(Mundo
Microfinanzas) Las cuentas de ahorro siguen siendo la puerta de entrada al
sistema financiero en Colombia, mientras que la telefonía móvil y los
corresponsales bancarios son los canales de transacción que más crecen en el
país.
Estos datos
surgen del Reporte de Inclusión Financiera 2012, presentado días pasados en
Bogotá por la Superintendencia Financiera y el programa Banca de las Oportunidades.
Según el
informe, al cierre del año pasado el 67 por ciento de la población adulta
colombiana (20,8 millones) tenía al menos un producto financiero, algo por
encima de lo registrado en 2011 cuando el porcentaje era del 65 por ciento (19,8
millones).
Manteniendo
la tendencia de los últimos años, las cuentas de ahorro constituyeron la principal
puerta de ingreso al sistema financiero. Entre 2008 y 2012, el 86 por ciento de
los nuevos usuarios ingresaron a través de la apertura de una cuenta, en tanto
el crédito atrajo sólo al 14 por ciento. El 78% de las cuentas se concentra en
zonas urbanas.
En términos
de cobertura, los puntos de atención crecieron de 201 mil que existían en 2011
a 267 mil un año después, lo que representa un aumento del 33,2%. Como punto de
atención se cuentan sucursales, corresponsales, cajeros automáticos y datafonos.
La cobertura financiera en la geografía colombiana es prácticamente total:
1.102 de los 1.092 municipios cuentan con algún tipo de servicio, según el
reporte.
EN 2012 el
canal que registró el mayor número de transacciones fue la telefonía móvil con
un crecimiento del 72% de un año a otro, seguido por los corresponsales
bancarios con un crecimiento del 45%.
Con
respecto a las remesas, se estima que hay cerca de 4,7 millones de colombianos
residiendo en otras partes del mundo, cuyos flujos de remesas alcanzaron los US$
4 mil millones en 2012. Sin embargo, tan solo el 23 por ciento de las remesas
se abonan a cuentas de ahorro o corrientes.
Participaron de la presentación del informe el
superintendente financiero, Gerardo Hernández; la directora de la Banca de las
Oportunidades, Juliana Álvarez Gallego; el gerente de Inclusión Financiera del
Banco Mundial, Douglas Pierce; y el presidente de Bancóldex, Santiago Rojas
Arroyo, entre otros directivos.
![]() |
Superintendente Gerardo Hernández durante la presentación del reporte (foto: Superintendencia Financiera) |
Artículos relacionados
Colombia: Destacan avances significativos en inclusión financiera (8 de junio de 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario