![]() |
Chuck Waterfield, creador de MFTransparency, en Valladolid 2011 (foto: MicroDinero) |
(Textos
recobrados de MicroDinero) La Cumbre del Microcrédito, en Valladolid, ha coincidido
con un punto de inflexión en el devenir moderno de las microfinanzas, encaminadas hacia la comercialización.
En el
contexto de la Cumbre, el CEO y fundador de la organización estadounidense
Microfinance Transparency (MFT), Chuck Waterfield, presentó para el debate el
documento ¿Alcanza con la transparencia? ¿Qué es justo y ético en cuanto a las
tasas de interés en microfinanzas? (original en inglés).
A
continuación ofrecemos una versión en español sobre el modo como el autor
presenta el tema. Interesa ver no sólo el objeto al que apunta (las tasas de
interés en cuestión), sino también su estilo socrático y dialógico para provocar la discusión.
“¿Qué hace
de las microfinanzas algo único?”, comienza preguntándose Waterfield.
Se trata de
una pregunta importante para discutir hacia el interior de la industria y a la
vez para ver cómo se articulan las microfinanzas con el afuera de la industria:
¿cuánto han hecho las microfinanzas que sea verdaderamente único?; ¿qué nos
hace diferentes de lo hecho anteriormente a través del tiempo, desde que se
adoptara la moneda como medio de intercambio? ¿Y cómo mantener estos aspectos
únicos y evitar caer en caminos trillados que, al revisar la historia de los
préstamos a los pobres, se nos vuelven patentes?
Los
préstamos a los pobres, ¿siempre han sido brindados a precios justos y éticos?
Por cierto que no.
Así pues,
¿no estamos obligados a investigar si nuestros precios son justos y éticos? Sin
una definición, no tendremos medios para distinguir entre lo que hacemos en la
industria y lo que ocurrió antes de nosotros.
Comercialización responsable
Fundamental
para esta discusión es indagar cuántos de nosotros aceptamos el argumento de
que las microfinanzas deben convertirse en una actividad comercial.
Examinaremos,
pues, las implicancias de la comercialización. Conceder créditos a los pobres
ha sido siempre una actividad
comercial, que en general ha concitado el rechazo del conjunto de la sociedad.
Si estamos decididos a transitar hacia la comercialización, ¿cómo hacerlo sin
volvernos indistinguibles de los usureros modernos? Necesitamos definir y monitorear las distinciones entre microfinanzas y el prestamismo
(moneylending), de modo de poder mantener tales distinciones (los énfasis son
de Waterfield).
Sin el
acuerdo y el establecimiento de estándares, la sola comercialización en la
“Base de la Pirámide” probablemente haga lo que siempre hizo: que aquellos con
poder y dinero se aprovechen de la situación de los pobres. Que los pobres
sigan siendo pobres, o terminen incluso siendo más pobres.
En los
últimos cinco años, hemos ido velozmente hacia la comercialización sin tomar
los recaudos necesarios de articular una definición de “comercialización
responsable”. Necesitamos definiciones claras, necesitamos prácticas claras por
las cuales podamos hacernos responsables de mantenerlas, necesitamos líneas que
distingan microfinanzas de prestamismo, necesitamos una mejor comprensión de
los problemas y las realidades de las microfinanzas, necesitamos transparencia
antes que opacidad.
La opacidad
conviene a las empresas que quieren maximizar sus ganancias. La opacidad
permite al poderoso empuñar más poder aún. La transparencia despeja la niebla y
sitúa a una IMF en una casa de cristal. Permite que el mundo vea qué estás
haciendo, y por qué lo haces, y tus comportamientos y decisiones cambiarán en
consecuencia.
Referencia
Is Transparency Enough? What is Fair and Ethical When it Comes to Prices in Microfinance? (por
Chuck Waterfield, paper presentado para la discusión en la Cumbre del Microcrédito
2011, en Valladolid, Microcredit Summit Campaign).
Publiqué
este artículo el 20 de diciembre de 2011 en MicroDinero
![]() |
MFTransparency |
Nota del
Editor: Con fecha 30 de marzo de 2015, Chuck Waterfield sacudió a la industria
con el anuncio de que su organización, creada en julio de 2008, “ha muerto”. De
ahora en más, MFTransparency no seguirá recolectando datos sobre precios de las
microfinanzas a nivel global. Si bien Waterfield alienta a las IMFs a seguir
trabajando en pos de la transparencia, su carta de despedida recrimina a la
industria por no profundizar en tales esfuerzos. “La industria debe hacer un
trabajo mucho mejor de evaluación (judging) de los datos sobre precios, no sólo
de recopilación (collecting). La sola transparencia nunca ha sido realmente la
meta final”. Tras destacar los avances logrados en los últimos años en materia
de reporte e incorporación de recolección de datos en prácticas de due
diligence de financiadores y redes internacionales, Waterfield cierra así su
comunicación: “Los profesionales y actores de las microfinanzas son conscientes
hoy de la importancia de una fijación ética y transparente de los precios, pudiendo
ahora contribuir a garantizar que se convierta en algo estandarizado para la
industria. Pero los cambios verdaderos no vienen del conocimiento sino de la
acción. Todos y cada uno de los actores de las microfinanzas tienen la
capacidad de pasar a la acción para hacer de los precios justos una realidad.
MFT nunca fue la solución al problema; la solución al problema son las
acciones dispuestas por todas y cada una de las instituciones. Así que nuestro
consejo de despedida, en resumidas cuentas, se puede expresar en tres palabras:
Es vuestro turno”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario