Cómo construir una red
microfinanciera. La sede de Redcamif en Managua fue escenario del encuentro institucional
entre las redes microfinancieras de Centroamérica y del Caribe, oportunidad en
la cual los visitantes caribeños pudieron interiorizarse de prácticas y operaciones
desplegadas en el más desarrollado mercado centroamericano. La delegación de la
Caribbean Microfinance Network (CMFA), encabezada por su presidente, el guyanés
Ramesh Persaud, destacó el aprendizaje que significó este intercambio, realizado
en mayo pasado, ya que ofreció “una guía pertinente y práctica sobre cómo
construir una red microfinanciera”.
![]() |
Iván Gutiérrez, director ejecutivo de Redcamif, junto al presidente de la Caribbean Microfinance Alliance (CMFA), Ramesh Persaud, durante el encuentro en Managua (foto: CMFA) |
Además de encontrarse con sus colegas de Redcamif, la delegación del
Caribe tomó contacto con directivos de la Asociación Nicaragüense de
Microfinanzas (Asomif) y del Programa de Fomento de Servicios Financieros para
Poblaciones de Bajos Ingresos (Promifin), auspiciado por la cooperación suiza
en América Central y ejecutado por Triodos Facet. Las herramientas
desarrolladas y aplicadas por Promifin para IMFs fueron de particular interés
para la CMFA, por ejemplo lo concerniente a planificación estratégica, gobierno
corporativo, análisis crediticio y estrategias de cobranza.
Automatizar y optimizar
procesos en IMFs. La Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas
(Redcamif) y la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas
(Asomif) invitan al Curso Regional
Gestión y Mapeo de Procesos de Negocios: Metodología BPM (Business
Process Management) aplicada a Instituciones de Microfinanzas, a celebrarse en
Managua del 8 al 10 de agosto de 2013. La metodología BPM es una disciplina
para modelar, automatizar, gestionar y optimizar procesos de negocio a fin de
incrementar la rentabilidad, establecer un proyecto de mejora continua y
garantizar la mitigación de los riesgos asociados a los procesos de la
institución.
Las nuevas realidades
económicas y la innovación tecnológica conducen a las instituciones a una serie
de cambios debido al agotamiento y obsolescencia de los modelos existentes, lo
cual choca con estructuras organizacionales y se traducen en resistencia al
cambio y rigideces innecesarias. El curso -que será facilitado por Guillermo
Jacoby, presidente de Ostuma Consulting- ofrecerá además el aprendizaje de un
software de uso libre, llamado Bizagi, que sirve para modelar y documentar los
procesos de la institución.
Los 17 años de Pro Mujer
en Nicaragua. El próximo 31 de julio se cumple el 17º aniversario del inicio de
operaciones de Pro Mujer en Nicaragua, organización que en la actualidad
atiende a casi 53 mil mujeres a nivel nacional, la segunda más grande de las
registradas en la red Asomif. La institución celebró el aniversario con la
apertura, durante el mes de julio, de dos nuevas oficinas en las ciudades de
Jinotepe -cabecera del departamento Carazo, al sur de Managua- y Malpaisillo -departamento
de León, en el occidente del país-.
![]() |
La organización celebró con la apertura de dos oficinas en Jinotepe y Malpaisillo (foto: Pro Mujer) |
“Estamos acercando los Servicios Integrados de Crédito, Capacitación y
Salud a nuestras clientas, y lo más lindo para nosotras, el mayor impacto de
nuestra organización de desarrollo de la mujer lo dicen las estadísticas:
en los últimos diez años hemos prevenido la muerte por cáncer
cervical y de mama en más de tres mil mujeres, eso te dice mucho del impacto
que estamos generando, tres mil mujeres que hoy pueden contar su impactante
testimonio”, indicó Gloria Ruíz, gerenta general de Pro Mujer y quien también
cumple 17 años de colaborar con esta organización. En el marco del 17
aniversario, y como premio a la fidelidad de sus clientas, Pro Mujer lanzó dos
nuevos productos, el Paquete de Salud Vida Sana, que inició como piloto en la ciudad
de León y ahora también en Masaya, en la región metropolitana de Managua.
Servicios de mensajería para clientes microfinancieros. El director
ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas
(Asomif), Alfredo Alaniz, destacó que con el servicio de mensajería a clientes
del Fondo de Desarrollo Local (FDL) y de la Fundación para el Desarrollo de
Nueva Segovia (Fundenuse) el sector microfinanciero de la región incursiona en
el mercado móvil, lo que significa una apuesta por reducir costos
administrativos y su consecuente impacto en las tasas de interés. La nueva
prestación, que será gestionada por la compañía Vas Latin, espera beneficiar en
una primera etapa a alrededor de 80 mil clientes y su plataforma es facilitada
por la cooperación suiza a través del programa Promifin.
Julio Flores, gerente general del FDL, dijo que estiman enviar
mensualmente unos 40 mil mensajes, la mayoría recordatorios de pago, mientras
que la presidenta de Fundenuse, María de los Ángeles Lobo, comentó que también
van a promover educación financiera a través de esta plataforma, mediante tips
sobre cómo optimizar el dinero, informó La Prensa, de Managua.
Últimas micronoticias de Nicaragua
No hay comentarios:
Publicar un comentario