(Mundo Microfinanzas) La co-fundadora y presidente fundadora de la
Women’s World Banking (WWB), Michaela Walsh, acaba de lanzar su nuevo libro
Founding a Movement, Women’s World Banking 1975-1990 (Cosimo Books, Nueva York,
septiembre 2012), un relato que vuelve atrás en el tiempo y reconstruye la
fundación de la Banca Mundial de la Mujer, la red microfinanciera más grande
del mundo.
![]() |
Michaela Walsh |
Todo comenzó en 1975, cuando un grupo visionario de mujeres se reunió en
México City en la primera conferencia mundial de Naciones Unidas sobre la
mujer. Con perseverancia, confianza y asumiendo riesgos, ellas crearon una red
de microfinanzas de mujeres y la propulsaron hasta convertirla en la mayor
proveedora de servicios microfinancieros en el mundo. Walsh -empresaria,
activista y académica- recorre su paso como presidente fundadora de la WWB.
“(Este libro)… proyecta luz sobre el valor que la mujer aporta a través
del trabajo, y cuando ellas se apoyan unas a otras, hasta convertirse en
participantes plenas de la economía por medio del acceso a instituciones y
servicios financieros”.
El libro ilumina el nacimiento de una cultura de la confianza, desde
Kenia a Colombia, desde Brasil a las Filipinas, donde mujeres emprendedoras
pueden aprender de y enseñar a otras a tomar el control sobre sus destinos
económicos, destacaron la organización y la editorial en un comunicado.
Actualmente, la WWB, con base en Nueva York, sirve como organización
paraguas a una red de 39 organizaciones financieras de 27 países que
proporcionan créditos desde 100 dólares a prestatarias con iniciativas
emprendedoras. Con 26 millones de clientes, de los cuales 80% son mujeres, la
institución tiene un portafolio de US$ 7 billones y 3,5 billones en depósitos.
Opiniones
“El poder de la mujer que enseña a otra es profundo. La Women’s World
Banking fue uno de los primeros movimientos en darse cuenta y confiar en esta
verdad a escala global. Esto es lo que lo hace un movimiento transformador”
(Ellen Johnson Sirleaf, presidenta de Liberia y premio Nobel de la Paz 2011).
“La increíble historia del nacimiento de la WWB es atípica para una ONG.
En efecto, se necesita la determinación y el empuje de su fundador, pero más
importante es su visión de cómo cambiar la forma en que instituciones e
individuos trabajan y se relacionan unos a otros” (John Hammock, profesor
asociado Tufts University y cofundador de Acción).
“El acceso de la mujer a las finanzas, incluyendo el microcrédito, es
crucial. Michaela Walsh y la Women’s World Banking han abierto nuevos caminos.
Todos quienes deseen seguir sus pasos deberían leer esta historia!” (Jan Pronk,
ex ministro de Cooperación para el Desarrollo Internacional de los Países
Bajos).
![]() |
El libro fue publicado por la editorial neoyorquina Cosimo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario