(Mundo Microfinanzas) La crisis financiera internacional presentará serios desafíos a la industria de las microfinanzas de América Latina y el Caribe, afirmó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
![]() |
Luis Alberto Moreno |
“Nos encontramos aún en el ojo del huracán, de modo que resulta difícil determinar si la inestabilidad financiera será pasajera o perjudicará de manera duradera el progreso de América Latina y el Caribe, como fue el caso de la crisis de la deuda externa en los años ochenta”, observó Moreno.
“Pero tenemos confianza porque la región puede enfrentar esta turbulencia desde una posición de solidez”, agregó. “Hemos venido adquiriendo fortalezas estructurales que nos permitirán administrar las turbulencias desde una posición más firme”.
Moreno enfatizó las diferencias entre las prácticas prudentes de la industria de las microfinanzas latinoamericana y los abusos cometidos por instituciones financieras de los Estados Unidos que inundaron con créditos hipotecarios a personas sin medir seriamente su capacidad de repago, desencadenando la llamada crisis del mercado “subprime”.
Las microfinanzas se originaron hace casi cuatro décadas como un experiencia para proveer préstamos a personas pobres. En América Latina y el Caribe hoy conforman una industria con unas 600 instituciones que atienden a más de 8 millones de clientes. A fines de 2007 la cartera de microcrédito regional ascendía a unos US$ 9.200 millones, informó el BID a través de un comunicado.
En el corto plazo, apuntó Moreno, este sector podrá enfrentar problemas de liquidez que limitarían su acceso al financiamiento, así como mayores niveles de inflación, que erosiona el poder adquisitivo de los microempresarios, y fluctuaciones en los tipos de cambio, que pueden provocar desequilibrios para las instituciones microfinancieras.
Facilidad de financiamiento
Moreno anunció que el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) está preparando una facilidad de financiamiento de US$ 20 millones para ayudar a las IMFs a paliar los efectos de la turbulencia. A dichos recursos podrán sumarse los aportes de otras instituciones y países donantes.
En la inauguración del foro, que reúne a más de 1.200 participantes, participaron el presidente del Paraguay, Fernando Lugo, y la princesa Máxima de los Países Bajos, en representación del Grupo de Asesores de Naciones Unidas para los Sectores Financieros Incluyentes (Unsgsa).
En su discurso, la princesa Máxima -nacida en Argentina- dijo que la crisis financiera internacional afectará el volumen y los costos de fondos para financiar los microcréditos, y aseguró que la coyuntura “está llevando a las microfinanzas a un punto de inflexión.”
Puntualizó que "me atrevería a decir que el sector de las microfinanzas está en un momento de inflexión, un momento que será más difícil por unos años, pero de donde se puede salir más fuertes que antes".
Destacó que las microempresas no han sido afectadas por la crisis financiera por la relación directa que existe entre el ahorrador y el prestatario, pero advirtió que en el futuro "las fuentes financieras serán escasas y, en todo caso, a costos más elevados".
"Es muy importante que mantengamos la calidad de nuestros créditos. Esta calidad de los activos de las microfinanzas es lo que ha hecho que nos distingamos del resto del mundo crediticio", explicó la princesa Máxima.
Aunque las instituciones microfinancieras de la región están captando más depósitos, América Latina aún está detrás de otras regiones en ese aspecto, agregó. A fines de 2006 sólo el 18% de las familias tenía algún producto de ahorro, comparado con 22% en África, 37% en Asia y 90% en los países más desarrollados.
Por su parte, el presidente Lugo llamó a la industria de las microfinanzas del Paraguay a prestar más apoyo a la pequeña empresa, que genera 80% de los empleos en su país, y a las mujeres microempresarias. El mandatario, quien asumió en agosto, apuntó que el crecimiento económico logrado en años recientes tuvo “escaso impacto” en la corrección de las grandes desigualdades existentes en Paraguay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario