![]() |
Yvrose Joseph, directora de productos y servicios financieros de Woccu en Haití, lee instrucciones de TchoTcho Mobile, de Digicel, para su servicio de billetera móvil (Fotos: Woccu) |
(Mundo Microfinanzas) El Consejo Mundial de Cooperativas
de Ahorro y Crédito (Woccu) explora la factibilidad de que clientes de una
compañía eléctrica haitiana puedan pagar sus facturas mediante pagos móviles.
El
denominado Proyecto Piloto para la Distribución de Electricidad Sostenible (Ppseld,
por sus siglas en inglés), una inversión de la cooperación estadounidense por
US$ 24 millones a tres años, será la primera compañía eléctrica del país que
suministrará electricidad 24 horas al día y 7 días a la semana, para al menos
5.000 consumidores de los municipios de Caracol, Terrier Rouge, Trou du Nord y
Limonade, en el nordeste haitiano, informó el Woccu a través de un comunicado.
El programa es administrado por la compañía de electrificación rural NRECA International, en una alianza que incluye también a ESD Engineering, Cadmus Group y donde el Consejo Mundial tiene como cometido analizar las preferencias
y disponibilidad de los servicios financieros tradicionales y opciones de
dinero móvil entre actuales y posibles consumidores.
"La elección
del Consejo Mundial como parte del programa ofrece un magnífico avance para el
entorno de pagos móviles en Haití", dijo Brian Branch, CEO de la Woccu,
entidad que lleva a cabo hasta mañana miércoles en Ottawa su conferencia anual
Woccu2013.
"La
participación de una organización financiera con vínculos con las caisses populaires, de sólido anclaje local en el país,
demuestra el compromiso de Haití por desarrollar sus propios y auténticos
servicios de banca móvil en beneficio de su gente", agregó Branch.
En
línea con este proyecto, el Consejo Mundial ha administrado la Haiti Mobile Money Initiative (HMMI), financiada por la Fundación Bill & Melinda Gates y
Usaid, desde su lanzamiento en 2010, seis meses después del devastador
terremoto. HMMI es un fondo de incentivos de US$ 10 millones destinado a
revitalizar los servicios financieros a través de los teléfonos celulares en
Haití y agilizar la entrega de la ayuda en efectivo que brindan las agencias
humanitarias a las víctimas del terremoto, informó el comunicado.
TchoTcho
Mobile, de Digicel, que el año pasado recibió el reconocimiento "primero
en el mercado" de la HMMI, brinda a las personas la posibilidad de cargar,
transferir y recibir valor almacenado en el teléfono celular y también pagar
productos usando sus teléfonos celulares. Gracias a la asistencia técnica de esta
Iniciativa, el servicio TchoTcho trasladó su tecnología a una plataforma
de alta capacidad y amplió su red de agentes para brindar un mejor apoyo a la
expansión del dinero móvil en Haití, dijo la Woccu.
En junio,
el Consejo Mundial proporcionó asistencia técnica y de software a la federación
de cooperativas Le Levier para lanzar el producto Boom Financial de banca móvil.
Este es el primer producto móvil en Haití en conectar las transacciones de los
usuarios con las cuentas corrientes de las cooperativas de ahorro y crédito. Boom
abarca más de 60 cooperativas de ahorro y crédito a nivel nacional y ofrece a
los haitianos la posibilidad de registrar, depositar y transferir fondos en
forma gratuita a usuarios registrados y no registrados y realizar en cuestión
de segundos retiros en efectivo de bajo costo a través de sus teléfonos
celulares.
En Ottawa
El
incremento de la demanda de tecnología móvil en instituciones financieras fue
uno de los temas destacados de las sesiones de la conferencia anual de la Woccu
en la ciudad canadiense. El experto Ian Shelley, durante los paneles inaugurales
de este lunes, habló sobre oportunidades y riesgos de la tecnología móvil para
el movimiento de las cooperativas financieras, recalcando la necesidad de que estas
instituciones proporcionen soluciones de pagos móviles multifuncionales,
integradas y basadas en datos para satisfacer necesidades de sus miembros y
mantener su pertinencia en el mercado.
“En última
instancia todo va hacia la opción por las transacciones móviles. Hay más
beneficios que los que uno debería pensar más allá de la mera transacción. Los
costos serán más baratos que cualquier otro canal”, aseguró Shelley.
Las
cooperativas de crédito deben asumir que la tecnología móvil continuará
trastocando el ecosistema de pagos y ello demandará adaptarse a un nuevo
conjunto de competidores, sostuvo el experto. A medida que la tecnología
avance, la gama de productos en el mercado se irá consolidando. Y añadió que, para
estar al día, las cooperativas de crédito deben encontrar su nicho e
identificar a sus socios que puedan ayudarlas a ofrecer canales y productos
móviles que incrementen la comodidad y se integren con otros aspectos de la
vida cotidiana de sus afiliados.
![]() |
Presidente y CEO de la Woccu, Brian Branch, durante su exposición en la apertura de la conferencia de Ottawa. |
Estas ideas
también fueron subrayadas por Branch durante su ponencia de apertura en Ottawa.
El CEO de la Woccu dijo que las cooperativas financieras enfrentan los mismos
desafíos en todo el mundo, incluyendo demandas de los consumidores por una
mayor comodidad y accesibilidad, lo cual debe impulsar al movimiento a proveer
canales múltiples en los servicios.
“Lo que
sorprende es la creatividad e innovación en la diversidad de respuestas a estos
desafíos. Esta semana, en la conferencia, vamos a generar una comunidad global
donde compartir esa creatividad que responda a los cambios en la tecnología de
las comunicaciones, los pagos y el comercio”, dijo Branch.
Reporte
La Woccu
lanzó su Informe Estadístico 2012 (descargable aquí, con versión en español disponible), con datos financieros y de membresía actualizados
de cooperativas de ahorro y crédito en todo el mundo. Este año el informe incluye datos de 55.952 cooperativas que asisten a más de 200 millones de
miembros en 101 países.
El cambio
más notable en relación al reporte de 2011 se observó en las reservas de estas
instituciones, que crecieron a una espectacular tasa del 15% anual, pasando de
US$ 141,3 billones a 161,8 billones, informó el Consejo Mundial a través de un
comunicado desde su sede en Madison, en el estado norteamericano de Wisconsin.
En materia
de membresía, Kenia y los Estados Unidos experimentaron un notable crecimiento,
mientras que las uniones de crédito de Brasil reportaron un significativo
incremento en activos durante 2012.
La Kenya
Union of Savings and Credit Co-operatives (Kuscco) tuvo un crecimiento del 25% en el
número de socios entre sus 5.000 cooperativas, pasando de 4,2 millones a 4,7
millones. En tanto la U.S. Credit Union National Association (CUNA) sumó el año pasado
2,1 millones de nuevos socios, su mayor crecimiento en membresía en décadas, informó
el Consejo Mundial. En Brasil, la Confederação Interestadual das Cooperativas
Ligadas a la sociedad Sicredi reportó más del 20% de crecimiento en activos en
moneda local entre sus entidades asociadas.
Este año, además,
el reporte estadístico de la Woccu incluye datos de cooperativas en nuevos
países como Curaçao, Fiji, Samoa, Micronesia y Timor Oriental.
Artículos
relacionados
Cooperativas se unen a Boom Financial para expandir banca móvil a escala global (12 de septiembre
de 2012)
Guía técnica: Cooperativas financieras avanzan en uso de tecnología móvil (23 de
abril de 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario