Cuba
explora microfinanzas en un seminario. El académico e investigador cubano,
Pavel Vidal, disertó este miércoles en La Habana en torno a las microfinanzas, sobre
las que destacó los cambios en la política crediticia del país para responder a
las necesidades del sector no estatal, informó la agencia Prensa Latina.
La ponencia tuvo lugar durante un seminario anual organizado por el Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).
![]() |
Omar Everleny Pérez (foto: Raquel Pérez) |
Convocan a
jóvenes investigadores en economía mundial. El Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) convoca a jóvenes investigadores cubanos, de hasta 35
años, a participar del IV Evento de Jóvenes Investigadores sobre Temas de
Economía Mundial, a realizarse los días 3 y 4 de octubre de 2012. Los interesados
pueden enviar una síntesis de sus ponencias y una breve presentación curricular
al mail eventojovenes@ciem.cu antes
del 5 de septiembre.
Algunas
temáticas del evento serán: teoría y pensamiento económicos; peculiaridades de
la crisis actual y valoración de sus impactos; Estados Unidos y los retos a su
hegemonía en el siglo XXI; el affaire de la zona euro y su desenlace; Europa
Oriental y la Comunidad de Estados Independientes: mirando al pasado y al
futuro; Asia en la economía mundial: creciente presencia en los mercados y
desafíos actuales; la política económica de los gobiernos africanos ante la
crisis y sus consecuencias; América Latina y el Caribe: desafíos frente a la
nueva coyuntura de la economía mundial; el socialismo del siglo XXI y las
alternativas frente al capitalismo; productos básicos y volatilidad de precios;
los flujos financieros mundiales y el manejo de la política monetaria; medio
ambiente, cambio climático y fuentes renovables de energía; integración y
cooperación en tiempos de crisis económica.
Avances e
intercambios sobre café y cacao. Culminó el jueves en La Habana el Primer
Congreso Internacional de Café y Cacao (Cafecacao 2012), con la participación
de más de 15 delegados de once naciones y especialistas de América Latina,
Francia, Bélgica y Suiza, informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
En la
oportunidad, se conocieron características, bondades y resultados de la
producción en Cuba, Brasil, Colombia y República Dominicana y se intercambiaron
ideas acerca del mejoramiento genético y de semillas, manejo integrado de
suelos y nutrientes, calidad, beneficio y subproductos. Paralelamente, abrió
sus puertas una exposición científica comercial, en la que se mostraron logros
de los productores e investigadores cubanos, así como las tecnologías más
avanzadas en la producción de café y cacao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario