(Mundo Microfinanzas) La Empresa Municipal de Saneamiento Básico (EMSA) de la ciudad de Puno, en el sudeste de Perú, a orillas del lago Titicaca, ha elaborado un proyecto mediante el cual se facilitará el acceso al crédito a los vecinos que les permita afrontar obras de conexión de agua y desagües.
Así lo informó este jueves el diario Los Andes, de Puno, en un artículo firmado por el periodista Hugo Supo Tipula.
La noticia da cuenta que la contaminación de la bahía interior del lago, ubicado en el altiplano peruano-boliviano, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, viene agravándose en los últimos años no sólo por la actividad minera y hotelera -cuya producción de residuos pasa directamente al espejo de agua- sino también por responsabilidad de la propia ciudadanía.
Para el fiscal de turismo de Puno, Ariel Tapia, la contaminación de la bahía se genera en mayor medida (80 %, estimó) por la canalización de aguas servidas de los propios habitantes de la ciudad.
Respecto al proyecto microcrediticio, el gerente de EMSA Puno, Dante Coasaca, adelantó que se encuentra en avance: “Ha sido preparado por un profesional en economía y ahora estamos esperando presentarlo a una entidad crediticia para empezar”.
Las Andes indicó que el proyecto será presentado a la ciudadanía en un acto público y que tiene la finalidad de que los sistemas de desagüe se ordenen para de esa manera disminuir la cantidad de aguas servidas que llegan al lago sin previo tratamiento, con lo cual, consecuentemente, la contaminación también disminuirá.
El Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica (después del de Maracaibo, en Venezuela, si bien éste conecta con el mar), ocupando una superficie de 8.562 km2. Se lo considera sagrado desde que los incas situaban en su lecho el lugar donde descendieron los primeros hijos del Sol.
![]() |
Dante Coasaca |
La noticia da cuenta que la contaminación de la bahía interior del lago, ubicado en el altiplano peruano-boliviano, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, viene agravándose en los últimos años no sólo por la actividad minera y hotelera -cuya producción de residuos pasa directamente al espejo de agua- sino también por responsabilidad de la propia ciudadanía.
Para el fiscal de turismo de Puno, Ariel Tapia, la contaminación de la bahía se genera en mayor medida (80 %, estimó) por la canalización de aguas servidas de los propios habitantes de la ciudad.
Respecto al proyecto microcrediticio, el gerente de EMSA Puno, Dante Coasaca, adelantó que se encuentra en avance: “Ha sido preparado por un profesional en economía y ahora estamos esperando presentarlo a una entidad crediticia para empezar”.
Las Andes indicó que el proyecto será presentado a la ciudadanía en un acto público y que tiene la finalidad de que los sistemas de desagüe se ordenen para de esa manera disminuir la cantidad de aguas servidas que llegan al lago sin previo tratamiento, con lo cual, consecuentemente, la contaminación también disminuirá.
El Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica (después del de Maracaibo, en Venezuela, si bien éste conecta con el mar), ocupando una superficie de 8.562 km2. Se lo considera sagrado desde que los incas situaban en su lecho el lugar donde descendieron los primeros hijos del Sol.
No hay comentarios:
Publicar un comentario