(Textos recobrados de MicroDinero) Desde este lunes está en vigencia la
ley de instituciones de microfinanzas en el estado de Andhra Pradesh.
![]() |
Sunita Laxma Reddy |
El nuevo cuerpo legislativo, que busca poner fin a prácticas coercitivas
de IMFs del estado, al sureste de la India, había sido aprobado el 14 de
diciembre por la Asamblea Legislativa y un día después por el Consejo
Legislativo, en Hyderabad.
La norma tiene como primer antecedente el decreto firmado el 15 de
octubre por la administración encabezada por el jefe de ministros Kiran Kumar
Reddy, apenas se conocieron los primeros conflictos entre instituciones y
clientes del estado (la ley es prácticamente un copy-paste de aquel decreto).
Según dijo la ministra de Bienestar de la Mujer, Sunita Laxma Reddy,
ante la Asamblea Legislativa, los conflictos derivaron en el suicidio de 75
prestatarias que no pudieron soportar las presiones de los cobradores de
crédito.
“No sólo hay IMFs que cobran tasas usurarias de interés sobre los
créditos a las mujeres sino que además adoptan tácticas de mano dura para el
cobro. Las IMFs vienen trabajando sólo con la motivación de hacerse de
importantes beneficios a costa de los desventurados pobres”, denunció la
funcionaria.
El gobierno además sostiene que las IMFs cobran tasas de interés extremadamente
altas. Algunas han reconocido ante la District Rural Development Agency (DRDA,
principal órgano que supervisa la implementación de los programas anti-pobreza
del Ministerio de Desarrollo Rural del estado) que cobran tasas de hasta el 50
%.
El nuevo dispositivo legal establece el registro obligatorio de todas
las IMFS del estado y obliga a efectuar cobros mensuales (no ya semanales) y a
llevar a cabo reuniones con los prestatarios en sedes oficiales (como por
ejemplo los panchayat u oficinas municipales), entre otras disposiciones.
No dispone, en cambio, topes a tasas de interés, un reclamo de las
principales microfinancieras agremiadas del país. Sin embargo en su informe al Comité Malegam,
que estudia cambios en el marco regulatorio para las microfinanzas de toda la
India, sugiere no cargar intereses a los clientes más de un 8% por encima del
costo del capital (en general provisto por bancos comerciales). Las IMFs toman
fondos de los bancos a un 13% de interés, con lo que, para el estado de Andhra
Pradesh, un valor orientativo estaría en el orden del 21%.
En estas consideraciones hechas al Comité, el gobierno de Andhra Pradesh
fue más allá: recomendó que no debería permitirse a IMFs ir a ofertas públicas
en los mercados de capital, porque ello equivale a que el foco del sector vaya
dirigido a la maximización de beneficios. Y propone limitar la inversión de
capitalistas privados y promover a inversores sociales.
De prosperar estas recomendaciones (el Comité Malegam daría a conocer su
informe a mediados de este mes, en tanto que el Reserve Bank of India -RBI- se expediría
dentro del primer semestre, según trascendió), la salida comercial que vienen
preparando varias IMFs, siguiendo el camino de SKS, se vería cortada de cuajo.
Publiqué este artículo el 3 de enero de 2011 en MicroDinero
Nota del Editor: Efectivamente, los episodios de Andhra Pradesh cerraron
el camino a varias IMFs de la India, con planes de incursión bursátil. Hoy SKS
sigue siendo la única microfinanciera del país que cotiza en el mercado público
de inversiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario