Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

lunes, 15 de octubre de 2012

¿Quién gobierna las IMFs?

Panel sobre buen gobierno en microfinanzas, en Barbados (foto: FOMIN)

(Mundo Microfinanzas) ¿Importa el gobierno corporativo en microfinanzas?

El título del panel pecó de retórico. Lo que no impidió, sin embargo, que abriera uno de los debates más interesantes del Foromic 2012, realizado en Barbados del 1 al 3 de octubre pasados, con la organización del Fomin.

Si aquel interrogante pareció contener la respuesta (afirmativa) en su propia formulación, el panel dejó planteadas otras preguntas, tal vez más urticantes y sensibles: ¿quién gobierna las IMFs?, ¿cómo se complementan los estratos de gobierno?, ¿qué tipo de interferencias entre junta directiva y plana gerencial pueden comprometer una exitosa administración?, ¿qué tipo de competencias son necesarias para una buena gestión?

Una de las cosas interesantes del panel es que se pudieron escuchar voces de distintos ámbitos, y aún así bastante convergentes en la necesidad de asignar al buen gobierno una importancia especialmente crítica en el actual desarrollo de la industria.

Moderada por Michael Schlein, CEO de Acción -institución que ha tomado iniciativas en el tema de gobernanza corporativa-, la discusión tuvo como protagonistas a Alex Silva, socio fundador de la consultora Omtrix; Micol Pistelli, directora de Desempeño Social del MIX; Peter Beez, director residente de la cooperación suiza en América Central; y Todd Farrington, gerente para América Latina de la compañía de inversiones de impacto Symbiotics.

El debate vio sobrevolar todo el tiempo las recientes crisis en algunos mercados microfinancieros (“heridas que todavía sangran”, como dijo Silva). Detenerse a analizar el problema del gobierno para entender los fracasos, como dijo Farrington.

Pistelli, encargada de abrir la discusión, propuso reformular la pregunta del panel de la siguiente forma: ¿qué hace que un gobierno sea un buen gobierno?, ¿qué indicadores, de fácil medición, se pueden utilizar para medir buenas prácticas?

La directiva del MIX presentó una publicación, hecha en conjunto con el Foro de Microfinanzas de Ginebra, que releva la opinión de 162 IMFs, de 57 países, sobre gobierno corporativo (todas las publicaciones mencionadas por panelistas, por el moderador y otras en español que nos permitimos agregar, están detalladas al final de este post). La encuesta distribuye las opiniones en cuatro ejes:

- Tener una sólida estructura de junta directiva: cuando una institución crece es necesario tener una junta con diversas capacidades (empresarial, legal, en recursos humanos, en perspectiva social);
- Responsabilidad de la junta: que se comprometa, que se mantenga activa y realice reuniones con frecuencia;
- Rol del manejo del riesgo: independencia para evaluar el riesgo y necesidad de evitar responsabilidades concentradas.
- Evaluación y fortalecimiento de la misión: importancia de no perder de vista lo social, con los clientes en el centro de la visión y de las acciones de la IMF.

Farrington recalcó la necesidad del compromiso de la junta y de asignar importancia a cómo se toman las decisiones en el interior de la institución, así como el modo como estas decisiones impactan en el conjunto de stakeholders. No ya solo entre los accionistas.

Silva tocó una arista sensible cuando habló de la relación entre buen gobierno y éxito financiero de una institución. “¿Es necesario que una IMF tenga buena gobernabilidad para que tenga éxito? Yo quisiera que sí fuera necesario, pero la experiencia nos ha mostrado que no. Hay instituciones que han sido exitosas, sin tener buena gobernabilidad”, aseguró.

Y agregó: “Pero siempre que hemos visto un fracaso, hemos detectado problemas de gobierno”.

Beez, en tanto, dijo que no hay un mapa a seguir en materia de buen gobierno. “De ser así habría una convergencia de normas, pero no hay regulaciones uniformes. Todo depende del contexto”, señaló. Depende de una diversidad de factores, como los marcos legales en cada país, la forma legal que adopte la IMF, si es lucrativa, si no lo es, si es una ONG, una cooperativa de crédito. Dependen también de los marcos legales en cada país, del tamaño de la institución, su historia.

“Afortunadamente hay buenas prácticas. No teoría, sino buenas prácticas”, subrayó el directivo suizo. Y citó el consenso publicado por el Council of Microfinance Equity Funds (CMEF) -también mencionado por Schlein- además de una guía metodológica publicada con apoyo de la cooperación suiza en América Central y Triodos Facet.

Tres cosas a evitar

Como parte de las consignas del panel, Silva enumeró lo que a su juicio son tres cosas que hay que evitar:

1) No tener una composición adecuada del directorio: el problema del amiguismo o, como dijo Schlein, el riesgo de convertir la junta en un club de amigos. Silva dijo que esto es muy común en organizaciones que fueron ONGs y funcionan a partir de un líder carismático. La necesidad de que las designaciones se tomen sobre la base de calificaciones y que haya diversidad de saberes y competencias dentro de la junta.

2) Otro gran error: acomodarse a una situación, “apolillarse”. Evitar que el gobierno caiga en una rutina y pierda de vista la actualidad de la institución.

3) Como cuestiones operativas: evitar que el presidente del directorio sea a la vez el gerente general. “Una de las funciones más importantes del directorio es la selección, evaluación y eventualmente la sustitución del gerente general. No se puede ser juez y parte. Esto que parece obvio no siempre se refleja en muchos directorios de las IMFs”, dijo Silva. Evitar también los directores permanentes y apostar a la renovación progresiva de directores, sin perder la memoria institucional.

Las preguntas finales del auditorio denotaron cierta tensión que el tema despierta en el sector. ¿Qué pasa si tenemos un management fuerte pero una junta débil?, ¿existen buenas prácticas en remuneración de mandos directivos?, ¿qué pasa con el buen gobierno ante una estructura descentralizada y territorialmente dispersa? (esta última pregunta, formulada por Héctor Córdova, gerente corporativo de la Federación de Cooperativas Financieras de El Salvador, quizás no haya sido comprendida en su verdadera implicancia política).

Publicaciones citadas por los panelistas

Voting the Double Bottom Line: Active Governance by Microfinance Equity Investors (por Katharine McKee, CGAP, serie Focus Note, mayo de 2012).

Measuring Governance in Microfinance: Initial Findings from a Pilot Project (por Micol Pistelli y Stephanie Geake, con Adrián González, Microfinance Information Exchange y World Microfinance Forum Geneva, abril de 2012).

Evaluación y Desarrollo de Gobernabilidad para las Instituciones de Microfinanzas. Guía Metodológica (elaborada a solicitud de PROMIFIN por Massimo Vita, Cosude en América Central y Triodos Facet, Managua, febrero de 2010). Hay edición en inglés.


Otras publicaciones en español o traducidas


Cómo asegurar una buena gobernanza: guía para las asociaciones de microfinanzas (SEEP Network, autores de apoyo Kelly Hattel, José Henríquez, Jenny Morgan y Sharon D’Onofrio, Washington DC, 2010; traducción al español de Peter Newton-Evans y Ahmad Newton).

Guía Operacional de Análisis de la Gobernabilidad de una Institución de Microfinanzas (IFAD, GTZ, Cerise, IRAM, junio de 2005; primera versión traducida por AMUCSS y Forolac-FR, abril de 2007).

Artículos relacionados


1 comentario:

  1. Excelente reseña del panel. El documento mencionado por Michael Shclein (The Practice of Corporate Governance in Microfinance Institutions) también está disponible en español, aquí: http://centerforfinancialinclusionblog.files.wordpress.com/2012/10/cmef-governance-guidelines_spanish.pdf

    ResponderEliminar