Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

martes, 22 de abril de 2014

Medición de la pobreza: Más de 200 instituciones reportan uso del índice PPI


(Mundo Microfinanzas) Más de 200 organizaciones, de 46 países, aplican actualmente la herramienta Progress Out of Poverty (PPI), de la Fundación Grameen, para medir el impacto sobre la pobreza de sus intervenciones. Más de 80 son de América Latina.

Julie Peachey
Las microfinancieras siguen siendo el tipo de organización que más pone a prueba este índice (casi 3 de cada 4). Fuera de Estados Unidos, donde varias organizaciones tienen su sede pero su ámbito de intervención está localizado en otras regiones, los países que más instituciones reportaron el uso del PPI son Filipinas (23), Guatemala (15), Ecuador (13), Perú (12), India (12), Colombia (11), Kenia (9) y Honduras (9).


A guisa de introducción del reporte, la directora del Centro de Gestión de Desempeño Social de Grameen Foundation, Julie Peachey, estima que hay más organizaciones que las doscientas listadas que están midiendo la pobreza con esta herramienta, sin el conocimiento de la fundación. Es que se trata de una tecnología relativamente simple y que se puede descargar libremente de la página del PPI.

Como lo más llamativo de la lista de 200+, Peachey destaca los diversos enfoques con que estas organizaciones procuran ayudar a personas que viven con menos de 1,25 dólar diario. Entre ellas se cuentan las que proveen servicios financieros, cuidado de salud, organizaciones sin fines de lucro, otras lucrativas, inversores, redes y agencias de rating.

El PPI es un conjunto de 10 preguntas fáciles de responder, y un miembro de cualquier hogar puede contestarlas de 5 a 10 minutos (por ejemplo, “¿con qué material está hecho su techo?”, “¿cuántos de sus hijos están en la escuela?”). Las respuestas informan sobre la probabilidad de que el hogar del encuestado esté por debajo de la línea de pobreza nacional o por debajo de otras líneas de pobreza reconocidas internacionalmente. El PPI se basa en la encuesta sobre ingresos y gastos familiares (HIES) de cada país.

Uso del PPI en América Latina

Las instituciones de la región que reportan el uso de esta herramienta son las siguientes:

Bolivia: ANED, Banco FIE, Crecer, Emprender Bolivia, Fondeco, Fubode, Impro y Latco International.

Chile: Qualitas AgroConsultores

Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Contactar, Cooperativa de Caficultores de Salgar, Corporación Vital, Corproem, Crezcamos, Fomentamos, Fundación Capital, Gobierno de Antioquía, IED Microfinanzas e Interactuar.

Ecuador: Banco Solidario, Cepesiu, COAC 4 de Octubre, COAC Santa Anita, Cacmu, Fodemi, Faces, Fundación Espoir, Huellas Grameen Bank, Insotec, Red Financiera Rural (RFR), Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Centro y Ucade Diócesis de Latacunga.

El Salvador: Enlace y Fundación Campo.

Guatemala: Adisa, Asociación Guatemalteca para el Desarrollo (Agudesa), Asociación Crecer, Adicla, Asociación de Desarrollo Integral Rural (Asdir), Asociación de Mujeres en Desarrollo (MUDE), Adigua, Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), Friendship Bridge, Fundación Crysol, Fafidess, Génesis Empresarial, Red Fasco, Reficom CDRO y Share Guatemala.

Haití: Fonkoze

Honduras: Adich, Comixmul, Fundación Adelante Honduras, Fundación OPDF, Funed, IDH Honduras, ODEF Financiera, Redmicroh y Wanigu.

México: Alsol Chiapas, Continuar Contigo, DAI LAC y VisionFund México.

Nicaragua: Afodenic, Ceprodel, FDL, Prestanic y Redcamif.

Perú: ADRA, Alternativa, Asociación Arariwa, Coopac Norandino, Copeme, Edpyme Credivisión, Finca Perú, Fondesurco, Manuela Ramos, MiBanco, Microfinanzas Prisma y Oikocredit International.

República Dominicana: Fondo de Inversiones para el Desarrollo de la Microempresa (FIME).

No hay comentarios:

Publicar un comentario