(Mundo
Microfinanzas) La industria de las microfinanzas de Bangladesh, de gran
crecimiento en los ’90, continuó expandiéndose con el despertar del nuevo siglo, sumando
entre un 15 y 28 por ciento por año el número de prestatarios activos en el
período 2004-2007.
![]() |
Shafiqual Haque Choudhury (foto: Elsa Ruiz/Asia Society) |
Hacia fines
de 2007 algo cambió. Las IMFs comenzaron a preocuparse por este crecimiento
continuo y veloz, temiendo que la situación acarrease consecuencias negativas.
Ese año el fundador y presidente de ASA, Shafiqual Haque Choudhury, había advertido
que “el excesivo financiamiento en un mercado saturado podría ocasionar una
gran colisión que produciría graves daños a todo el sector, agobiando a los
prestatarios con endeudamiento que no necesitan”.
La
gestación de una crisis del sector microfinanciero en Bangladesh, y la
estrategia trazada por las principales IMFs del país para conjurarla, es el
tema del último documento publicado por el CGAP, en la serie Focus Note,
titulado A Microcredit Crisis Averted: The Case of Bangladesh.
Ese momento
crítico de fines de 2007 impulsó a las cuatro principales microfinancieras de
Bangladesh (BRAC, Buro y Grameen Bank, además de ASA, que representaban en la
década pasada dos tercios del total de la oferta microfinanciera en el país) a un
brusco movimiento de timón. Ellas decidieron, al comenzar 2008, interrumpir las
aperturas de sucursales y detener la contratación de nuevo staff.
La
publicación del CGAP, escrita por Greg Chen y Stuart Rutherford, menciona el
caso de una circular que ASA dirigió a su personal de campo a fines de 2007.
Allí la institución anunciaba la cesación de toda nueva apertura de oficina y
además instruía a los gerentes de sucursal a desanimar el “préstamo múltiple”
(fenómeno que suele darse en mercados próximos a la saturación, donde los
clientes toman créditos simultáneamente de más de una institución), cortando el
número de clientes por trabajador y desacelerando la captación de clientes.
Al cabo, el
número total de clientes también cesó de crecer. El total de prestatarios
activos se contrajo modestamente en la medida que el sector se rehacía, eliminaba
algunos productos de crédito superfluos y completaba la limpieza de la casa.
Desde entonces, el número de prestatarios se amesetó.
La leve
contracción de sucursales y staff y la nivelación del número de clientes
afectaron las carteras de crédito de las cuatro IMFs bangladesíes tomadas como
muestra. Uno de los gráficos del estudio muestra en forma comparativa el
crecimiento de la cartera de microcréditos (para miembros de grupos solidarios)
y el crecimiento de la cartera de préstamos a pequeñas empresas (para
empresarios individuales), en el período 2003-2012.
De manera
interesante, dice el CGAP, puede verse en el gráfico cómo los préstamos al
pequeño empresario crecen del 10% de la cartera que representaban hacia 2003, al
30% que representaban en 2012, con un repunte más notable ocurrido durante los
años 2007-2008. Las carteras de microcrédito volvieron a crecer en 2011-2012
como resultado de un marcado incremento en el tamaño de los préstamos, cambio rotundo que se espera tienda a estabilizarse.
Algunas de
las preguntas que se plantean los investigadores en este reporte: ¿Por qué el
crecimiento fue tan veloz hasta 2008?; ¿por qué la expansión de sucursales y
staff se interrumpe súbitamente en 2008?; ¿por qué el número de prestatarios se
estabiliza?; ¿de qué modo se ajusta el mercado?; ¿por qué se incuba, se gesta y
luego aborta una crisis del mercado microfinanciero en Bangladesh, que de haber
finalmente ocurrido se hubiera anticipado a crisis que en cambio no lograron evitarse en países como la India, Marruecos y Nicaragua?
Referencia
A Microcredit Crisis Averted: The Case of Bangladesh
(CGAP, por Greg Chen y Stuart Rutherford, en la serie Focus Note, Nº 87, Julio
de 2013, Washington, DC)
Artículos
relacionados
No todos los pequeños agricultores son lo mismo: Una tentativa de segmentación (15 de
mayo de 2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario