Banca
redirige su objetivo hacia la base de la pirámide. La presidenta de
Asobancaria, María Mercedes Cuéllar, sostuvo que la banca colombiana “está
migrando su principal objetivo de la prestación de servicios a las grandes
corporaciones y a la población de mayores ingresos, hacia la provisión de ellos
a la base de la pirámide, en lugares recónditos y apartados, a costos reducidos”.
En una columna firmada en el diario La República, de Bogotá, ella señaló que
como fruto de estos esfuerzos Colombia logró posicionarse en un corto tiempo
como “el tercer sistema transaccional de banca móvil con mayor número de
usuarios en el mundo”.
“Esta
evolución contribuye a aumentar la productividad y el bienestar de sus
usuarios, porque reduce la pérdida de tiempo y de recursos en largos
desplazamientos, en trámites y en colas en las oficinas”, dijo la ejecutiva. En
el artículo, titulado “La responsabilidad social de la banca”, Cuéllar también
se refirió al aporte de la banca colombiana al acceso a la vivienda, la
educación financiera y la colaboración con el gobierno en el combate contra el
lavado de activos y financiamiento del terrorismo.
José Alejandro Guerrero (foto: Icesi) |
“Los bancos
tradicionales son los que sobreendeudan al microempresario”. El presidente del
banco WWB, José Alejandro Guerrero, calificó al sobreendeudamiento como “un
gran problema”, que lo atribuyó a la entrada de los bancos tradicionales al
nicho de los microempresarios. “Nosotros le hacemos la inclusión a las personas
que nunca han tenido crédito, les formalizamos, les damos educación financiera
y así empiezan su vida crediticia. Después, con esa evolución, llegan los
bancos tradicionales y les ofrecen tarjetas de crédito u otros productos con
los que automáticamente se sobreendeudan porque no saben cómo manejarlas”, dijo
el directivo.
En una
entrevista con La República, de Bogotá, Guerrero indicó: “Se piensa que las
microfinanzas son las solución a la pobreza y puede ser si se hacen préstamos
responsables. Eso sí, en caso de que el banco se equivoque y se le dé (al microempresario)
más crédito del que puede pagar, lo va a llevar a ser más pobre”.
Por el
centro de emprendimiento más grande de Latinoamérica. El Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo (MinCIT) presentó este miércoles en Bogotá el modelo de
Centros de Desarrollo Empresarial para las Mipymes en Colombia, en un acto que
contó con la participación de representantes de la cooperación estadounidense
(Usaid) y de la Universidad de San Antonio. Texas (UTSA). Durante el acto, el
viceministro de Desarrollo Empresarial del ministerio, Carlos de Hart Pinto,
explicó que desde febrero se viene implementando la transferencia del modelo de
Centros SBDC (Small Business Development Centers), desarrollado en los Estados
Unidos, para su adaptación en mipymes colombianas inicialmente en cuatro ciudades:
Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.
Acto de presentación del proyecto (foto: MinCIT) |
“Este
proyecto busca crear en Colombia la red de centros de Apoyo al Emprendimiento y
al Desarrollo Empresarial más grande de Latinoamérica, adaptando el modelo SBDC
de los Estados Unidos, gracias a una alianza con el SENA (por Servicio Nacional
de Aprendizaje), para de esta manera alcanzar una cobertura nacional”, dijo
Hart. El MinCIT, junto con la UTSA, comenzará a ofrecer el primer diplomado
para formar el recurso humano que aplicará la metodología de este modelo en
Colombia (el modelo norteamericano también es aplicado en México, El Salvador,
Honduras y Belice).
Los 90 años
del Banrep. El Banco de la República (Banrep) celebró este martes en Bogotá el
encuentro académico “90 años de la banca central en Colombia”, con motivo del
90 aniversario de la institución. El encuentro fue inaugurado por el presidente
del Banrep, José Darío Uribe, quien se refirió a la independencia de la banca
central colombiana y al papel cumplido por la entidad como encargada de “mantener
el poder adquisitivo del dinero, suministrar liquidez, administrar las reservas
internacionales y tener el monopolio de la emisión de la moneda”.
El
seminario contó también con las ponencias de Paul Drake, de la Universidad de
California-San Diego (UCSD) sobre “el legado Kammerer en América Latina”, en relación
al economista estadounidense Edwin Walter Kammerer, que asesoró con sus
enfoques monetaristas a varios gobiernos de la región en la primera mitad del
siglo XX; y del decano de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de
la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Utadeo), Salomón Kalmanovitz, sobre la
historia económica de Colombia y el banco central. También se discutieron
aspectos vinculados con el legado cultural y numismático del Banrep en la
sociedad colombiana.
Microempresarios
del Caribe, en macrorrueda. Más de 300 mipymes de Santa
Marta, y en general del departamento de Magdalena -en la región del Caribe
colombiano-, participaron este viernes en la macrorrueda de negocios Compre
Colombiano, informó la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas
(Propaís). El encuentro sirvió para compartir herramientas que ofrece el
gobierno en el marco de esta iniciativa y estimular las ventas de empresarios
locales, en especial productos y servicios que mueven la economía de esta
región del Caribe.
Algunos
casos exitosos expuestos en la macrorrueda fueron los de Edgar Vargas, que
empezó con una microempresa y hoy participa en Compre Colombiano con su empresa
dedicada a la fabricación de materiales para la construcción: “Mi objetivo al
participar en este evento es potenciar a la microempresa como motor económico
del país”, comentó. Otro caso difundido por Propaís fue el de Patricia Torres
Izquierdo quien, junto a otros diez miembros de la comunidad Arhauca, se
refirió a los buenos resultados de venta de mochilas artesanales, fabricados
por su comunidad indígena, destacando las oportunidades de contacto y de
capacitación que ofrecen estos eventos.
Daviplata, pionera en tecnología para la inclusión. La directora del programa Banca de las Oportunidades, Juliana Álvarez Gallego, destacó el liderazgo del Banco Davivienda en la utilización de tecnología para la inclusión financiera. La
directiva resaltó la experiencia de monedero electrónico de Daviplata en cuanto
a que ha permitido que más de dos millones de usuarios de telefonía móvil
puedan realizar transacciones financieras y como primer producto financiero
para muchos colombianos.
Los conceptos
de Álvarez Gallego fueron expresados en el marco de la firma de convenios con
Bancolombia, AV Villas y Bancamía, que tienen como objetivo desarrollar
productos de inclusión financiera a través de transacciones electrónicas, en
una serie de pruebas pilotos a ensayarse en algunos municipios del país. Banca de las
Oportunidades cofinanciará en los próximos dos años proyectos por cerca de 3
mil millones de pesos que permitirán avanzar en el objetivo de que cada vez más
personas utilicen los servicios financieros formales.
Visa:
Informalidad es la mayor barrera para la inclusión financiera. El
vicepresidente de Visa para América Latina y el Caribe, José María Ayuso, dijo
que la informalidad, tanto en Colombia como en toda la región, es la mayor
barrera para la inclusión financiera. En una entrevista con El Colombiano, de
Medellín, Ayuso ligó este asunto con el arraigo cultural de los micro y
pequeños empresarios con el dinero en efectivo y su desconfianza hacia medios
transaccionales modernos: “A pesar de que en Colombia ya hay servicios de pagos
electrónicos desde el celular, muchas personas acuden al cajero a retirar su
dinero”.
José María Ayuso |
El
ejecutivo español citó un estudio realizado por la compañía según el cual las mipymes
colombianas siguen haciendo el 75 por ciento de sus pagos en efectivo. Y
consideró que la mejor estrategia para bancarizar en el segmento de bajos
recursos son las tarjetas prepago: “Es una alternativa sin tener, necesariamente,
los gastos de una cuenta de ahorro tradicional. Por ejemplo hoy la distribución
de subsidios en varios países de la región se hace con tarjetas prepago, las
nóminas también emplean ese medio y es raro que ya sean en efectivo o con
cheque”.
Olga
Londoño asumió al frente de la Supersolidaria. Olga Lucía Londoño asumió este
mes como nueva superintendente de la Economía Solidaria de Colombia. Formada
como administradora pública municipal y regional en la Escuela Superior de
Administración Pública (ESAP), la flamante funcionaria tiene amplia experiencia
en la gestión de programas y políticas municipales, principalmente en la
alcaldía de Medellín.
Londoño toma posesión del nuevo cargo (foto: Supersolidaria) |
“El
propósito es acercarnos a los asociados para velar por el buen funcionamiento
de las cooperativas, fondos de empleados y mutuales desde la correcta
aplicación de las normas que rigen hasta el asesoramiento en autocontrol e
inspección”, dijo Londoño tras asumir su cargo en el despacho del ministro de
Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría. La Supersolidaria supervisa el
funcionamiento de más de 6.000 organizaciones solidarias del país.
Últimas
micronoticias de Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario