(Mundo Microfinanzas) Los procesos de desarrollo siempre se han pensado
bajo la preeminencia de lo económico. Coincidimos que no hay desarrollo sin una
concepción amplia de potencialidades, tanto para el individuo como para las
comunidades, pero al fin tiende a prevalecer la expresión económica, o de
estructura económica, dando cuenta del fenómeno.
El Programa
Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en
América Latina y El Caribe (ConectaDEL), del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), ha difundido desde su
oficina en Buenos Aires una trilogía de documentos que ayudan a pensar otras
formas de entender el desarrollo en el contexto de América Latina. El programa
se viene implementando desde 2011 en Argentina, Brasil, Chile, El Salvador,
Guatemala y Perú, con apoyo de entidades socias a nivel local. Los documentos
ensayan sobre todo la posibilidad de una pedagogía y una gestión del
conocimiento en procesos de desarrollo territorial. Sin embargo permiten ir más
allá e imaginar nuevos paradigmas desde donde pensar políticas para el
desarrollo de la región. De hecho los autores parten del enfoque del desarrollo
territorial (DT) tomando explícito recaudo frente a la noción de desarrollo
económico local (DEL), precisamente para abrir el concepto de desarrollo en
toda su vastedad y no ceñirlo a su formulación económica.
Que estos
documentos hayan sido generados por un programa del BID constituye un hecho
auspicioso, que nos habla de la coexistencia de enfoques, metodologías y
narrativas diversas hacia el interior de un banco de desarrollo. La trilogía no
emplea el vocabulario habitual de los documentos del banco, donde el acento
está puesto más bien en la generación y fortalecimiento de mercados. Los
documentos nos hablan de capacidades territoriales, acción política, resolución
de conflictos, potencialidades endógenas, “infraestructuras intangibles”,
investigación-acción… De hecho no es algo usual ver a Paulo Freire citado en
una publicación del BID, por más que en el marco de un programa de carácter
formativo y latinoamericano la comparecencia del pedagogo brasileño no debería
despertar ninguna extrañeza.
Como señalan los
autores, los documentos se retroalimentan y buscan promover el debate. El
primero refiere a la relación del enfoque pedagógico para el desarrollo
territorial y los espacios de formación (formales y no formales); el segundo
presenta las principales discusiones vinculadas a la temática del “formador-facilitador”
de procesos para el DT; y el tercero intenta hacer visible una postura sobre
este enfoque. Los documentos recogen experiencias y planteamientos teóricos
productos del intercambio en talleres y seminarios llevados a cabo en tres años
del programa. Y ofrecen una propuesta “que brinde marcos de acción para
trabajar procesos de diálogo y formación de capacidades en el territorio, que
trasciendan los espacios tradicionales de acompañamiento” y propendan a una
estrategia del desarrollo territorial para América Latina y el Caribe.
El enfoque
impulsa la incorporación de innovaciones (productivas, institucionales,
sociales y la importancia de las llamadas “infraestructuras intangibles” para
facilitar la difusión del conocimiento); analiza los sistemas productivos
locales y la economía social y solidaria, poniéndolos también en relación con
procesos externos para aprovechar oportunidades; pone énfasis en las
potencialidades endógenas; plantea el empleo decente, así como la distribución
y cambio en el modelo productivo y de consumo; propicia espacios de
participación a sectores anteriormente excluidos de la palabra pública (se
menciona a sectores como la microempresa, pymes, autoempleo, pueblos
originarios, movimientos de género, etc).
Destacamos,
finalmente, la idea del factor contextual, en relación intrínseca con lo
territorial, y en tal sentido las condiciones para un aprendizaje (confróntese
a ello la expeditiva remisión a “lecciones aprendidas”):
Cada territorio
es una realidad distinta y compleja debido a sus contextos, la historia, la
identidad, la cultura, la institucionalidad y la gente que lo habita. Cuidado
con generalizaciones teóricas y también con los casos de éxito que generan
recetas. La manera de generar aprendizajes y capacidades en uno y en otro
contexto son muy distintas.
ConectaDEL abrió
un espacio virtual para los comentarios y opiniones que estos trabajos puedan
suscitar.
Referencias
Elementos de un
enfoque pedagógico para el desarrollo territorial, por Pablo Costamagna, Roxana
Pérez y Eleonora Spinelli, ConectaDEL, diciembre de 2013
Un enfoque
pedagógico para el desarrollo territorial: su relación con los espacios de
formación (formales y no formales), por Pablo Costamagna y Roxana Pérez,
ConectaDEL, diciembre 2013
Formadores-Facilitadores de procesos de desarrollo territorial, por Pablo Costamagna y
Eleonora Spinelli, ConectaDEL, diciembre 2013
Artículos
relacionados
Desarrollo territorial en Argentina: pampeanización y competitividad (13 de agosto de
2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario