Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

martes, 22 de enero de 2013

Publicaciones: Teoría y práctica de inclusión financiera en la experiencia ecuatoriana


(Mundo Microfinanzas) Se encuentra ya disponible online el libro De la Definición de la Política a la Práctica: Haciendo Inclusión Financiera. Nuevo Eje Estratégico del Banco Central del Ecuador, donde se conceptualiza la política de inclusión financiera del BCE en base a mejores prácticas y contempla sus fases de diseño, implementación y avances logrados hasta el momento.

El libro, dado a conocer a fines de noviembre en formato papel durante el foro Lecciones Aprendidas y Perspectivas de la Política de Inclusión Financiera, organizado en Quito por el BCE y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue publicado ahora en formato digital por la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI).

La publicación tiene como autores a Ruth Arregui, Rosa Matilde Guerrero, Silvia Espinosa, José Murgueytio y Kurt Focke y está dividido en seis secciones: una introducción Pobreza y exclusión financiera; Marco conceptual de la política de inclusión financiera; Elementos de diagnóstico; Mandato legal y capacidad institucional para ejecutar la política de inclusión financiera; La política de inclusión financiera del BCE y Primeros resultados de la política de inclusión financiera: el programa piloto “Canal alternativo de distribución de remesas para pequeños intermediarios financieros ecuatorianos”. El libro ofrece además índice de gráficos, tablas, glosario, anexos y bibliografía, además de un prólogo del economista Jorge Gallardo.

El enfoque del análisis reconoce como inspirador al Nobel Amartya Sen y sostiene que “la pobreza ha dejado de ser entendida como la sola privación o falta de recursos para adquirir una canasta de bienes y servicios necesaria para una vida mínimamente saludable y ha pasado a conceptuarse como la falta de condiciones y oportunidades que impiden que las capacidades actuales y potenciales de las personas puedan ponerse en práctica y se transformen en funcionamientos y realizaciones de desarrollo humano”.

En esta línea, el libro destaca los progresos recientes del Ecuador en su lucha contra la exclusión social, la pobreza y el desempleo y señala la atención gubernamental sobre el acceso y uso de productos y servicios financieros en programas orientados a atacar la pobreza y generar condiciones para el crecimiento económico sostenible.

El segundo capítulo, de índole más teórica, comienza con una breve reseña histórica del concepto microfinanzas: desde las primeras experiencias de ahorro informal que se remontan al siglo XV, pasando por la introducción, a comienzos del siglo XX, del modelo de finanzas cooperativas desarrollado en Alemania por Friedrich Wilhelm Raiffeisen, hasta llegar a la implementación de las primeras metodologías de microcrédito en la década del ’80 y el concepto más amplio de microfinanzas a partir de los ’90.

Se ensaya una definición provisoria de inclusión financiera, como “el acceso y utilización de los servicios financieros formales por parte de la población antes excluida de los mismos por encontrarse en condición de pobreza o informalidad, alejamiento geográfico o discapacidad”, a la que luego se matiza a partir de una serie de condiciones que favorecen y restringen la inclusión. Los autores luego reflexionan en torno a la inclusión financiera como política pública, en la cual las intervenciones, de tipo público-privadas, se piensan bajo un enfoque sistémico. Y subrayan la necesidad de “ampliar y profundizar la capilaridad del sistema financiero” y la creación de una “cultura financiera”.

En el tercer capítulo, los autores analizan la crisis económico-financiera de 1998-2000 en Ecuador, tanto en sus graves efectos sociales como en las oportunidades que ella misma generó. En efecto, la emigración de ecuatorianos como producto de la crisis habría producido efectos benéficos para el país: no sólo a través de la evidente mejora de las economías familiares vía ingresos por remesas (gran parte de las cuales se efectivizaron por medio de las cooperativas) sino y sobre todo por las innovaciones culturales y tecnológicas propiciadas por la distancia con los seres queridos. La mayor conexión con el mundo, la ampliación de internet y el incremento en el uso de la telefonía celular fueron factores que ayudaron a revertir la crisis en oportunidad, explican los autores.

El cuarto capítulo expone la apoyatura institucional del BCE como ejecutor de la política de inclusión financiera del país. Allí se destaca la reorientación estratégica del BCE en la post-crisis 1998-2000, donde el banco ya no sólo es responsable de asegurar estabilidad macroeconómica y ser agente financiero del estado -entre otras funciones- sino además actor principal en la instrumentación de la política de inclusión financiera. Esta nueva función se apoya en el mandato expreso de la nueva Constitución (2008), la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario y el Plan Nacional para el Buen Vivir.

“El crecimiento económico sostenible y la inclusión financiera forman un círculo virtuoso de retroalimentación recíproca: cuanto mayor sea el crecimiento sostenible, tanto más se desarrolla el acceso social a los bienes financieros; y la mayor accesibilidad genera, de su parte, expansión del potencial de inversión y ampliación de la capacidad de consumo”, afirman los autores.

En consonancia con estos presupuestos teóricos, el libro se cierra con la presentación de la política de inclusión financiera trazada por el BCE, aprobada en enero de 2012 por el presidente de la República, que distingue modalidades de intervención a nivel macro (ordenamiento normativo), meso (fortalecimiento del sistema nacional de pagos y desarrollo de una cultura financiera en la población meta) y micro (sistema Red de Redes-Pago móvil y fondos concursables de incentivos a IMFs para que éstas amplíen su oferta de productos y servicios financieros a la población meta).

El último capítulo está dedicado a analizar la experiencia del programa piloto 2008-2012, para la canalización alternativa de remesas, con apoyo del BID. Entre los principales logros se cuenta la conexión de cooperativas de ahorro y crédito no reguladas al sistema nacional de pagos a través de una COAC regulada como “cabeza de red”. El libro detalla los principales resultados e impactos de este programa, “que representan un primer gran logro de inclusión financiera del BCE y un semillero de lecciones aprendidas”.

Referencia

De la definición de la política a la práctica: Haciendo inclusión financiera. Nuevo eje estratégico del Banco Central del Ecuador (por Ruth Arregui, Rosa Matilde Guerrero, Silvia Espinosa, José Murgueytio y Kurt Focke, BCE, Quito, 2012).

No hay comentarios:

Publicar un comentario