Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

lunes, 31 de marzo de 2014

Agenda de las microfinanzas y la economía sostenible


En Brasil. Semana del Microemprendedor Individual (MEI), en su sexta edición, 31 de marzo al 5 de abril de 2014, organizada por el Servicio Brasileño de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (Sebrae). Se espera atender a más de 100 mil microemprendedores y capacitar a más de 20 mil, en más de 200 puntos de atención en los veintiséis estados federales y distrito federal. En la presente edición el foco estará puesto en los servicios que brinda el Sebrae en relación a la gestión del dinero, ventas, compras, planificación y emprendimiento, como así también asesoramiento y consultoría gratuita sobre formalización empresarial. Desde 2008, con la creación por ley de la figura del MEI, más de cuatro millones de titulares de pequeños negocios, con facturación no mayor a los 60 mil reales al año (US$ 26.500), se han insertado en la economía formal brasileña. Talleres abiertos con entidades financieras asociadas como el Banco do Brasil (BB) y la Caixa Económica Federal.

La Semana del Microemprendedor Individual va por su sexta edición
(foto: Sebrae)

En Estados Unidos. ¿Las microfinanzas son una industria o un movimiento?; ¿deberían las microfinanzas estar guiadas por valores o por la rentabilidad? Estas son las principales cuestiones que se abordarán durante todo abril en foros estudiantiles y universitarios de los Estados Unidos, en el marco de El Mes de las Microfinanzas (MoMF14). Programa de pasantías; mesas redondas; iniciativa para postear historias de microfinanzas y compartirlas en blogs y redes sociales; concurso de mejores contenidos de video sobre microfinanzas y sobre el mejor ensayo de microfinanzas. El movimiento está constituido por personas, clubs estudiantiles de microfinanzas, instituciones microfinancieras, redes y asociaciones que promueven el enfoque de microfinanzas centradas en el cliente.

Washington DC, Estados Unidos. Lanzamiento del reporte Situación económica y comportamiento de las remesas en migrantes de América Latina y el Caribe en el período de la post-recesión, 3 de abril de 2014, 12:30 pm, sede de Diálogo Interamericano. Invitan Diálogo Interamericano y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). El informe, elaborado por el experto Manuel Orozco, proporciona un análisis actualizado sobre vulnerabilidad y resiliencia económica entre migrantes latinoamericanos que residen en Estados Unidos. Nancy Lee, gerente general del Fomin; Irene Lee, directora de Éxito Económico Familiar de la Fundación Annie E. Casey; y Paul Dwyer, cofundador y CEO de Viamericas Corporation, compartirán sus puntos de vista sobre los hallazgos del trabajo.

Zaragoza, España. Exposición “Te damos 10 razones para consumir Comercio Justo”, del 22 de abril al 3 de mayo de 2014, Centro Joaquín Roncal / Fundación CAI-ASC, organizada por la delegación aragonesa de Proyde, con la colaboración de entidades de comercio justo de Zaragoza. La muestra, en la que participan diez reconocidos humoristas gráficos, es realizada por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo de España (CECJ). El humor, la crítica, la sátira y la ternura se combinan para mostrar la problemática del comercio justo desde una mirada de humor inteligente y comprometido. Los humoristas expresan aquí su particular punto de vista sobre las injustas reglas del comercio internacional y las alternativas propuestas.

Beijing, China. IV Conferencia CAF-ILAS “De la informalidad al desarrollo: Urbanización, emprendedurismo y competitividad en China y América Latina”, 28 de abril de 2014. El evento fomenta el análisis y debate, desde una perspectiva comparada, de los más recientes trabajos de investigación del banco de desarrollo CAF, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales (ILAS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en torno al emprendedurismo, las políticas de vivienda y la competitividad en América Latina y China, a partir de un diálogo inter-regional entre autoridades, empresas y académicos.

Artículos relacionados

domingo, 30 de marzo de 2014

Micronoticias de Honduras


El premio del BID a Banco Atlántida. Banco Atlántida, ganador del galardón accessBanking de impulso a estrategias de inclusión financiera, en el marco de los premios beyondBanking 2013 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cumplió el año pasado cien años de existencia y cuenta con una de las redes de atención bancaria más extendidas del país, con presencia en los dieciocho departamentos del territorio hondureño. Durante el año que pasó, la entidad firmó un convenio con la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT) mediante el cual se presta formación empresarial y apoyo organizacional y crediticio a pymes de la capital asociadas a la Cámara y clientes del banco.

Julie Katzman e Ildoira de Bonilla, en la ceremonia de premiación, en Brasil
(foto: Banco Interamericano de Desarrollo)

Atlántida además continuó la promoción de sus productos para la canalización de remesas familiares, con premios en efectivo y de vivienda a clientes receptores -en un país donde, según datos provisorios del Banco Central (BCH), las remesas representaron en 2013 el 16,8% del PIB-, además de participar en la organización de conferencias internacionales junto a la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec) que buscaron mejorar la capacitación profesional y competitividad de pequeñas y medianas empresas. El premio accessBanking fue recibido en representación del banco por Ildoira de Bonilla, de manos de la vicepresidenta ejecutiva del BID, Julie T. Katzman, durante la agenda de la Reunión Anual del BID, que concluyó este fin de semana en Costa do Sauípe, Brasil.

Nuevo banco de desarrollo, operativo en julio. La directora ejecutiva de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), María Lidia Solano, estimó que para el mes de julio estaría operativo el Banco Solidario, resultado de una alianza público-privada entre el gobierno y el sistema financiero del país, que aportarán el 40% y 60% de un capital inicial fijado en 400 millones de lempiras. La meta de la nueva entidad es facilitar el acceso al crédito de aquellos sectores, en especial el productivo, definidos como prioritarios.

Banco Solidario tendrá tres beneficiarios claros, dijo la ejecutiva de la Asociación, a saber, la vivienda social, la producción agrícola y los microempresarios, sectores a los que se ofrecerá tasas diferenciadas. “Encontramos que en estos sectores de la economía hay una necesidad clara, y por lo tanto no tenemos ninguna duda que (el proyecto) será exitoso”, agregó Solano, según informó el diario La Prensa, de San Pedro Sula.

Cinco entidades internacionales para el proyecto eólico San Marcos. El proyecto eólico San Marcos, propiedad de Vientos de Electrotecnia, miembro del Grupo Terra, aseguró US$ 127,5 millones en financiamiento de deuda prioritaria aportada por cinco entidades internacionales, informó el Banco Holandés de Desarrollo (FMO), que actuó como agente de transacción (mandated lead arranger). Los préstamos fueron proporcionados por los Países Bajos a través de FMO; la corporación alemana de inversiones DEG, subsidiaria del Banco de Desarrollo Alemán (KfW); Proparco, brazo de inversión del sector privado de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD); el fondo OFID para el desarrollo internacional de los países exportadores de petróleo y el fondo europeo para el financiamiento de energías renovables y eficiencia energética ICCF.

El parque eólico San Marcos generará unos 50 megavatios para el sistema
(foto: Grupo Terra)

Este proyecto, situado en el suroeste de Honduras, cerca de la frontera con Nicaragua, generará a partir de 2015 unos 50 megavatios de energía y contempla la instalación de 25 aerogeneradores de Gamesa G90, la construcción de subestaciones y líneas de interconexión para permitir la conexión a la red nacional. Miguel Nasser, vicepresidente de la división de energía del Grupo Terra, dijo que durante más de diez años la compañía se ha centrado en la generación de energía a través de tecnologías renovables “y se enorgullece de embarcarse en la construcción y la generación de San Marcos Proyecto Eólico”.

Últimas micronoticias de Honduras

viernes, 28 de marzo de 2014

Emprendedores y vivienda: Proyecto de Microserfin, entre los más innovadores de Panamá

Gissele de Domínguez, gerente general de Microserfin,
recibe la distinción Innovación Empresarial 2014 por Casafin
(foto: Microserfin)

(Mundo Microfinanzas) Microserfin, con su producto Casafin, fue elegido como uno de los finalistas del premio a la innovación empresarial 2014, reconocimiento que otorga la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), a empresas panameñas que han creado productos o servicios innovadores, o que utilizan algún tipo de proceso innovador en la creación de sus productos.

Casafin es un programa de apoyo de acceso al crédito para el mejoramiento de la vivienda para emprendedores de bajos ingresos que realizan sus actividades comerciales en el hogar, especialmente aquellos sin acceso al sector bancario y créditos hipotecarios.

El programa es el único que cuenta con la Asistencia Técnica Constructiva (ATC), un conjunto de actividades diseñadas para estimular, orientar y apoyar a los clientes a construir viviendas de forma adecuada, informó la IMF panameña a través de un comunicado. Con este apoyo, la construcción satisface necesidades en términos de seguridad,  saneamiento, confortabilidad y funcionalidad.

Esta designación fortalece la misión de Microserfin para el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de la población de bajos ingresos de Panamá, a través de las Finanzas Productivas.

“Día a día trabajamos para desarrollar productos y servicios financieros para darle acceso al crédito a emprendedores de bajos ingresos, y acompañarlos en su crecimiento por medio de capacitación y asesoría para el desarrollo de actividades productivas que garanticen una mejor calidad de vida para ellos y sus familias”, dijo la institución.

El primer premio del certamen, en su octava edición, fue otorgado a un proyecto de reciclaje de la emprendedora Brenda Batista.

A través de este vínculo a YouTube, Microserfin explica el desarrollo del proyecto finalista, con testimonios de emprendedoras beneficiarias de Casafin.

Artículos relacionados

jueves, 27 de marzo de 2014

Premios beyondBanking 2013 van a Bolivia, Brasil, Colombia, Honduras, México y Perú

Participantes de la Reunión Anual del BID inician temprano el registro,
en el centro de eventos Arena Sauípe, Brasil
(foto: Banco Interamericano de Desarrollo)

(Mundo Microfinanzas) El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció este jueves los ganadores de la cuarta edición de sus premios beyondBanking, galardones que reconocen los mejores proyectos e iniciativas que se llevan a cabo en la región para contribuir a la creación de un sector financiero más sostenible.

Los premios se entregarán mañana en Costa do Sauípe, en el estado brasileño de Bahía, en el marco de la Reunión Anual del banco. Este año fueron premiados intermediarios financieros provenientes de Bolivia, Brasil, Colombia, Honduras, México y Perú por sus acciones sostenibles en la banca.

Creados en 2010, los premios buscan identificar, compartir e inspirar buenas prácticas en el sector financiero de América Latina y el Caribe. Las categorías del premio reflejan distintos tipos de acciones en favor del desarrollo sostenible, desde estrategias de inclusión financiera a la aplicación de nuevas tecnologías, pasando por rendición de cuentas a través de la publicación de informes anuales de sostenibilidad e iniciativas que busquen la reducción de los efectos del cambio climático, entre otras, dijo el BID a través de un comunicado.

Los ganadores por categoría, fueron los siguientes:

- Premio accessBanking, impulso a estrategias de inclusión financiera: Agentes Atlántida – Banco Atlántida (Honduras);

- Premio clearBanking, fortalecimiento del gobierno corporativo, transparencia y uso de informes de sostenibilidad: Reporte de Sostenibilidad Bancóldex – Bancóldex (Colombia);

- Premio connectBanking, difusión de nuevas tecnologías de información y comunicación: Canales de Acceso BancoSol – Banco Solidario (Bolivia);

- Premio equalBanking, apoyo a la diversidad e igualdad de género: Acciones de accesibilidad Bradesco – Bradesco (Brasil);

- Premio learnBanking, fomento de la educación financiera como herramienta para la toma de decisiones financieras responsables: Educación Financiera BCP – Banco de Crédito del Perú (Perú);

- Premio planetBanking, búsqueda de respuestas a los efectos del cambio climático: Programa Reduzca e Compense CO2 – Banco Santander (Brasil);

- Premio Socially responsible/Impact investment, mejor acción en inversión socialmente responsable o de impacto: Fondo Responsable B+Educa – BBVA Bancomer (México);

- Premio del elegido por el público, proyecto con el mayor apoyo popular: Educación Financiera BCP – Banco de Crédito del Perú (Perú).

"Creamos estos premios con la intención de identificar las mejores prácticas de sostenibilidad en la industria financiera de América Latina y el Caribe y dar a conocer iniciativas exitosas que buscan no sólo obtener rendimientos financieros sino también sociales y/o medioambientales", comentó Gema Sacristán, jefa de la División de Mercados Financieros del BID y responsable del programa beyondBanking. "Cada año recibimos más propuestas y de mejor calidad, lo que nos hace sentir orgullosos".

Los galardonados se eligieron entre más de un centenar de propuestas para las siete categorías en juego. Un comité de expertos seleccionó las veintiún mejores, seleccionando tres por categoría, para que finalmente fuera el público quien, a través de su voto en línea, decidiera a los ganadores.

Pequeños estados insulares presionan sobre agenda de desarrollo post-2015

D. Maharaj (izq) y secretario general de la Mancomunidad, Kamalesh Sharma
(der) junto al primer ministro de Santa Lucía K. Anthony, en Castries
(foto: Commonwealth Secretariat)

(Mundo Microfinanzas) Santa Lucía acoge hasta este jueves la Tercera Conferencia Bienal de Pequeños Estados, de la Mancomunidad de Naciones, que ha puesto en el foco de discusión la situación de extrema vulnerabilidad de los pequeños estados insulares, derivada principalmente del cambio climático y la crisis económica internacional.

El encuentro tiene lugar en el Bay Gardens Hotel de la localidad de Gros Islet, en el norte de la isla. Cambio climático, sostenibilidad económica, desarrollo sustentable y desarrollo de recursos humanos para pequeños estados insulares son algunos de los temas que se debaten en esta paradisíaca isla caribeña.

El secretario general adjunto de la Comunidad, el trinitense Deodat Maharaj, dijo que la conferencia constituye un hito para los miembros de la Mancomunidad y señaló que la preocupación de los pequeños estados insulares debe ser puesta en primer plano a nivel mundial, de cara a las metas post-2015.

“Creemos que la comunidad internacional tiene que entender las circunstancias especiales de los pequeños estados. Sus necesidades son especiales”.

Maharaj, tras reunirse en Castries con el primer ministro de Santa Lucía, Kenny Anthony, recordó los efectos devastadores que el fenómeno climático extremo sufrido en la víspera de la última navidad ha producido en la economía santaluciana, como en otros países del Caribe.

“No podemos usar el PIB per cápita como medida para financiar a países como Santa Lucía. Necesitamos un marco analítico más amplio y creemos que la discusión que vamos a dar tomará en cuenta estos puntos”, añadió el directivo.

Fue un tiro por elevación a donantes y agencias de cooperación (principalmente europeas), presentes en la conferencia.

Este punto tiene repercusión especial en el Caribe, pues la Unión Europea, tras disposiciones que comenzaron a regir el 1º de enero de 2014, suprimió a 87 de 177 países de la lista de beneficiarios de su Sistema de Preferencias Generalizadas (GSP, en inglés), un instrumento comercial de ayuda al desarrollo. De estos 87 países, que ya no gozan de beneficios arancelarios para introducir sus productos en Europa, hay 14 del Caribe: Belice, San Cristóbal y Nieves, Bahamas, República Dominicana, Antigua y Barbuda, Dominica, Jamaica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Barbados, Trinidad y Tobago, Granada, Guyana y Surinam (Haití es el único país de la subregión que se mantiene dentro del régimen).

El argumento esgrimido por la UE es que estos países, o bien se graduaron como de ingresos “medio-altos”, según los cálculos del Banco Mundial, o bien ya gozan de otros acuerdos preferenciales para su ingreso al mercado europeo, si bien no bajo el GSP. En este contexto se puede entender el reclamo de Maharaj.

Las Naciones Unidas han declarado a 2014 como Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, para llamar la atención sobre las necesidades de este grupo de países. En la conferencia de Santa Lucía, junto a países del Caribe-Atlántico, participan también representantes de países insulares del Pacífico, el Indico y el mar Mediterráneo.

Consulta y simulacro

En tanto, la Organización Nacional de Gestión de Emergencias de Santa Lucía (NEMO, en inglés) realizó este martes y miércoles una ronda de consultas sobre el Plan Nacional de Contingencia ante Tsunamis y participó en el ejercicio de simulacro denominado Caribe Wave, junto a funcionarios y representantes del sector privado y entidades ligadas a la costa.

Los objetivos de la consulta y del ejercicio son: identificar agencias claves y definir sus roles y responsabilidades ante la eventualidad de un maremoto; reconocer la disposición operativa para responder a eventos climáticos locales/regionales; testear el sistema nacional de telecomunicaciones de emergencia; y ejercitar y evaluar las operaciones del actual sistema de alerta de tsunami, informó la Agencia de Gestión de Emergencias y Desastres del Caribe (Cdema).

miércoles, 26 de marzo de 2014

Micronoticias de Argentina


Delinean acciones para el sector de las microfinanzas en 2014. Impulso Argentino, el organismo que brinda asistencia financiera a 45 microfinancieras del país, delineó las principales propuestas y acciones a llevar a cabo en este 2014 junto a representantes de la Red Argentina de Instituciones de Microcrédito (Radim), en el marco de un desayuno de trabajo donde se discutió sobre diferentes temas relacionados con el desarrollo de las microfinanzas en Argentina y de qué manera se pueden lograr avances cada vez más importantes e inclusivos. La reunión contó en su apertura con las palabras de Víctor Ruilova, presidente de Radim, quien destacó la importancia de poder reunir instituciones comerciales y organizaciones sociales para trabajar en conjunto, remarcando la necesidad de transparentar los indicadores del sector.

El presidente de Radim, Víctor Ruilova, abrió el intercambio
(foto: Impulso Argentino)

Por su parte, Emiliano Estrada, gerente general de Impulso Argentino, hizo hincapié en que el sector necesita de un debate profundo para desarrollar políticas públicas acabadas y abrió la ronda para que cada institución expusiera las acciones que lleva adelante en la actualidad. Participaron representantes de diferentes instituciones que trabajan en relación con las microfinanzas, incluyendo redes, IMFs, ONGs, bancos, multilaterales y academia, a saber: Radim, Universidad de Buenos Aires, Emprenda, Sagrada Familia, Fomin, Impacto Positivo, Enlace Social, Infocred, Banco Galicia, Banco Santander, Banco Ciudad, Citibank, OMLA, Avanzar, Fuerza Solidaria, Mujeres 2000, Cordial, Universidad Católica Argentina, Microjusticia, Oficina Regional de Migraciones, Sumatoria, Nuestra Huellas, Oikocredit, Profaes, Ciudad Microfinanzas y Ciudad Microempresas, informó Impulso Argentino.

Acceso al agua, principal demanda de agricultores familiares. Los agricultores familiares tienen un rol clave en el desarrollo del territorio, ya que generan empleo, son fuentes de diversos alimentos y frenan la migración a la ciudad, representando en Argentina al 65 por ciento de los productores, destacó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), al dedicar su boletín Nº 141 (marzo 2014) a El año de la agricultura familiar, declarado así por la ONU, uno de los sectores priorizados en la política institucional del INTA. El informe señala que el principal desafío del sector para mejorar las condiciones de vida de los agricultores es el agua: el 80 por ciento de las demandas de las comunidades rurales se refiere a la disponibilidad de este recurso.

El enfoque agroecológico minimiza e incluso prescinde de agroquímicos
(foto: INTA)

Otra de las demandas más importantes de los agricultores familiares es el acceso a la tierra, para lo cual el INTA contribuye con el diseño de políticas públicas para un desarrollo territorial sustentable, que tenga en cuenta a las urbanizaciones y las fronteras agrícolas como agravantes de esta situación. Mediante el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar (Cipaf), el INTA ofrece un enfoque agroecológico a los productores, con técnicas amigables con el ambiente, que minimizan e incluso prescinden del uso de agroquímicos, y facilita vías alternativas de comercialización de los productos de la agricultura familiar -pues los mercados convencionales están concentrados en pocas manos- a través de más de 300 ferias permanentes en todo el país, donde productores y consumidores se encuentran en forma directa.

No funcionó experiencia de dinero móvil en Argentina. Telefónica decidió suspender temporariamente -aunque sin visos de reanudación- su servicio de dinero móvil Wanda, lanzado hace un año y medio en alianza con MasterCard. La empresa se ha limitado a comunicar desde su página que la suspensión obedece a que están trabajando por un servicio superior “con todas las funcionalidades” para el usuario.

Según datos brindados por la empresa el sitio especializado Generación A, en el año y medio que la plataforma de micropagos móviles estuvo disponible sumó más de 25 mil clientes activos que realizaron más de 120 mil transacciones financieras. El objetivo trazado en su momento fue contar con un servicio de inclusión financiera que, de acuerdo con la empresa, continuará desarrollándose aunque con otros proyectos.

Qué son y cómo funcionan los paraísos fiscales. El Fondo de Cultura Económica (FCE) acaba de publicar en Buenos Aires Las Islas del Tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo, primera edición en español del libro del escritor e investigador malauí Nicholas Shaxson, publicado originalmente en inglés en 2011 (Treasure Islands: Tax havens and the men who stole the world). Para el autor, los paraísos fiscales son la razón más importante por la cual las personas y los países pobres continúan siendo pobres, se encuentran en el corazón de la economía global y a través de ellos se procesa más de la mitad del comercio internacional.

De acuerdo con Shaxson, este sistema extraterritorial conecta al submundo criminal con la élite financiera y constituye el modo de funcionamiento del poder en la actualidad, concentrando la riqueza y el poder en los ricos con mayor fuerza que cualquier otro acontecimiento histórico aunque, significativamente, sus efectos han sido casi invisibles. Así escribe el autor: “Nadie se pone de acuerdo en torno a la definición de ‘paraíso fiscal’. A decir verdad, el término es en cierto modo inapropiado, porque estos lugares no se limitan a ofrecer maneras de evadir los impuestos: también brindan una confidencialidad que permite mantener datos fundamentales en secreto, la posibilidad de evadir regulaciones financieras y una oportunidad para desentenderse de leyes y reglas implementadas en otras jurisdicciones, que precisamente son los países donde vive la mayor parte de la población mundial” (traducción de Lila Mosconi).

Últimas micronoticias de Argentina

martes, 25 de marzo de 2014

Crisis y distorsiones del modelo minimalista de microfinanzas


(Mundo Microfinanzas) “De cómo las microfinanzas han defraudado al mundo en desarrollo”.

Kamal Munir
El artículo en inglés que lleva este doloroso título (How microfinance disappointed the developing world), firmado por el economista y docente de la Judge Business School, de la Universidad de Cambridge, Kamal Munir, ha sido publicado en el mes de febrero por The Conversation, una plataforma de periodismo académico impulsado por un grupo de universidades australianas. En el texto, el experto británico expone argumentos hirientes contra las microfinanzas y asegura que “las esperanzas y aspiraciones que alguna vez despertaron se han disipado”.

El artículo es un nuevo avatar dentro de la corriente de cuestionamientos que ha merecido esta industria en los últimos años, principalmente de fuentes académicas. Como hemos dicho desde este blog -obviamente exagerando-, la crítica de las microfinanzas se ha constituido casi en un género específico de discurso. Como si todo lo bueno y prometedor que las microfinanzas parecieron traer en sus comienzos, revierta ahora bajo la forma de un alegato demoledor, apuntando al meollo del asunto: los servicios financieros no sólo no remedian la pobreza, sino que la agudizan.

Como también hemos dicho varias veces, las críticas son bienvenidas. En este espacio, al menos, lo son. Las críticas ayudan a pensar, ayudan a reorientar, ayudan a relevar argumentos esclerosados, que a fuerza de ser repetidos acaban por expresar nada.

Si la crítica proviene de instituciones académicas o think tanks debiera concitar mayor atención por parte de los actores de la industria, pues es cierto que otros géneros discursivos (como el periodístico) suelen caer en trampas de sensacionalismo, a veces falta de rigor y casi siempre adoleciendo de método para un seguimiento serio de aquello que se critica. El artículo de Kamal Munir peca, tal vez, de estar construido sobre la base de un imaginario exclusivamente “asiático” de las microfinanzas (y la crisis de Andhra Pradesh en 2010 no forzosamente se corresponde con la realidad del sector en otras regiones del mundo). Pero aporta argumentos poderosos, enmarca convincentemente el problema dentro de una economía global y desentraña lo que él llama el “modelo minimalista” de las microfinanzas. El mito alrededor de este modelo, apoyado por agencias internacionales e inversores privados, que involucra sólo crédito al “costo real del capital” sin ninguna otra “intervención” (los entrecomillados son del autor), ha estallado con bastante espectacularidad, según su visión.

He aquí cómo se podría desmadejar el modelo minimalista, de acuerdo con el análisis de Munir:

El microcrédito podría efectivamente proporcionar un sustento a hogares apremiados, si se lo instrumentara a pequeña escala y con tasas de interés subsidiadas. Para algunos prestatarios esto podría significar alguna ayuda, incluso a tasas relativamente altas, al sustraerlos de las garras de prestamistas.

Pero dados los incrementos elevados del costo de vida y el reducido rol de los gobiernos, especialmente en relación con la salud y la educación, el microcrédito “nunca será capaz de contener la marea de la pobreza”. El factor de la salud es, en opinión del catedrático de Cambridge, la principal razón que lleva a los pobres a la bancarrota en muchos países en desarrollo y la educación toma una proporción cada vez más creciente en sus ingresos.

El autor cuestiona que se quiera pintar a las mujeres, beneficiarias privilegiadas del crédito para las microfinanzas, como “heroínas del emprendimiento”.

“Ellas son heroicas, en efecto, porque combaten la pobreza brutal, pero las iniciativas empresariales siempre han tenido una alta tasa de mortalidad, y no hay muchas de estas iniciativas que puedan asegurar el tipo de rentabilidad necesario para afrontar tasas de interés que exceden el 40%”, advierte.

Un giro en las metas

Para el profesor de Cambridge, los traspiés de las microfinanzas en demostrar su eficacia en la lucha contra la pobreza han llevado a sus principales defensores a variar, a dar una torsión, en lo que es el léxico y el relato de su justificación. Así es como surge la acuñación “inclusión financiera”, que a juicio del autor no es más que la condensación de “la vieja tesis de Milton Friedman según la cual la única diferencia entre pobres y ricos es el acceso al capital”.

También señala que el término microcrédito mutó a microfinanzas (lo cual es cierto) y que la disminución de la pobreza salió, sigilosamente, de foco (lo cual es dudoso). Por otra parte, el hecho de que la mayor parte de los prestatarios destinara sus créditos al consumo y no a la producción “no fue tenido como fracaso de la misión original”, fustiga el autor. Antes bien, esta “fluidez del consumo” (consumption smoothing) fue celebrada como otro logro.

Llegamos así a dos realidades contradictorias de las microfinanzas. Una es la celebración mundial de este modelo basado en el mercado para reducir la pobreza. La otra, cruel, de prestatarios sumidos en ciclos de endeudamiento y “batallando contra un opresivo orden mundial neoliberal donde la proporción de ingresos destinados a salud, educación y alimentación no ha dejado de incrementarse”.

En la última parte del artículo, el autor concentra su crítica en las incursiones de algunos proveedores de microfinanzas en los mercados globales de capital, camino facilitado ("pavimentado") por agencias de desarrollo e instituciones multilaterales. Las microfinanzas atrajeron entonces a inversores privados movidos por “historias hilvanadas” (tales woven) por estos proveedores, historias “de ayudar a los pobres y de hacer fortunas a la vez”.

Si el modelo minimalista persiste al día de hoy, alimentado por el capital global, se debe básicamente a la pobreza desesperante que envuelve al mundo y a los préstamos de mayor tamaño dirigidos a no tan pobres, asegura el catedrático. La creciente polarización de la sociedad que eleva el costo de vida, junto con una privatización a gran escala de las instituciones de protección social, pone cada vez más presión sobre los pobres.

En el mejor de los casos, afirma Munir, las microfinanzas minimalistas proporcionan un apósito allí donde es necesaria una intervención mayor; en el peor de los casos, profundizan la herida. 

Y concluye poniendo el índice en el marco de la economía global: “Instituciones microfinancieras socialmente arraigadas que organizan a los emprendedores, les facilitan capacitación y los insertan en economías más amplias son mucho más efectivas aun con costos más elevados. Las microfinanzas que no cobran intereses, basadas en beneficencia, ofrecen del mismo modo un gran auxilio. Sin embargo, en última instancia, ambas modalidades son francamente estériles frente a la arremetida neoliberal”.

lunes, 24 de marzo de 2014

Pacificación y postconflicto: Cali en la agenda de microfinancieras


(Mundo Microfinanzas) La Asociación Colombiana de Instituciones de Microfinanzas (Asomicrofinanzas) ha fijado para los días 15 y 16 de mayo de 2014 la realización de su V Congreso Nacional, que tiene como título “El rol de las microfinanzas para el postconflicto”.


El encuentro se desarrollará en el Centro de Convenciones Valle del Pacífico, de la ciudad de Cali, departamento Valle del Cauca.

Se trata del encuentro microfinanciero más importante de Colombia, donde los actores de la industria confluyen para actualizarse acerca de nuevas tendencias y retos, capacitarse, encontrar soluciones a las diversas problemáticas del sector, hacer negocios y nuevos contactos.

Según explica la Asociación, las negociaciones por la firma de los acuerdos de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC permiten vislumbrar un posible final para el conflicto. Sin embargo, el escenario de anhelada recomposición de la sociedad puede empezar a ser cimentado desde ahora. Esta recomposición involucra asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la reinserción, la inclusión de la población afectada por el conflicto en procesos productivos y el desarrollo de los acuerdos de paz. 

“Algo infaltable en nuestra agenda temática son los temas que demuestran la participación activa de las microfinanzas en la definición y propuestas de políticas públicas relacionadas con la industria y cómo ésta puede aportar al país en el manejo de esta etapa”, entiende la organización.

Cali, además, tiene un significado particular, pues el departamento es uno de los que más ha sufrido los embates de la violencia desde hace ya varias décadas. El Cauca es una región económicamente muy rica, con un costado estratégico volcado hacia el Pacífico, en una zona rica en recursos naturales, una zona centro-sur que forma uno de los anillos agroindustriales más importantes de Colombia y un norte departamental con importante actividad agrícola y colindante con el eje cafetero.

Durante este quinto Congreso de Asomicrofinanzas se tratarán temas tales como: experiencia de postconflicto en otros países; oportunidades, retos y experiencias de los microempresarios en el contexto nacional después del conflicto; microfinanzas agropecuarias; servicios integrales rurales y productos para poblaciones afectadas por el conflicto.

domingo, 23 de marzo de 2014

Agenda de las microfinanzas y la economía sostenible


Costa do Sauípe, Brasil. Reunión Anual de las Asambleas de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), 27 al 30 de marzo de 2014, Hotel Sauípe en esta ciudad del estado de Bahía. Jóvenes emprendedores; innovación y empresariado en salud y educación; inversión de impacto: ¿moda, nicho o modalidad del futuro?; el futuro de la banca se escribe con M de mujer; presentación de la primera red social empresarial de las Américas (ConnectAmericas); Premios Beyond Banking. Sesión inaugural 29 de marzo, 6:00 a 7:30 pm, con la exposición del presidente del BID Luis Alberto Moreno y palabras de la presidenta de Brasil Dilma Rousseff. En el marco de este evento tendrá lugar también el Foro Económico de América Latina 2014, patrocinado por CAF.


Ciudad de Panamá, Panamá. Encuentro de Planificación de Actividades en el marco de los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre de América Latina y el Caribe, 27 y 28 de marzo de 2014, sede permanente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), con el impulso de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Presentación del Observatorio del Derecho a la Alimentación; el papel de los parlamentarios en el ciclo de las políticas públicas; procesos de gobernanza regional de la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Proyectos de alimentación escolar y agricultura familiar. Reflexiones en torno a la implementación del plan de acción en cada país y una nueva planificación para 2014, incorporando aprendizajes. Hasta el momento se han creado catorce frentes parlamentarios nacionales contra el hambre (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y República Dominicana), uno subregional en el marco del Parlamento Centroamericano (Parlacen) y uno subnacional a nivel del Distrito Federal, en México.

Joseph Stiglitz
Medellín, Colombia. Foro Urbano Mundial (Wuf7) “Equidad urbana en el desarrollo-Ciudades para la vida”, 5 al 11 de abril de 2014, Centro de Convenciones y Exposiciones, Plaza Mayor. Mayor encuentro de Naciones Unidas para el desarrollo urbano sostenible y la planificación de las ciudades, organizado cada dos años por ONU-Hábitat. En su séptima edición, el foro pondrá relevancia especial en el proceso de preparación de la nueva Agenda de Desarrollo Post-2015 y revisión de la nueva agenda urbana hacia la Tercera Conferencia de Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III, prevista para 2016. Seis debates de alto nivel para discutir subtemas académicos: La equidad en la legislación del desarrollo urbano; planificación y diseño urbano para la cohesión social; servicios básicos: negocios locales para ciudades equitativas; instrumentos financieros innovadores para las autoridades locales; mejorando los niveles de resiliencia urbana; una ciudad segura, como ciudad justa y equitativa. Entre los panelistas confirmados, el Nobel de Economía Joseph Stiglitz y el experto en transformación urbana y crecimiento económico, el norteamericano Richard Florida. Medellín, “ciudad laboratorio”. Récord de inscriptos.

San Cristóbal de las Casas, México. 4º Congreso Internacional Pobreza, Migración y Desarrollo, 9 al 11 de abril de 2014, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), invita el Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (Cedes), entre otros institutos académicos de la Unach. El evento tendrá como temas transversales los derechos humanos y género. Dentro de pobreza, se abordarán temas como marginación y exclusión social, educación, políticas públicas, seguridad alimentaria y salud, vulnerabilidad y grupos alternos; en relación a la migración, se tratarán aspectos sobre el trabajo, nuevas perspectivas, remesas y su impacto, procesos migratorios y su impacto en la salud pública; en lo que respecta a desarrollo, las ponencias abordarán la discusión sobre globalización, democracia y participación ciudadana, riesgo social y la sustentabilidad, retos y perspectivas.

Nueva York, Estados Unidos. Conferencia Alianzas para la inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Un catalizador para el crecimiento inclusivo, 29 y 30 de abril de 2014, organizada por la Red Interamericana de Protección Social (Ripso) y la Organización de Estados Americanos (OEA), con apoyo del Departamento de Estado de los EE.UU, el fondo Ciudades para la Capacitación Financiera (CFE) y la Oficina de Empoderamiento Financiero del Departamento de Asuntos del Consumidor de la Ciudad de Nueva York (OFE). El evento brindará una ocasión para que gobiernos latinoamericanos y municipios estadounidenses compartan experiencias sobre programas y estrategias de capacitación financiera en su agenda de lucha contra la pobreza, a menudo integradas (sobre todo en los Estados Unidos) directamente en los flujos de prestación de servicios sociales. Ver documento de la conferencia (en inglés).


Artículos relacionados

viernes, 21 de marzo de 2014

Microseguro: Hubo progresos, pero siguen los desafíos


Craig Churchill
(Por Craig Churchill, OIT, Ginebra) Desde hace un tiempo empresas aseguradoras, organismos reguladores y gobiernos lidian con un problema de varios miles de millones de dólares: ¿puede ser el microseguro una propuesta comercial viable y, a la vez, ofrecer beneficios a los clientes de bajos ingresos? 

En base a una investigación exhaustiva y al conocimiento acumulado a lo largo de los últimos cinco años, ahora podemos responder: “Sí, es posible”. 

El microseguro está creciendo. Este tipo de seguro, que sirve para proteger a las personas de bajos recursos contra el riesgo, por ejemplo de accidentes, enfermedades, muerte en la familia y desastres naturales, se ha expandido de manera rápida en los últimos años. 

En Asia, el número de personas cubiertas por microseguro aumentó un 40 por ciento entre 2010 y 2012, mientras que en África el incremento fue de más del 200 por ciento entre 2008 y 2012. En general, el número de personas alrededor del mundo con microseguro aumentó de 78 millones a más de 500 millones durante los últimos cinco años. 

Al mismo tiempo, un número creciente de gobiernos están considerando el microseguro como un mecanismo útil para ofrecer no sólo cobertura contra el riesgo de desastres, sino también que pueda contribuir a la seguridad financiera, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y un mejor acceso a la atención médica para los hogares de bajos ingresos. 

Se ha registrado un crecimiento impresionante en la variedad, disponibilidad y suministro de productos de microseguro a los hogares de bajos ingresos. De hecho, de los gobiernos a los minoristas, de las organizaciones no gubernamentales a las empresas aseguradoras, una variedad cada vez mayor de actores colaboran para desarrollar el mercado del microseguro. 

Las innovaciones tecnológicas han sido fundamentales. Durante los últimos cinco años, han surgido ejemplos impresionantes, muchos promovidos por las subvenciones otorgadas por el Fondo para la Innovación en Microseguro de la OIT. Estos conciernen el uso de imágenes satelitales para apoyar el seguro del ganado en Kenya; el establecimiento de sistemas de administración sofisticados para la tramitación sin efectivo de las solicitudes para el microseguro de salud en India; y el uso de los operadores de la red móvil para vender productos de microseguro al número cada vez mayor de personas con bajos ingresos que utilizan teléfonos móviles. 

Los operadores de la red móvil han sido particularmente eficaces para extender el alcance del los servicios de seguro en África y muchos ofrecen un seguro gratis para conquistar la lealtad de sus clientes. Con alrededor de 600 millones de usuarios de teléfonos móviles en el continente, las oportunidades que surgen son enormes.


El autor está a cargo del Fondo para la Innovación en Microseguro de la Organización Internacional del Trabajo, creado en 2008 gracias principalmente al financiamiento de la Fundación Bill & Melinda Gates. Este artículo, publicado hoy en la página de la OIT y disponible también en inglés y francés, se basa en la investigación y las actividades señaladas en el Informe Anual del Fondo.

Artículos relacionados