Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

jueves, 10 de abril de 2014

Ampliación del Fondo Latinoamericano de Reservas y la estabilidad financiera regional


(Mundo Microfinanzas) El fortalecimiento del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), mediante la ampliación de su tamaño y membresía, fomentaría la estabilidad financiera, que es un bien público regional y global, según un estudio publicado en Revista CEPAL Nº 112 (2014, Santiago de Chile), disponible en internet.

En el artículo "Un fondo de reservas regional para América Latina" se analiza la viabilidad y los desafíos de ampliar el FLAR a Argentina, Brasil, Chile, México y Paraguay, países que actualmente no son miembros de esta instancia (el estudio debe ser anterior a septiembre de 2013, cuando el organismo aprobara la membresía de Paraguay).

El documento ha sido elaborado por Daniel Titelman, Cecilia Vera, Pablo Carvallo y Esteban Pérez-Caldentey, funcionarios de la división de Financiamiento para el Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el estudio se presentan los escenarios más probables de problemas en las balanzas de pagos de los miembros del fondo y cómo una ampliación del capital podría ayudar a superarlos. Si los cinco países mencionados ingresaran al FLAR manteniendo su lógica actual de contribuciones, el fondo ampliado alcanzaría un tamaño total de casi US$ 9 mil millones, equivalente al 1,4% del acervo total de reservas internacionales de los 12 países considerados.

Actualmente el FLAR es constituido por ocho países. Los cinco países que firmaron el convenio originario del FLAR fueron Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Posteriormente se incorporaron Costa Rica y Uruguay. Como se dijo, el último en incorporarse fue Paraguay. El Salvador, Guatemala, Surinam y Trinidad y Tobago consideran los eventuales beneficios de sumarse a la institución.

Los objetivos del FLAR -que tiene su sede en Bogotá- son acudir en apoyo de las balanzas de pagos de los países miembros otorgando créditos o garantizando préstamos de terceros; mejorar las condiciones de inversión de las reservas internacionales efectuadas por los países miembros; y contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y financieras de los países miembros.

Nuevo IDH

La nueva edición de la publicación de la Cepal incluye también el artículo "Una propuesta para la modificación del índice de desarrollo humano", donde la profesora de la Universidad de Los Andes (ULA, Mérida, Venezuela) María Andreina Salas-Bourgoin analiza los fundamentos actuales del Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el PNUD, y presenta una medición alternativa incorporando dos nuevas dimensiones: el empleo y las libertades políticas, y tres indicadores: razón entre empleo y población; empleo no vulnerable como proporción del empleo total; índice de democracia.

Lo que se busca es una mejor “fotografía” del desarrollo humano. Los 117 países examinados presentan un menor IDH si se utilizara esta metodología alternativa. Los países con IDH alto bajan la medición al considerarse el empleo (Noruega y Alemania, por ejemplo, evidencian debilidades en su capacidad de garantizar el empleo a la población en edad de trabajar). Mientras que los países con IDH mediano o bajo exhiben como mayor debilidad la calidad de los empleos ofrecidos.

En otro artículo titulado "Transición de la escuela al trabajo. Tres décadas de evidencia para América Latina", Mariana Viollaz, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina), examina la inserción de los jóvenes en el mercado laboral en diez países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Uruguay y Venezuela) durante las tres últimas décadas utilizando encuestas de hogares.

La revista incluye también artículos sobre el tamaño de las empresas y remuneración laboral en el sector privado de Jamaica, las brechas salariales entre el sector público y privado en Chile, el negocio internacional del espárrago en Perú, y un análisis de la interrelación entre el sector forestal-celulosa, la agricultura de secano e industria en la zona del Gran Concepción (Chile).

La publicación presenta además tres estudios relacionados con Brasil que tratan sobre la desigualdad de los ingresos, la multidimensionalidad de la privación (carencia de bienes y servicios) y los efectos del programa Bolsa Familia en el consumo familiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario