriendo algunas
brechas económicas originadas en parte por la concentración bancaria y la
escasa inclusión financiera, pero que ahora con la reforma financiera
recientemente llevada a cabo en el país, que asigna nuevos roles a los bancos
de desarrollo, se espera impulsar el crédito, las inversiones y una mayor
incorporación de las mujeres al financiamiento.
En cuanto a la rol de la banca de desarrollo como integradora de lo urbano y lo
rural, las presentaciones de Luis Eduardo Gómez, presidente del Finagro de Colombia,
Stellio Gama Lyra, director del Banco do Nordeste de Brasil (BNB), y
Carlos Garatea, director de Agrobanco, del Perú, resaltaron la importancia de
la innovación de tecnologías financieras, del uso de las nuevas tecnologías y
la acción integrada de diversos actores con un enfoque integral, que vaya más
allá del crédito, como elementos esenciales para el desarrollo del sector rural
y su integración con los mercados urbanos.
Pero
además de contar con todos estos casos que enriquecieron la visión de los
representantes de la banca de desarrollo, hubo presentaciones específicas
destinadas a mejorar la administración del sector. En este espacio entran tanto
la ponencia de Juan Ketterer, jefe de la división de Mercados de Capital e
Instituciones Financieras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien resaltó
la importancia de utilizar herramientas apropiadas para un buen diagnóstico e
impulsar acciones de desarrollo productivo desde nuestras instituciones
financieras, como la de Marcelo Kosec, gerente general de Larrobla &
Asociados, experto en el manejo del core banking; Darío Berbey de la Rosa,
gerente general del Banco Nacional de Panamá, y Jorge García del Banco de
Comercio Exterior de Colombia (Bancóldex), exponiendo las experiencias
particulares en la implementación del core banking como aspecto vital para una
adecuada operación y cumplimiento de su rol de entidad financiera.
En
suma, los representantes de los 90 bancos de desarrollo presentes en Cartagena,
más ejecutivos y expertos del sector público y privado de otras regiones del
mundo, lograron, a partir de estas exposiciones, tender puentes y puntos de referencia
que ayuden a implementar programas más efectivos o mejorar los que ya están
aplicando en sus respectivos países.
“Hoy no compiten los países, sino los territorios”
El viernes
9, último día del evento, Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli,
y experto en desarrollo territorial y ciudades inteligentes, en el marco de su
conferencia magistral sobre innovación y desarrollo sostenible de ciudades,
comentó que hoy no compiten los países sino los territorios y que las ciudades
se han convertido en los nuevos nodos para impulsar el desarrollo, por su
potencia como motor transformador de un país.
Como
ejemplo de lo que viene haciendo en Latinoamérica, el arquitecto, urbanista y sociólogo español resaltó la iniciativa El Diamante del Caribe, en Colombia, que integra la Costa Caribe con la región de
Santander con el objetivo de conectar y articular su desarrollo sostenible y
competitivo de manera conjunta y complementaria. La idea es convertir ese eje
en un corredor logístico, de transporte y de recuperación del sector rural, de
tal manera que las ciudades importantes de esa zona dialoguen más con el
interior del país y se interconecten con los puertos atlánticos.
Yachay, la ciudad del futuro en plena sierra ecuatoriana
Al
presentar Yachay, Barrera la calificó de “ciudad del conocimiento”.
Yachay se
inauguró el pasado 31 de marzo y se encuentra en el cantón de Urcuqui
(provincia de Imbabura), al norte de Ecuador, en una superficie de 4.800
hectáreas. “El lugar es estratégico. El primer trabajo fue dotar de agua
potable y alcantarillado para consolidarla como una ciudad del Buen Vivir”,
dijo la presidenta de la CNF.
El proyecto
está inspirado en modelos diseñados por instituciones prestigiosas cercanas a
la industria y negocios de alta tecnología como el Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT), el Instituto Tecnológico de California (Caltech) y otros
centros de estudio en Japón, Corea del Sur y Francia.
El predio
se ha pensado como un ecosistema caminable, incluyente, democrático y
ambientalmente sostenible, explicó Barrera.
Aseguró que
Yachay implementa un sistema de gestión ambiental reconociendo a la naturaleza
como elemento intrínseco en el desarrollo. “Esto mejorará las capacidades de
organización social de la población y garantizará la salud y seguridad de los
ciudadanos”.
En el campo
económico, la máxima autoridad de la CFN afirmó que Yachay creará conocimiento
científico con vinculación al campo industrial para eliminar paulatinamente la
economía basada en importaciones e impulsar la industria local y sectorial.
“Yachay
representa el epicentro del cambio de la matriz productiva que se gesta en
Ecuador. Crearemos la base tecnológica necesaria para transportar la industria
ecuatoriana de materia prima hacia una con mayor valor agregado”, señaló.
Asimismo, dijo
que la ciudad será un núcleo para integrar universidades de clase mundial con
institutos públicos de investigación y las empresas de base tecnológica. “La
interacción y la transferencia de conocimiento a la nueva industria ecuatoriana
será en Yachay”.
En la
Universidad se investigará el desarrollo de las áreas priorizadas del
conocimiento como las tecnologías de la información y comunicación, ciencias de
la vida, energías renovables, nanociencias y petroquímica. “Para la
investigación de estas áreas se manejarán adecuadamente los recursos con serios
programas de capital de riesgo, capital semilla e inversionistas ángeles”, comentó
la directiva.
Barrera destacó
el rol de la banca de desarrollo como instrumento de financiamiento estatal y
multilateral apuntado a atraer a inversionistas comprometidos con la
innovación. “Una vez planteados los proyectos con todas las bases sentadas, la
posta de inversión debe ser tomada por la banca privada”, explicó.
En la
primera fase de Yachay funcionarán 46 residencias para 200 alumnos, 14 casas
para docentes, 14 aulas con una capacidad máxima de 25 personas, una biblioteca,
áreas administrativas, de salud, recreativas y espacios verdes, informó la CNF.
Artículos
relacionados
Instituciones financieras de desarrollo de cuatro países obtienen Premios Alide 2014 (9 de
mayo de 2014)
Mauro Alem, presidente del BICE argentino, al frente de Alide (9 de mayo de 2014)
![]() |
Más de 200 ejecutivos de 90 instituciones financieras de desarrollo de América Latina, junto a expertos de todo el mundo, participaron del evento. |
![]() |
Mauro Alem, presidente de Alide, en la ceremonia inaugural. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario