Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Rodríguez Chirú: "Las políticas públicas tienen que tener oídos para las microfinanzas"

Jacoba Rodríguez Chirú, presidenta de Redcamif
(foto: Redcamif)

(Mundo Microfinanzas) El camino de la recuperación de las microfinanzas centroamericanas tras el No Pago, los programas de inclusión financiera en marcha en la región, los principales desafíos a venir… Sobre estos y otros temas habló Mundo Microfinanzas con Jacoba Rodríguez Chirú, presidenta de la Red Panameña de Microfinanzas (Redpamif) y en ejercicio de la presidencia de la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif) para los próximos dos años. El diálogo tuvo lugar en Quito, tras la participación de la directiva panameña en el foro Lecciones Aprendidas y Perspectivas de la Política de Inclusión Financiera, organizado por el Banco Central del Ecuador (BCE) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin).

Mundo Microfinanzas: ¿Qué evaluación hace Redcamif de este año que está terminando, los logros más importantes, a modo de balance?
Jacoba Rodríguez Chirú: Bueno, luego de haber pasado por una profunda crisis que nos afectó en 2009 y 2010, los años 2011 y 2012 han sido de recuperación para la industria en Centroamérica. Hemos logrado recuperar algunos indicadores de cartera que nos tenían sumamente preocupados producto de algunas situaciones que ocurrieron en diversos países. Hemos logrado bajar la morosidad, las carteras han vuelto a recuperar un crecimiento moderado, hemos vuelto a recuperar la confianza de los inversores en las instituciones de microfinanzas a nivel de toda Centroamérica. Y esto para nosotros ha sido un gran logro luego de la experiencia que tuvimos con la crisis que ocurrió con el club de los No Pago en Nicaragua y algunas otras cosas que se dieron a nivel de toda la región.

MMF: ¿Y cuáles son los retos de aquí a los próximos dos años, en los que tendrá la ocasión de presidir la Red?
JRC: Los retos son muchos. Nosotros tuvimos la oportunidad, y a lo mejor es una dicha haber tenido excelentes profesionales al frente de la presidencia de la Red. Esto ha permitido que se capitalicen las experiencias, tanto positivas como negativas. En el período 2010 cuando estuvo al final don Julio (Flores Coca), logramos sentar las bases para la recuperación que se dio con el señor (Juan José) Lagos posteriormente. ¿Y esto qué nos va a permitir a nosotros? Continuar un trabajo que ya se inició, que se debe consolidar. Consolidar en el sentido de que necesitamos que las redes sean sostenibles. Y las IMFs que forman estas redes son las que pueden, en algún momento, brindar esa oportunidad de que sus propias redes locales sean sostenibles. Entonces, es una preocupación que viene. No hacemos nada con una Redcamif con una cabeza muy grande y unas redes nacionales debilitadas. Entonces nosotros estamos preocupados ahora mismo por el fortalecimiento de las redes y porque las IMFs vean que las redes les están brindando un beneficio a través del fortalecimiento institucional, a través de programas dirigidos a los clientes. Estos programas de inclusión financiera, como microprensiones, que estamos ejecutando en Nicaragua, Honduras y Guatemala. El de microseguro que está en una fase de diseño y que pronto estará listo. El programa de capacitación que les hemos compartido en este foro, cuya fase de pilotaje vamos a iniciar. Y uno que estamos iniciando que es el de finanzas rurales, que es transversal, tiene que ver con todos los productos inclusivos. Entonces, el reto es continuar lo que se ha venido haciendo hasta el momento y fortalecer las redes.

MMF: Su exposición hizo hincapié en la educación financiera…
JRC: Educación financiera desde el punto de vista de empoderar, de cambiar esa actitud pasiva y receptora de los clientes a una actitud proactiva y que sean ellos mismos los generadores de su propio desarrollo.

MMF: Precisamente, durante el panel también se habló de la necesidad de que las políticas públicas tengan un sesgo diferente, apuntando a otro tipo de beneficiario, más activo.
JRC: Bueno sí, eso y otros temas que se tocaron. Por ejemplo, nos llamó poderosamente la atención -y me voy a salir del tema porque no quiero que se me pase por alto- en los estudios que se han hecho en el Banana Skins y otros en el 2012, salen los riesgos externos como las principales amenazas para el sector de las microfinanzas. Pero esos riesgos externos, los que más incidencia tienen, son el sobreendeudamiento y la intervención del estado, distorsionando las reglas del mercado, con sus programas subsidiados. Entonces, el sobreendeudamiento tiene que ver con el manejo de la información. Los burós de crédito juegan en este sentido un papel sumamente importante. Nosotros acabamos de tener un foro con tres burós de crédito donde logramos que intercambiaran información para que vieran qué cosa tenía uno, qué cosa tenía otro y cómo se pueden complementar. ¿Por qué? Porque es la única forma de que, suministrando información entre las mismas instituciones, puedan cuidarse ellas y a sus clientes para no sobreendeudarlos. Son elementos que inciden. Y la capacitación tendrá incidencia si nosotros logramos que nuestros clientes sepan manejar su crédito, sepan crear su propio ahorro, sepan cómo minimizar sus riesgos a través de los microseguros. Ese tipo de cosas es lo que estamos impulsando. Y por eso las políticas públicas tienen que tener oídos para escuchar lo que les está diciendo el sector. La regulación de las tasas no es la solución para que las personas puedan tener acceso. Todo lo contrario: lo que estamos haciendo es empujar a ese dueño de micro y pequeña empresa a los usureros. Porque las instituciones microfinancieras no van a poder sufragar sus gastos con esas tasas que les están imponiendo.

MMF: En la región, ¿dónde se ve afectado este tema de la regulación de las tasas?
JRC: En Nicaragua. En El Salvador ya hay un movimiento para regular tasas. Y eso implica que las instituciones tienen que ingeniarse no sólo para ser eficientes, sino que es una limitación para poder diversificarse, porque la figura jurídica en muchos casos no les permite apalancarse con (captación de) ahorros. Así que no es verdad que bajando las tasas tú vas a crear mayor acceso. Eso es una falacia, eso es mentira.

MMF: Para terminar, ¿podría comentar algo más sobre el proyecto de corresponsales no bancarios en Panamá, que mencionó durante la ponencia?
JRC: Mire, en Panamá tenemos un centro financiero muy desarrollado pero, al mismo tiempo, con una muy baja bancarización. ¿Qué significa eso? Que realmente no estamos llegando a los segmentos que debemos estar llegando porque esa bancarización se centra solamente en el sector comercial-urbano. Se les ha motivado, a través de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y de la Superintendencia de Bancos, a que fueran a ver experiencias como la colombiana de inclusión financiera con la Banca de las Oportunidades, e hicieron caso. Fueron, miraron y gracias a Dios han promulgado por lo menos una ley de corresponsalías no bancarias. Lo único que le criticamos a la ley es que solamente se ciñe a lo que es el sector bancario. Y volvemos a caer en el ciclo, no salimos del sector bancario. Nosotros queremos que esa corresponsalía baje a las cooperativas, a las financieras, a las ONGs, a las cajas rurales, porque ahí realmente es donde necesitamos que haya una regulación prudencial y una supervisión acorde a la actividad, al negocio de las microfinanzas. Entonces, vamos por buen camino, pero todavía falta camino por recorrer.

Artículos relacionados

No hay comentarios:

Publicar un comentario