Duplican dotación para proyectos productivos en el Amazonas. El Banco
Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) aumentó de 50 millones a 100
millones de reales el volumen de recursos disponibles para financiar proyectos
productivos sostenibles en el Amazonas, cuya convocatoria pública se hizo en
febrero de 2012 con apoyo del gobierno federal, estados comprendidos en el
bioma amazónico (Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima, Mato Grosso y
Tocantins) y la cooperación técnica alemana (GIZ). La decisión, comunicada durante
el encuentro Diálogo Gobierno y Sociedad Civil-Fondo Amazonia, concretado por
el gobierno brasileño en el Palacio del Planalto, se tomó en función del
volumen y de la buena calidad de los dieciocho proyectos seleccionados, dijo el
Bndes.
Las 18 propuestas
tienen por finalidad la promoción de beneficios directos a comunidades
tradicionales, pueblos indígenas, asentados de la reforma agraria, pescadores
artesanales y agricultores familiares. Durante el evento en Brasilia fueron
formalizados distintos convenios con entidades de la sociedad civil resultantes
de la alianza entre Bndes y la Fundación Banco do Brasil (FBB) en el ámbito del
Fondo Amazonia, cuyos proyectos tienen impacto en ocho estados brasileños y más
de diez cadenas productivas.
Tecnología
y bancarización, en la mira. Bancarización, eficiencia operacional, estrategia
de canales y desarrollo de servicios, así como la intersección entre todos
estos temas, fueron discutidos por líderes de TI de los principales bancos en
Brasil durante el panel Desafíos estratégicos de TI, en el marco del Ciab Febraban 2013, uno de los mayores eventos de tecnología bancaria de América
Latina, realizado del 12 al 14 de junio en São Paulo.
Aurélio Boni, de Bradesco, dijo que los grandes bancos ya han avanzado en
términos de capilaridad y reducción de costos para expandir la base de
bancarización, pero que aún subsisten obstáculos fuertes para los segmentos D y
E, donde el 70% de esta población tiene alguna restricción para abrir una
cuenta.
Alexandre de Barros, de Itaú Unibanco, se refirió a la necesidad de
abrir canales preferenciales para cada perfil de cliente, pues si bien la
transacción personal cuesta entre 100 y 200% más que los canales virtuales, hay
clientes que prefieren ir a la agencia pues para ellos el contacto humano es
importante, en el marco del panel que contó también con la participación de Fernando
Diaz, de Santander, y Joaquim Lima de Oliveira, de Caixa. Durante el Ciab Febraban 2013, la Federación Brasileña de Bancos dio a conocer un estudio sobre cómo la tecnología favoreció
la bancarización en el país en 2012, año en el que los bancos invirtieron 20,1
billones de reales en TI, empleo de canales alternativos, banca móvil, banca
por internet, entre otras innovaciones.

Amcred catarinense anunció que está negociando un paquete que incluye
pasajes y hospedajes para este evento. Todos los interesados deben ponerse en
contacto con la ejecutiva de la Asociación, Julianna Beatriz Berto, al teléfono
48 – 3348-0110.
Fiestas
juninas dieron impulso al microcrédito en Bahía. Las Fiestas Juninas dieron
impulso a los desembolsos del Programa de Microcrédito del estado de Bahía
(Desenbahia), que alcanzaron financiamientos por 4,7 millones de reales y un
record de 1.682 operaciones durante el mes de mayo. En esta época del año hay mayores
volúmenes de negocios pues los festejos dinamizan la economía local de los
municipios y en mayo los microempresarios toman más crédito para asegurar
stocks y atender la mayor demanda, explicó la gerencia de Finanzas de
Desenbahia.
![]() |
Record de operaciones por festividades (foto: Desenbahia) |
“Este ha
sido el mejor desempeño mensual de Credibahia, en esta modalidad, desde la
creación del programa”, dijo Márcia
Fonseca de Souza, gerente de Microcrédito de la entidad bahiana. La Fiestas
Juninas tienen gran popularidad en Brasil, particularmente en el norte del país,
por la sucesión de celebraciones dedicadas a San Antonio (13 de junio), San Juan
(24 de junio) y San Pedro (29 de junio).
Formación
para la sustentabilidad en Escuela de negocios. Durante este segundo semestre
del año tiene lugar la octava edición de la Formación Integrada para la
Sustentabilidad (FIS), materia electiva ofrecida por el Centro de Estudios en
Sustentabilidad de la Escuela de Administración de Empresas de São Paulo
(Eaesp), con apoyo de la Fundación Getúlio Vargas (FGV). Basada en una
metodología de naturaleza transdisciplinar, la FIS busca promover una
estructura y un proceso formativo innovadores, que atiendan las demandas de una
educación transformadora para la sustentabilidad e inspiren cambios en el
paradigma de la percepción de educadores y alumnos.
Durante el semestre, los alumnos estudiarán un proyecto real de una
empresa real (“proyecto referencia”) que involucra la decisión de invertir en
un emprendimiento con alto potencial de impacto económico, ambiental y social
para una región determinada, que incluye una investigación de campo de diez
días donde se aplica la denominada Teoría U, del profesor del MIT Otto Scharmer,
que reconoce las causas de un problema y genera su solución a partir de tres
fases: sentir, presenciar y realizar. La FIS sigue los Principios para una
Educación Responsable en Gestión (PRME), de Naciones Unidas, que aspira a que las escuelas
de negocios integren gradualmente en sus currículas una serie de investigaciones,
cátedras y estrategias institucionales ligadas a la RSE y la sostenibilidad.
Banco
Pérola echa el ojo a las grandes capitales. La directora y presidente de Banco Pérola, Alessandra França, confirmó los planes de expansión de la entidad,
dedicada a financiar negocios sociales, a diversas capitales del país. En
declaraciones al diario A Crítica, de Manaos, la directiva explicó que el
modelo de negocios sociales que propugnan se diferencia de lo que hacen las
ONGs, pues si bien producen beneficios sociales al mismo tiempo permiten un
margen lucrativo para no depender de subsidios.
“Se trata
de un híbrido entre el 2° y 3° sector, comúnmente llamado sector 2.5”, dijo França.
El banco, basado en la ciudad paulista de Sorocaba, ofrece microcréditos de
entre 500 y 5 mil reales a emprendedores de bajos ingresos, con una tasa de
interés del 4% mensual, y sus contrataciones incluyen visitas al domicilio del
solicitante, así como entrevistas con vecinos y familiares para conocer las
aptitudes morales y empresariales del potencial cliente.
Primer guía virtual colaborativa en educación financiera. Itaú lanzó el
sitio Granabook, primera guía virtual colaborativa de educación financiera
dirigida a universitarios, elaborado a partir de los comentarios enviados por
36 mil jóvenes fans de la página de Itaú Universitarios en Facebook. El e-book traza
un estudio completo sobre la relación de los universitarios con el dinero y
orientaciones para que ellos puedan tener una relación saludable y planificada
con sus recursos financieros.
La experiencia se inició en agosto de 2012 y el material se desarrolló
de manera cooperativa entre los internautas y el consultor financiero Gustavo
Cerbasi, sobre diferentes temas vinculados a “por qué hablar de dinero”, “cómo
organizar las deudas”, “aprender a hacer un presupuesto” o “cómo planificar
inversiones y viabilizar sueños”. “Nuestra experiencia en la elaboración de
Granabook mostró que las dudas del público universitario eran parecidas, así
que entendimos que transformar esa experiencia en un e-book ayudaría a muchos
otros jóvenes, que pueden encontrar allí orientaciones para transformar su
relación con el dinero”, explicó Fernando Chacon, director ejecutivo de Itaú
Banco.
La revuelta
de los 20 centavos. “No fueron pocos los que, por los medios de comunicación,
expresaban su perplejidad por las manifestaciones de junio de 2013. ¿No es que los
grandes problemas que atormentaron al país (desempleo, inflación, violencia
urbana y rural) tienen soluciones encaminadas y reina la estabilidad política?
Los interrogantes son justos, pero no la perplejidad si miramos lo que ha sido
siempre el foco de los movimientos populares: la situación de la vida urbana en
las grandes metrópolis brasileñas”. Entre tanto escrito y por escribirse sobre
las masivas protestas en distintos puntos del país, desencadenadas tras la
decisión de aumentar 20 centavos el transporte público, rescatamos este
artículo de la filósofa Marilena Chaui, profesora de la Universidad de São Paulo
y ligada al PT, en un artículo publicado por la revista Teoria e Debate (N°
113, junio de 2013).
![]() |
Manifestante en una de las últimas protestas callejeras (foto: Movimento contra Corrupçao) |
Si bien la autora remarca que cada manifestación tuvo sus
especificidades según la ciudad, se pueden trazar reivindicaciones comunes en
todas las protestas contra algunos rasgos del llamado “infierno urbano” en
Brasil: explosión del uso del automóvil individual; explosión inmobiliaria con
grandes condominios y shopping centers que producen una densidad demográfica
incontrolable, además de una saturación en las redes de agua, electricidad y
cloacas; aumento de la exclusión social y la desigualdad con la expulsión de
los habitantes de las zonas favorecidas por las grandes especulaciones
inmobiliarias y el consecuente aumento de las periferias de carenciados, con
grandes distancias por recorrer hasta sus lugares de trabajo o para el acceso
a servicios de educación y salud; y finalmente un sistema de transporte público
“indecente, indigno y mortífero”. Chaui además recuerda la tradición histórica
de revueltas populares en São Paulo
contra las pésimas condiciones del transporte público y alerta sobre el cambio
de escenario en la representación social producida por los años de
neoliberalismo, que trajo como consecuencia: la fragmentación, tercerización y
precarización del trabajo (y una clase trabajadora que ha perdido sus
referencias de identidad y de lucha); el reflujo de los movimientos sociales y
su sustitución por ONGs, con una lógica distinta; y el surgimiento de una nueva
clase trabajadora heterogénea y desorganizada, devorada por ideologías
individualistas como la “teología de la prosperidad” (del pentecostalismo) y la
ideología del “emprendedorismo” (de la clase media) que “estimulan la
competencia, el aislamiento y el conflicto interpersonal, quebrando formas anteriores
de sociabilidad solidaria y lucha colectiva”.
Últimas micronoticias de Brasil
No hay comentarios:
Publicar un comentario