Microfranquicias en cuatro ciudades. Con el propósito de apoyar el crecimiento de micro y pequeñas empresas
en Colombia, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) aprobó un proyecto de
promoción e implementación de microfranquicias presentado por Propaís, con la
finalidad de insertar productivamente a 200 emprendedores de escasos recursos,
jóvenes recién graduados y personas sin empleo.
La microfranquicia, entendida como la transferencia de un modelo de
negocios probado, a partir de determinadas marcas que cuentan con un reconocimiento
especial en el mercado, busca contribuir a la generación de ingresos
sostenibles para este segmento de la población, dijo Propaís.
El proyecto, que se pondrá en marcha entre agosto y septiembre de este
año en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, se ejecutará en tres años,
período en el cual se pretende que al menos 20 empresas existentes implementen
el modelo de microfranquicias para su expansión y crecimiento.
María Lucía Castrillón Simmonds, gerente de Propaís, dijo que “para
nosotros este proyecto es el resultado de la constancia e insistencia de la
organización en su propósito por seguir buscando el fortalecimiento y
desarrollo de los empresarios del país”.
![]() |
María Lucía Castrillón |
El primer año del proyecto, es decir hasta mediados de 2015, la gestión
se centrará en diseñar el modelo, sensibilizar microfranquiciantes y
emprendedores y dictar los cursos de formación para aliados y consultores. El
segundo año entrarán en ejecución programas de asistencia técnica, ruedas de
negocios entre empresarios y emprendedores y acompañamiento por parte de
facilitadores regionales; el tercer año será la puesta en marcha de las nuevas
microfranquicias.
Este proyecto se ejecutará en alianza con entidades de apoyo a la mipyme
del orden nacional y regional como el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), Fundación Coomeva, entre
otras.
Posconflicto y microcrédito. Miguel Navas, presidente del Banco Agrario,
dijo que “el posconflicto es un momento histórico que le abre grandes
posibilidades al desarrollo rural y es clave que tenga un capital físico que le
permita a las economías campesinas ser competitivas”. En una entrevista
con El País, de Cali, dijo que la entidad atiende el 88% de las operaciones del
agro colombiano y comprende entre el 62% y 63% de la cartera de
microcrédito agropecuario.
Reporte 2013. La Superintendencia Financiera de Colombia y el programa
Banca de las Oportunidades presentaron el Reporte de Inclusión Financiera 2013,
donde se consigna que durante el año pasado 1.872.482 colombianos accedieron
por primera vez al sistema financiero (91% a través de una cuenta de ahorro).
En los últimos cuatro años las cuentas de ahorro han mostrado un crecimiento
del 7,4%, lo que equivale a un promedio de tres millones de cuentas nuevas por
año, si bien el 51% del total de estos instrumentos aún no han sido activados
por sus beneficiarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario