Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

domingo, 31 de agosto de 2014

Gabriela Salvador asume dirección del programa de salud de Freedom from Hunger


(Mundo Microfinanzas) La médica argentina Gabriela Salvador asumirá, a partir del 1º de septiembre de 2014, el liderazgo del programa global de Microfinanzas y Protección de la Salud de la organización estadounidense Freedom from Hunger. Ella reemplazará en el cargo a Marcia Metcalfe.

Gabriela Salvador
El objetivo del programa es incrementar el acceso a la salud de la población pobre a través de una prestación combinada de servicios de educación para la incorporación de hábitos saludables, financiamiento de la salud y productos de salud. Estos servicios son ofrecidos a través de proveedores de servicios financieros formales e informales en África, Asia y Latinoamérica, informó Freedom from Hunger en un comunicado.

Salvador se une a FfH luego de una destacada carrera en Pro Mujer, donde dirigió el departamento de Salud y Desarrollo Humano y la operación de cien clínicas médicas en Nicaragua, México, Perú, Bolivia y Argentina.

Formada en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y maestría en Salud Pública en Harvard, Salvador trabajó antes de sumarse a Pro Mujer en el Instituto Nacional de Pediatría de México (INP) y en Partners Community Healthcare, de Massachusetts (PCHI). Actualmente integra el consejo asesor de la organización Containers to Clinics (C2C, basada en Boston), enfocada en el desarrollo e implementación de salud primaria sostenible en áreas rurales de Haití.

“Como líder global en el campo de la integración de microfinanzas y salud, ella comprende el notable potencial que representa llegar a los muy pobres con acceso a servicios de salud mediante la creación de alianzas inter-sectoriales”, dijo el presidente y CEO de Freedom from Hunger, Steve Hollingworth.

En su comunicado la entidad dijo que, bajo la dirección de Metcalfe, las intervenciones del programa de salud tomaron escala global, llegando a más de 2,6 millones de clientes a través de 26 IMFs y otros proveedores de servicios financieros. La VP para Programas de la organización, Kathleen Stack, destacó el liderazgo visionario de la directora saliente.

Muchas IMFs, particularmente aquéllas que trabajan con clientes en extrema pobreza, han sido testigos del impacto que tienen los shocks de salud en la capacidad de repago de sus clientes y en su posibilidad de ahorrar y hacer prosperar sus microempresas. “Estas instituciones buscan enfoques sostenibles que ayuden a salvaguardar la salud de sus clientes a la vez que protegen los desempeños institucionales”, dijo FfH.

Freedom from Hunger lanzó su iniciativa de Microfinanzas y Protección de la Salud en enero de 2006 con financiamiento de la fundación de Bill & Melinda Gates. Desde entonces, ha recibido apoyo de Johnson & Johnson, Corporación Andina de Fomento (CAF), Skees Family Foundation y Visa, entre otras empresas.

Artículos relacionados

viernes, 29 de agosto de 2014

Micronoticias de Honduras


Apoyo legislativo a Redmicroh. El presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, mantuvo una reunión el pasado 20 de agosto con directivos de la Red de Microfinancieras de Honduras (Redmicroh), a quienes ofreció su respaldo en lo pertinente a facilitar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas del país. Los directivos de Redmicroh plantearon la necesidad de hacer algunas revisiones a la ley de organizaciones privadas de desarrollo (OPDs) y estudiar cómo se puede fortalecer el aspecto de la seguridad en zonas donde se han cerrado empresas debido a la actividad del crimen organizado, informó el Congreso.

En tanto, Redmicroh y la Central de Cooperativas Cafetaleras (CCCH) fueron algunas de las entidades que expresaron sus dudas sobre la implementación de los anuncios del gobierno de asistir financieramente a pequeños agricultores, afectados por la sequía de El Niño. La directora ejecutiva de la red microfinanciera, Martha Salgado, dijo no entender cómo la banca privada haya acordado préstamos a una tasa de 7,25% cuando el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi) transfiere recursos a los bancos a 10,5%, informó El Heraldo de Tegucigalpa. El gobierno anunció un programa de financiación por 1.500 millones de lempiras a pequeños productores de granos del sur del país, principalmente cultivadores de maíz y frijoles, severamente castigados por el fenómeno climático.

Directivos de Redmicroh durante su encuentro con Mauricio Oliva
(foto: Congreso Nacional de Honduras)

Inclusión financiera a la ecuatoriana. El secretario de Estado de Desarrollo Económico de Honduras, Alden Rivera Montes, se interiorizó en Quito sobre la experiencia del banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess) en sus distintas líneas de servicios crediticios y asistencia técnica a sectores productivos y estratégicos. “Honduras requiere inclusión financiera, necesita llegar con financiamiento a sectores que han estado excluidos de esa posibilidad. La experiencia ecuatoriana, a través del Biess, representa para nosotros un punto de partida formidable”, señaló el funcionario. Rivera Montes mantuvo reuniones con el gerente general del Biess, Eduardo Moreno; con los economistas Santiago Garcés y Diego Andrade, y con la gerente de Tecnología del Biess, Clara Mejía, quienes presentaron al visitante hondureño el portafolio de inversión bajo el cual se administran los fondos previsionales de la seguridad social en Ecuador, informó el banco.

Katalizarán ahorros a partir de remesas. El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó una cooperación técnica de US$ 645 mil para un proyecto con la Red Katalysis, asociación civil hondureña que trabaja en el fortalecimiento de IMFs, que beneficiará a 14 mil clientes receptores de remesas del país, quienes podrán mejorar sus medios de subsistencia y reducir su vulnerabilidad a futuro, a través del ahorro continuo en una institución financiera. Aproximadamente un 60 por ciento de los beneficiarios serán mujeres y el proyecto buscará apoyar de forma especial a jóvenes miembros de hogares receptores, informó el Fomin.

Katalysis, además, implementará la primera red de agentes corresponsales, operada por ocho microfinancieras con cobertura en 17 departamentos, que facilitará el pago de envíos de remesas en zonas previamente no atendidas, aumentará el número de clientes de remesas de las instituciones participantes, y propiciará la gestión de productos de ahorro por parte de los clientes de remesas.

Últimas micronoticias de Honduras: 30 de marzo de 2014

jueves, 28 de agosto de 2014

Micronoticias de Surinam


La “columna vertebral” de la economía. Más de treinta propietarios y operadores de micro, pequeñas y medianas empresas de Surinam recibieron capacitación en el uso de técnicas de modelado de negocios, impartida por la red de Consultoría Tecnológica Caribeña (CTCS) del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB). Según Nigel Romano, VP para Operaciones del CDB, el banco tiene comprometido US$ 1 millón para el apoyo técnico a mipymes del país de aquí a 2018. De acuerdo con Gilbert van Dijk, director del Suriname Business Forum (SBF), capacitar a las pequeñas unidades empresariales “hace una gran contribución a nuestra economía”, en tanto que Marion Stekkel-Vroom, presidenta de la organización Women in Business Suriname (WBS), destacó que “en general se dice que las micro, pequeñas y medianas empresas son la columna vertebral de nuestra economía y ahora tenemos la oportunidad de poner a funcionar eficazmente nuestros recursos para fortalecerla”. El encuentro se llevó a cabo del 4 al 8 de agosto pasados.

Surinam es SIDS. Representantes de una decena de organizaciones civiles surinamesas, coordinadas por el PNUD, se reunieron el pasado 6 de agosto en Paramaribo para discutir junto a grupos de interés el status del país en tanto “Pequeño Estado Insular en Desarrollo” (SIDS, en inglés) y aportar inputs a la representación del gobierno que participará la semana próxima en la conferencia internacional SIDS 2014 que, promovida por Naciones Unidas, tendrá lugar en Samoa. Según se coincidió, Surinam debe considerarse SIDS en la medida que, aunque no insular, el país sudamericano presenta rasgos de vulnerabilidad comunes con los 39 estados que conforman el grupo: pequeña superficie geográfica, litorales bajos y alta dependencia de su economía en torno a un puñado de fuentes de ingresos.

Algunos de los participantes en la reunión de Paramaribo
(foto: PNUD Surinam)

Las prioridades nacionales fijadas por Surinam en tal sentido son las siguientes: agricultura y seguridad alimentaria; gestión de recursos naturales, incluyendo gestión pesquera y gobernanza de los océanos; gestión de recursos de agua; energía, incluyendo renovables y eficiencia energética; cambio climático y aumento del nivel del mar; conservación de la biodiversidad; gestión de residuos y manejo de sustancias químicas; y turismo sostenible. Las tres principales áreas de discusión fueron: rol del sector privado; medios de comunicación/educación/concientización y participación comunitaria. Algunas de las instituciones representadas en la reunión, además del PNUD, fueron el Centro para la Investigación Agrícola en Surinam (Celos), Suriname Business Centre (SBC), Suriname Business Forum (SBF), organización de base que aglutina a hospedajes en la parte superior del río Surinam, Women Business Group, organización de base de jefes de aldea indígenas, Instituto Nacional para el Ambiente y el Desarrollo de Surinam (Nimos, en neerlandés), entre otras. La reunión fue moderada por Anette Tjon Sie Fat.

Últimas micronoticias de Surinam: 9 de julio de 2013

miércoles, 27 de agosto de 2014

Micronoticias de Chile


BancoEstado, recargado. La presidenta Michelle Bachelet firmó este viernes el proyecto de ley que capitaliza a BancoEstado en US$ 450 millones e incrementa en US$ 50 millones el capital del Fondo de Garantía para los Pequeños Empresarios (Fogape). En la ceremonia, la mandataria explicó que con esta inyección de recursos se busca llegar a los sectores que más necesitan de apoyo financiero y a la vez dinamizar la economía chilena.

Una vez que la capitalización se haya concretado, la entidad podrá incrementar sustantivamente su capacidad de otorgar créditos, los que podrían alcanzar los US$5 mil millones, dijo BancoEstado. Al mismo tiempo, la institución mejorará sus indicadores de capital, permitiendo ofrecer tasas de interés más convenientes y, por lo tanto, mayor acceso al financiamiento.

Se espera que, dentro de los próximos cuatro años, US$ 1.500 millones vayan al financiamiento de las pymes y US$ 2.000 millones a créditos hipotecarios. Además, permitirá el desarrollo de nuevos instrumentos de inclusión, como la Banca Mujer Emprendedora.

Bachelet, acompañada por el presidente de BancoEstado, Rodrigo Valdés, destacó el rol protagónico que ha tenido la entidad en inclusión financiera, enfatizando que “tiene gran importancia para asegurar a quienes vivimos en nuestra patria, mayor equidad en el acceso al sistema financiero”. Valdés, en tanto, llamó a la responsabilidad: “Con la capitalización se espera entregar más créditos y mejores condiciones, pero también se debe cautelar el sobreendeudamiento, por eso el otorgamiento de crédito se analizará caso a caso”.

Pablo Coloma
Cruce por programa de microcréditos del Fosis. El gerente general de Emprenda Microfinanzas, Pablo Coloma Correa, salió duramente al cruce de un reciente informe de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (Dipres), donde se evalúa negativamente el programa de microcrédito que ha venido implementando el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis). En el artículo “Errores que perjudican a personas”, publicado el 6 de agosto de 2014 en el diario digital El Mostrador, Coloma señala que el informe denota “una incomprensión del problema que representa la falta de financiamiento para los emprendedores más vulnerables”. El artículo afirma que “sería triste que el gobierno de la Presidenta Bachelet, que en su primer período dio un impulso entusiasta a esta política pública, que se mantuvo viva en el pasado gobierno, ahora la abandone. Un golpe duro para los objetivos a alcanzar, en un país lleno de inequidades: mayor inclusión financiera y oportunidades para la microempresa, que con su esfuerzo y autonomía aporta cerca del 40% del empleo privado en el país”. Las evaluaciones críticas del informe se reflejaron en el artículo “Caso Fosis: ¿Resultado ‘insuficiente’ o ‘no demostrado’?”, publicado el pasado 26 de julio en La Segunda, de Santiago. Coloma se desempeñó como director del Fosis de 2007 a 2010 y es actualmente presidente de la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile (2014-2016).

Lanzan Monitores de Educación Financiera. La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) y la Universidad del Bío Bío (UBB) suscribieron un convenio de trabajo conjunto que capacitará en temas de educación financiera a un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales, de esta universidad pública, para que luego dicten talleres en la comunidad de la región, en el centro del país. Firmaron el convenio el rector Héctor Gaete Feres y el superintendente Eric Parrado Herrera. Según Parrado, el programa de Monitores de Educación Financiera comienza en la región del Bío Bío pues es allí donde se registran “los más altos índices de endeudamiento, morosidad y ausencia de ahorro”.

Rector Gaete Feres y superintendente Parrado firman el convenio
(foto: UBB)
Últimas micronoticias de Chile: 19 de marzo de 2014

martes, 26 de agosto de 2014

La equívoca expresión "inclusión financiera"


(Mundo Microfinanzas) Alguna vez alguien hará un estudio concienzudo sobre cómo la comunidad vinculada al desarrollo ha ido modificando la forma de designar el financiamiento a las poblaciones pobres. Qué criterios lograron imponerse a expensas de cuáles otros, y qué tipo de mediaciones intervinieron, en los pasajes que van de “microcrédito” a “microfinanzas”, y luego de “microfinanzas” a “inclusión financiera”, como prevalece hoy.

Carolina Trivelli
Sucintamente podría decirse que el término “microcrédito” llegaba algo desgastado al promediar la década pasada, cuando Naciones Unidas declaró a 2005 como Año Internacional del Microcrédito y la actividad, cuyas metodologías grupales probadas en Asia se esparcían por los cinco continentes, comenzaba a ganar espacio en la agenda global. Ya entonces había asentimiento en que el término “microfinanzas” era más ajustado a la hora de nombrar una especialidad financiera que, no reducida exclusivamente al crédito, abría a trabajadores informales, empresarios de escasos recursos y colectivos históricamente desplazados como mujeres, jóvenes y comunidades indígenas, una gama de servicios aptos para desahogar en algo las dificultades de su economía cotidiana, generar pequeños activos y, en fin, mejorar las condiciones y perspectivas de vida de las familias más pobres.

Pero el término “microfinanzas” no tardó en evidenciarse como insuficiente para referir a un campo cada vez más transversal y diversificado. Los actores que tradicionalmente habían animado al sector -agencias de cooperación, donantes, banca multilateral, ONGs, IMFs pioneras- comenzaron a entramarse junto a nuevos participantes institucionales, tecnológicos y de la industria de las telecomunicaciones, determinando nuevas acuñaciones y nueva terminología que expresara más cabalmente la creciente sofisticación del sector. En este contexto se instala, por primera vez, la expresión “inclusión financiera”.

La expresión ha tenido singular éxito en condensar la trama compleja de una industria y eso ya es un mérito intrínseco. Vista de cerca, sin embargo, parece menos feliz. El adjetivo restringe la calidad del sustantivo “inclusión” y centraliza lo que debería ser meramente lateral. Más acertado hubiera sido -nos parece- “finanzas inclusivas” o, mejor aún, “finanzas para la inclusión”, sintagma tal vez más inepto para el marketing, más perifrástico, pero decididamente más claro a la hora de señalar a la inclusión como fin absoluto (no matizable, no relativizable) y a las finanzas como un medio para alcanzarlo.

Esta reflexión viene a cuento de una reciente declaración de la economista peruana Carolina Trivelli quien, al presentar una nueva iniciativa de la asociación de bancos peruanos (Asbanc) para la masificación del dinero electrónico, declaró que “no hay inclusión social, sin inclusión financiera”. La ambigüedad de la expresión “inclusión financiera”, creemos, ha permitido que la ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social del presidente Humala sostenga un enunciado tan formidable. “Finanzas para la inclusión”, o “Finanzas para el desarrollo”, jamás hubieran habilitado semejante enormidad, pues ambas expresiones son más fieles al ADN social de la industria, que desde este espacio aspiramos a promover.

No dudamos de las buenas intenciones ni de la probada capacidad de la señora Trivelli. Tampoco cuestionamos el proyecto de Asbanc, aunque sí estamos discutiendo lo que parecen ser sus premisas, según se desprende de las declaraciones de la ex ministra. Hubiéramos preferido que sus conocimientos y su experiencia al frente de políticas públicas, ahora al servicio del lobby bancario, informen y nutran en otra dirección una iniciativa que, aunque comercial, está anotada dentro del campo de la inclusión financiera y, en consecuencia, arrastrada por su prerrogativa social.

La inclusión financiera -lo que ahora por éxito pragmático llamamos “inclusión financiera”- sólo se realiza en individuos libres de toda opresión y discriminación económica, social, étnica o de género. Un instrumento financiero accesible a los más pobres, sin macroeconomías que apoyen integralmente a los más pobres con políticas sociales efectivas, está más cerca de generar financiarización que inclusión. Por más que se la adorne con protestas de educación financiera, empoderamiento al consumidor y la mar en coche.

Menos por su presuntuosidad que por su carga potencialmente engañosa respecto a la inclusión financiera, las declaraciones no deberían pasar desapercibidas. ¿De dónde se sigue que no hay inclusión social, sin inclusión financiera?; ¿la afirmación está estableciendo una preeminencia de tipo lógica, causal, temporal…?; ¿debemos pensar entonces, por adyacencia, que no hay educación de la sociedad sin educación financiera?

Trabajar por la inclusión financiera, y así lo entendemos desde este blog, presupone que las finanzas son un instrumento más -importante, fundamental, pero apenas uno más- en el objetivo del desarrollo y de la lucha contra la pobreza. Y no son los bancos comerciales, precisamente, los que mejor han encarnado este objetivo.

Quienes llevan adelante políticas públicas y privadas de inclusión financiera, en países con niveles tan escandalosos de desigualdad como el Perú y América Latina en general, en regiones donde además comienzan a verse algunos progresos sociales junto al crecimiento económico, no deberían fallar en la dirección del camino: no hay inclusión financiera, sin inclusión social.

lunes, 25 de agosto de 2014

Agenda de las microfinanzas y la economía sostenible


Salvador, Brasil. Seminario de Tecnología para Microfinanzas, 26 y 27 de agosto de 2014, Sheraton Hotel, organizado por la Asociación Brasileña de Entidades Operadoras de Microcrédito y Microfinanzas (Abcred). El evento presentará experiencias de tecnología aplicadas al microcrédito y disponibles para su utilización en IMFs brasileñas. Los temas del seminario estarán enfocados en tecnologías de información (martes 26) y gobierno corporativo (miércoles 27). Cómo el uso de TIs puede agregar valor y generar escala al microcrédito. El uso de la tecnología de información, en conjunto con una buena gobernanza corporativa, puede generar informaciones de calidad, fortalecer las instituciones y los microemprendimientos, además de favorecer un ambiente confiable, aseguran los organizadores. Inscripción gratuita para socios de Abcred.

Lima, Perú. Semana del Financiamiento Climático, 26 al 29 de agosto de 2014, Swissotel, organizada por el Ministerio del Ambiente del Perú y la ONU Cambio Climático (Unfcc), a cien días de la realización de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), que tendrá lugar en Perú. Este evento internacional compartirá experiencias y oportunidades de inversión en proyectos bajos en carbono en Perú y otros países en desarrollo, con la participación de profesionales, expertos y representantes gubernamentales, del sector privado y la sociedad civil. El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ofrecerá un taller regional sobre alternativas de financiamiento para la adaptación al cambio climático (28 y 29 de agosto), entre cuyas actividades se mostrará el potencial de las microfinanzas para catalizar la adaptación al cambio climático y se presentará el programa Ecomicro.

Ciudad de Guatemala, Guatemala. Congreso de Microfinanzas de Guatemala, 28 y 29 de agosto de 2014, Hotel Guatemala Intercontinental, “Hacia dónde van las microfinanzas en Guatemala”. Tendencias de las microfinanzas en América Latina; situación actual del mercado guatemalteco y sus desafíos; fortalecimiento del gobierno corporativo; importancia crítica de la gestión integral de riesgos; tendencias en banca móvil; planes de incentivos apropiados; cómo implementar la gestión del desempeño social; cómo navegar en una crisis sectorial. Organizan distintas asociaciones e instituciones microfinancieras del país, con apoyo del BID, BCIE y del gobierno de Guatemala.


Apia, Samoa. 3ra Conferencia Internacional sobre Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS 2014), 1 al 4 de septiembre de 2014, “El desarrollo sostenible de los pequeños estados insulares en desarrollo a través de asociaciones genuinas y durables”. El evento enfocará atención mundial en torno a una serie de países que constituyen un caso especial para el desarrollo sostenible, en vista de sus vulnerabilidades únicas y particulares frente al cambio climático. Se evaluará la marcha e implementación de la estrategia promovida por Naciones Unidas. En el Proyecto de Documento Final de la tercera conferencia en Samoa (véase versión en español) se exhorta a que el desarrollo sostenible de estos estados “sólo puede lograrse forjando una amplia alianza en que las personas, los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado trabajen de consuno a fin de lograr el futuro que queremos para las generaciones presentes y futuras” y se reconoce que la erradicación de la pobreza, la modificación de modalidades insostenibles de consumo y la protección de los recursos naturales son la base para un desarrollo económico y social sostenible.


Mérida, México. XIII Encuentro Nacional de Microfinanzas, 2 de septiembre de 2014, Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, “Impulsando una evolución integral de las microfinanzas”, organizado por el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (Pronafim), del gobierno mexicano. Antesala nacional de la 17ª Cumbre Mundial del Microcrédito, a realizarse del 3 al 5 de septiembre de 2014. Perspectivas sobre la evolución de la política pública en microfinanzas; capacitación y formalidad (testimonios de microempresarias mexicanas); los jóvenes y su potencial innovador en microfinanzas; avances del Pronafim 2012-2014 y resultados de diagnóstico de desempeño social.

Deadline


1º de septiembre de 2014: última fecha para presentar tesis de maestría y artículos de doctorado para el programa europeo de premios 2014 de University Meets Microfinanzas (UMM).

Inscripciones abiertas

IV Foro Costarricense de Microfinanzas, Redcom (eventos@redcom.or.cr)


Artículos relacionados

jueves, 21 de agosto de 2014

IMFs y mipymes del Ecuador, en carrera por los premios locales del Foromic 2014

Centro de Convenciones de Guayaquil, a cinco minutos de las zonas hoteleras
de la ciudad, sede del evento interamericano.

(Mundo Microfinanzas) Hasta el 29 de agosto próximo, las IMFs ecuatorianas, mipymes y organismos de apoyo al sector microempresarial del Ecuador tienen tiempo para postular al premio “Excelencia y sostenibilidad de la Microempresa Ecuatoriana 2014”, como parte de la agenda del Foromic 2014, evento que tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre en el Centro de Convenciones de Guayaquil.

La invitación ha sido lanzada por los ministerios de Industrias y Productividad (Mipro) y de Finanzas del Ecuador, junto al Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los criterios de evaluación para seleccionar a la mipyme ganadora son: desarrollo organizativo, sustentabilidad, solidez financiera e impacto social de la actividad productiva de la microempresa. El reconocimiento incluirá un incentivo económico de US$ 5.000, informó el gobierno ecuatoriano.

El Foromic 2014, en su 17ª edición, ofrece un espacio para analizar y exponer las innovaciones microempresariales y su aporte a la economía de Latinoamérica. Financiamiento, gobierno corporativo, cadenas de valor y productos verdes, modelos de negocio, impacto de las microfinanzas, microseguros, promoción del ahorro de bajo monto y educación financiera, son algunos de los temas (ver agenda difundida por el Fomin) que se analizarán en el Centro de Convenciones de Guayaquil, un predio de 25.000 m², ubicado a 5 minutos de las zonas hoteleras y centros comerciales de la ciudad, y a 500 metros del aeropuerto internacional José Joaquín de Olmedo.

Además, en el marco del foro, el Mipro otorgará el “Reconocimiento a la Labor Artesanal Ecuatoriana”, un premio que busca valorar, promover y rescatar los saberes ancestrales y asegurar la continuidad de las tradiciones culturales del país.

A este segundo premio pueden postular productores individuales de artesanías, grupos comunitarios, cooperativas y agencias productoras de líneas de artesanías ecuatorianas. Las quince mejores candidaturas recibirán el apoyo del Ministerio con un stand en el Foromic, que proyecta una asistencia de aproximadamente 1.600 participantes.

Los artesanos interesados deben inscribir su postulación hasta el 2 de septiembre próximo.

Las inscripciones tanto para el premio Excelencia como para el reconocimiento a la labor artesanal requieren completar un formulario disponible en la página del Mipro. Para más información: Convocatoria a Mipymes (foromic.ecuador@mipro.gob.ec) y convocatoria a artesanos (acisneros@mipro.gob.ec).

Los resultados de ambas convocatorias serán dados a conocer por el Mipro el 12 de septiembre.

Junto a estos dos premios correspondientes al país anfitrión, el Fomin entregará durante el foro otros dos galardones interamericanos: Premio a la Inclusión Financiera y Premio a las Finanzas Digitales. Para estos dos premios las nominaciones ya están cerradas.

Artículos relacionados

Felaban: "Para la banca latinoamericana la inclusión financiera es un objetivo estratégico"


(Mundo Microfinanzas) El secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Giorgio Trettenero, destacó la dimensión global que ha empezado a tener la inclusión financiera y se refirió al protagonismo que las regiones emergentes en general, y América Latina en particular, están asumiendo en esta temática.

Giorgio Trettenero
En su discurso de inauguración del VI Congreso Latinoamericano de Inclusión Financiera, que tuvo lugar esta semana en São Paulo, el banquero dijo que “para la banca latinoamericana, y para Felaban por ende, la inclusión financiera se ha convertido en un objetivo estratégico”.

Trettenero recordó que los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas exhortan a tener un sistema financiero abierto y no discriminatorio, y lamentó que “para muchos comentaristas, en especial de países industrializados” se cuestione el enfoque de la inclusión financiera.

El directivo remarcó la necesidad de dar una integralidad a la cuestión y subrayó, en tal sentido, el liderazgo de los mercados emergentes, muchos de ellos de Latinoamérica, el sudeste asiático y el norte de África.

El secretario general de Felaban instó a fortalecer la micro y pequeña empresa de la región y dedicó algunos párrafos de su discurso a la educación financiera.

“Precisamos de programas para el currículo escolar, para que nuestros niños conozcan desde pequeños qué productos bancarios existen. Educar al público no bancarizado en el uso de las nuevas tecnologías bancarias, contar con programas de educación financiera que apoyen el desarrollo estable de los mercados financieros de la región sobre la base de un concepto de administración financiera responsable”, dijo el economista peruano.

En otra parte de su alocución, citó al Premio Nobel de Economía 2013, Robert Shiller, para quien en la actualidad “la mejor manera de proceder es actualizar la tecnología financiera y de comunicaciones con el objetivo de ofrecer una gama completa de servicios bancarios pertinentes a la clase media baja y a los pobres”.

Luego se refirió al rol de gobiernos y reguladores y, si bien saludó el interés de las administraciones por ocuparse de la inclusión financiera, alertó que “a veces la intervención excesiva o mal dirigida a los mercados lleva a generar distorsiones en las economías, y los objetivos al final salen inversos a lo esperado”.

Lamentó asimismo que por el momento “no son muchas las fuentes de información estadística para hablar de la medición y estado de la inclusión financiera” e hizo un llamado a combatir el sobreendeudamiento, “fenómeno indeseable para la sociedad” y “nocivo para la banca, la economía y la estabilidad financiera”.

Sobre este último punto, Trettenero propuso hacer más exhaustiva la investigación de la banca sobre el perfil de deudor potencial, requerir información disponible en las centrales de riesgo y promover la educación financiera.

Participaron del VI Congreso de Felaban el presidente ejecutivo de la Federación de Bancos de Brasil (Febraban), Murilo Portugal; el presidente del Comité Técnico Latinoamericano de Inclusión Financiera de Felaban, Beltrán Macchi; la consultora del Banco Central de Brasil (BCB), Elvira Cruvinel, junto a profesionales y expertos de toda la región.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Micronoticias de Guatemala


Factores de sobreendeudamiento. Un grupo de entidades cooperantes, y con la coordinación de la Red de Instituciones de Microfinanzas de Guatemala (Redimif), trabaja actualmente en el estudio “Factores que condicionan el sobreendeudamiento en el sector de microfinanzas”, que tiene como objetivo identificar y cuantificar estos factores en el contexto de las microfinanzas guatemaltecas, mediante la aplicación del análisis estadístico inferencial y análisis estadístico multivariante, detectando impactos en el cliente y en las propias instituciones. Específicamente, se busca determinar las causas endógenas y exógenas que influyen en el sobreeudeudamiento de un cliente de microcrédito en las IMFs del país. Apoyan esta iniciativa el Fideicomiso para el Desarrollo Local en Guatemala (FDLG), ADA Luxemburgo, la inversora holandesa ICCO, el BID y Oikocredit. El estudio comenzó a comienzos de julio y se espera que, hacia el mes de octubre, pueda disponer de sus resultados.

Banrural, con ojos puestos en Nicaragua y Honduras. El Banco de Desarrollo Rural de Guatemala (Banrural) ha hecho una oferta de compra del Banco ProCredit de Nicaragua, que de concretarse significaría el ingreso de la entidad al mercado nicaragüense, informó el semanario El Confidencial, de Managua, citando fuentes informadas. En tanto, para fines de año, autoridades monetarias de Honduras esperan que Banrural abra sus operaciones en el país, para atender con créditos al sector de la agricultura. La entidad guatemalteca vendría a llenar un espacio descuidado por la banca hondureña, que en los últimos años ha destinado menos del 5 por ciento de la cartera a créditos agrícolas, informó el diario La Tribuna, de Tegucigalpa.

Pequeños productores de la región central. El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) aprobó una donación de cooperación técnica de US$ 2 millones para un proyecto que beneficiará a 15 mil pequeños productores mayas de la región central de Guatemala. La organización canadiense Centro de Estudios y Cooperación Internacional (CECI) será el socio del proyecto e invertirá más de US$ 877 mil. El proyecto busca mejorar la calidad de los productos de los agricultores, promover su acceso a mercados de alto valor y diversificar su producción, todo ello con el objetivo de incrementar sus ingresos, informó el Fomin. Las áreas beneficiarias serán Alta Verapaz, Baja Verapaz, El Quiché y la región de la cuenca del río Chixoy.

Últimas micronoticias de Guatemala: 19 de junio de 2014

Micronoticias de Bolivia


Pancho Otero: Homenaje y memoria. Pancho Otero, uno de los actores más relevantes de las microfinanzas de Bolivia, murió semanas atrás víctima de malaria cerebral, en una aldea de la República Democrática del Congo, donde estaba trabajando en la puesta en marcha del programa de microcrédito Credit Ya Mpa. Elisabeth Rhyne, MD del Centro para la Inclusión Financiera (CFI), publicó un artículo en el periódico online neoyorquino The Huffington Post, “Genius in microfinance – Reflections on Pancho Otero”, donde recuerda a quien fuera fundador de Prodem (Prodem FFP) y de BancoSol. Rhyne destacó el carisma y la “pasión iconoclasta” de Otero, su trato solidario y empático con los microempresarios pobres y su especial genio para crear instituciones financieras adaptadas a las condiciones de su país, renuente a copiar modelos. Según la autora, no deja de ser una ironía que uno de los mayores logros de Otero, que se jactaba de que su Prodem fuera un “anti-banco”, haya sido crear las condiciones para la conversión de BancoSol de ONG a banco, en 1992 (primer banco comercial de América Latina especializado en microfinanzas). En tanto, en un artículo publicado en La Razón, de La Paz (“Homenaje a ‘Pancho’ Otero Bailey”), Humberto Marín recuerda de él: “¿Cómo olvidar a ese loco fanático de las microfinanzas, que creía firmemente que en nuestro país se podía trabajar con base en la confianza, que era factible construir una empresa de excelencia y compromiso, que se podía otorgar créditos evaluando y mirando el brillo de los ojos?”.


Asofin respalda tasas reguladas. La Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) ratificó su “firme disposición de respaldar y aplicar las políticas económicas y financieras del Estado”, en relación con la vigencia del Decreto N° 2055, promulgado el 9 de julio de 2014, que deja a discreción del Poder Ejecutivo la determinación de las tasas de interés para el crédito al sector productivo.  En su último boletín (Julio 2014, N° 139), Asofin observa que para las instituciones integradas a su red el promedio de la tasa de interés activa para microcrédito ronda el 18%, siendo la más alta 21,06% (BancoSol) y la más baja de 15,15% (Banco Los Andes), en función del tamaño de la Unidad Productiva (estos valores son indicativos y corresponden a la semana del 30 de junio al 6 de julio de 2014).

Triplicar créditos productivos. El gobierno de Bolivia espera triplicar, en cinco años, los créditos productivos del sistema financiero, tras la rebaja de las tasas de interés para estos préstamos, propiciada por la nueva Ley de Servicios Financieros. “En unos cinco años se llegará a contar con una cartera de créditos de unos US$ 18 mil millones… y el 60% estarían en el crédito productivo, tres veces más de lo que tenemos hoy”, vaticinó el viceministro de Pensiones, Mario Guillén.

7° Encuentro de Economistas. El Banco Central de Bolivia (BCB) organiza este jueves y viernes, 21 y 22 de agosto de 2014, el 7° Encuentro de Economistas de Bolivia, con tema central “El rol del Estado Plurinacional en el desarrollo económico”. La inauguración estará a cargo del presidente Evo Morales, con expertos internacionales invitados de  la Universidad Autónoma de Puebla de México, Cepal, BID, CAF, College University de Nueva York y Red de Estudios de la Economía Mundial, entre otras instituciones.


Últimas micronoticias de Bolivia: 26 de mayo de 2014

Microserfin estrena casa matriz en Panamá

El nuevo emplazamiento busca incrementar la comunicación, eficiencia
y agilidad en la atención a los clientes
(foto: Microserfin)

(Mundo Microfinanzas) Soluciones de Microfinanzas S.A. (Microserfin) inauguró las flamantes oficinas de su casa matriz en el primer piso de la Torre Citibank, Bella Vista, en la ciudad de Panamá.

El traslado hace parte de los procesos de transformación y cambios de la entidad, “con el fin de poder continuar generando mayores oportunidades de desarrollo social sostenible e inclusivo de las personas más desfavorecidas a través de las finanzas productivas, nuestra especialidad y metodología”, informó la microfinanciera panameña.

El diseño de las nuevas instalaciones está orientado a mejorar la comunicación y eficiencia interna, con la finalidad de darle aún mayor agilidad al negocio y mejor atención a los clientes.

Microserfin se propone como entidad “comprometida a mejorar la calidad de vida de los emprendedores y la de sus familias, por medio de las finanzas productivas, modelo que hemos trabajado dentro del grupo Fundación Microfinanzas BBVA, por considerarlo el camino más eficaz y sostenible en la lucha contra la pobreza”.

Con 16 sucursales en todo el territorio panemeño, Microserfin es una de las ocho IMFs, en siete países de América Latina, integradas a la red microfinanciera BBVA.

Micronoticias de Haití


Trabas para emprendedores haitianos en Florida. Un reciente reporte del diario británico The Guardian Mainstream finance is failing entrepreneurial Haitians, firmado por el analista Andrew Wainer, sostiene que la iniciativa emprendedora es una de las formas de escapar de la pobreza para algunos inmigrantes haitianos en el estado de Florida, Estados Unidos, pero que su desarrollo está limitado por una serie de obstáculos, entre las cuales destaca la falta de acceso a financiamiento. Según el artículo, más del 95% de las empresas en Haití son informales y los inmigrantes haitianos en EE.UU (de los cuales 202 mil, un tercio del total, reside en el sur de Florida) reproduce su familiaridad con la informalidad y con la economía del sólo-cash, lo que no contribuye a despertar la confianza de bancos y prestamistas. El artículo recoge la experiencia de la oficina de Acción International en Miami con este colectivo.

Modernización agropecuaria con el BID. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un financiamiento no reembolsable por US$ 14 millones para ayudar al gobierno de Haití a reducir las pérdidas agrícolas y ganaderas e incrementar las exportaciones del agro, mediante la modernización de sus servicios de sanidad agropecuaria. El gobierno complementará el aporte del BID con una contrapartida de US$ 2 millones de recursos propios, destinados a infraestructura, equipos, modernización de procedimientos y formación de capacidad. El objetivo es mejorar servicios de sanidad agropecuaria clave, como los de vigilancia epidemiológica, capacidad de diagnóstico, análisis de riesgos y control de plagas y enfermedades, con especial hincapié en la descentralización de los servicios en el terreno en todo el país, y el mejoramiento de la interacción con los productores y los profesionales del sector privado, informó el banco.

Últimas micronoticias de Haití: 18 de diciembre de 2013

Micronoticias del Uruguay


Inclusión financiera no es Gran Hermano. El ministro de Economía, Mario Bergara, salió al cruce de quienes opinan que la Ley de Inclusión Financiera, vigente desde el 1° de agosto, que dispone la tramitación electrónica de varias operaciones de la economía cotidiana (pago de sueldos, honorarios, pasividades y beneficios sociales, entre otras), haya sido concebida como un mecanismo de control social: "Es una ley que procura dar más derechos y beneficios a la gente. Eso también permite tener más información pero de los comercios, de las empresas. No es un mecanismo de Gran Hermano para la información personal", explicó el funcionario. El gobierno uruguayo informó que, desde la implementación de la ley, la cantidad de transacciones comerciales con tarjeta de débito y crédito se multiplicaron por seis, y los montos por 3,5. El gobierno creó una página especial para informar sobre los detalles y beneficios de la nueva normativa.

Uruguay, líder americano en inclusión. Con altos puntajes en crecimiento económico, derechos políticos y acceso a una vivienda adecuada, y bajos niveles en desigualdades de género y raza, Uruguay volvió a encabezar el Índice de Inclusión Social 2014, en su tercera edición, de la revista Americas Quarterly (Verano 2014, Vol 7/N° 3), publicada por la Americas Society / Council of the Americas (AS COA), medición que hace un seguimiento a los derechos, acceso a los mercados, la educación y la participación política en la región. El índice -que tiene a Argentina y Costa Rica compartiendo el segundo lugar y a Estados Unidos en el cuarto- revela que Uruguay tiene, tomados globalmente, los mejores indicadores que incluyen escolarización; satisfacción de derechos políticos, civiles, de la mujer y de la población LGBT; porcentaje de la población que vive con más de US$ 4 dólares al día (92%) y población con acceso a empleo formal (91% varones y 86,7% mujeres), entre otros. El trabajo -elaborado por Rebecca Bintrim, Wilda Escarfuller, Christopher Sabatini, Alana Tummino y Adam Wolsky- agrega un indicador de inclusión financiera, encabezado por Estados Unidos (91,98% masculina, 84,07% femenina), seguido por Brasil (61,10% y 51,02%) y Costa Rica (60,20% y 40,66%).

Microempresarios desconfían del mundo financiero. República Microfinanzas reportó 32 mil operaciones de crédito con destino productivo en cuatro años, por aproximadamente 1.300 millones de pesos, para algo más de 11 mil micro y pequeñas empresas del país. Según la institución, la mayoría de los clientes no lleva registros contables, mezcla la economía familiar y de la empresa, al tiempo que desconoce instrumentos financieros. También desconfía del mundo financiero y posee bienes con irregularidades (titulación, planos) que no puede utilizar como respaldo. Además, el microempresario produce, vende y cobra, sin separación de roles.

Stand de República Microfinanzas en evento para mipymes
organizado por la Intendencia de Montevideo
(foto: República Microfinanzas)

Últimas micronoticias del Uruguay: 27 de abril de2014