![]() |
Estudiantes musulmanes en Gran Bretaña (foto: FOSIS) |
(Textos recobrados de MicroDinero) Mientras
algunos estudiantes se preparan para ingresar a la Universidad, surgen
historias de jóvenes musulmanes que podrían abandonar los cursos debido a su
rechazo religioso a los programas de crédito estudiantil cuyos intereses
superan los índices de inflación.
El llamado
de atención fue realizado por la Federación de Estudiantes de Sociedades Islámicas
en Gran Bretaña (Fosis, en inglés), en virtud de la aplicación de un nuevo
marco de financiamiento de la escuela superior del país, inspirado por el
denominado Reporte Lord Browne.
Para la
Fosis, si bien hay adherentes a otras religiones abrahámicas que rechazan el
pago de intereses, el problema afecta principalmente a la población musulmana,
que en Gran Bretaña comprende a un total estimado de 90 mil jóvenes.
La
Federación incluso destaca algunos agravantes: la población estudiantil
musulmana tiene los índices más bajos de graduación y los más altos de
desempleo en Gran Bretaña, citando el censo de 2001.
Los
estudiantes que profesan el culto islámico consideran que las reformas del
gobierno en materia de financiamiento de educación universitaria pueden
exacerbar, inadvertidamente, las inequidades en la educación, ya que la Sharia
prohíbe a sus fieles pagar intereses sobre el crédito.
Siguiendo
las recomendaciones del reporte Browne (encomendado en 2009 por el entonces
gobierno laborista a una comisión presidida por el ex CEO de la petrolera
británica BP, John Browne), la educación universitaria del país debería
incrementar el costo de las matrículas y transferir las cargas financieras de
los contribuyentes a los graduados como la mejor manera de lograr la
sustentabilidad del sistema.
Nabil
Ahmed, presidente de Fosis, dijo a través de un comunicado difundido por la
organización: “Estamos buscando acordar una alternativa a los préstamos basados
en tasas de interés, que deberían ser abiertos a todos y a igual precio.
Creemos que esto es un punto clave para reducir las desigualdades existentes
en el acceso a la educación superior”.
Contemporizador,
Ahmed reconoció los esfuerzos del gobierno por lograr una
solución a esta problemática, manteniendo conversaciones no sólo con la
Federación sino también con otras entidades representativas, como la National
Union of Students (NUS), el 1º Ethical Charitable Trust y el Al Qalam Shariah Scholar Panel para explorar
mecanismos de financiamiento alternativos.
Publiqué
este artículo el 29 de agosto de 2011 en MicroDinero
Nota del
Editor: En 2014, el gobierno británico comenzó a modificar más decididamente la postura que se
presenta en este artículo. En abril de ese año, el Departamento de Empresas,
Innovación y Formación (BIS, en inglés) lanzó una consulta sobre productos de
financiamiento alternativo respetuosos de la Sharia. El propósito fue relevar
opiniones de la comunidad musulmana, y público en general, sobre la
aceptabilidad de productos financieros alternativos basados en el modelo
Takaful. La consulta arrojó mayoritarias respuestas positivas. El apoyo del
gobierno británico al estudio e implementación de tales productos está
expresado en el documento Sharia-Compliant Student Finance. Government response to consultation on a Sharia-compliant alternative finance product
(Londres, septiembre de 2014).
Artículo
relacionado
Banca islámica, hacia una economía alternativa (3 de julio de 2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario