Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Tsunami: Grameen Foundation también estuvo

Alex Counts en 2007 junto a clientes microfinancieros en Banda Aceh
(foto: Grameen Foundation)

(Mundo Microfinanzas) Grameen Foundation anunció que ha concedido más de 2,2 millones de dólares en microcréditos a mujeres indonesias afectadas por el ciclo fatídico de tsunamis que barrieron esta nación insular hace cinco años.

Los créditos se distribuyeron entre más de 16 mil mujeres en Banda Aceh, la región más duramente golpeada por el maremoto, según la organización, y fueron pensados para ayudar a la mujer acehenesa y sus familias a emprender negocios nuevos y sustentables.

“La escala de devastación y sufrimiento fue aplastante, pero sabemos que las microfinanzas han cumplido un rol crucial en la recuperación económica de largo término para familias y comunidades”, dijo el presidente de la fundación (con sede en Washington), Alex Counts.

Grameen dirigió los préstamos en asociación con la institución microfinanciera indonesia Mitra Dhuafa y con respaldo financiero de numerosas compañías e organizaciones sin fines de lucro, que incluyen Cruz Roja y Media Luna Roja, Nokia, Deutsche Bank Americas Foundation y la empresa de servicios financieros y de transporte saudita Abdul Latif Jameel Group.

Banda Aceh, una de las regiones más pobres de Indonesia, tenía poca actividad microfinanciera antes de que comenzaran los primeros programas con víctimas del tsunami en 2005. Las actividades de Grameen Foundation en este país se volcaron también, en consecuencia, hacia la provisión de asistencia técnica y consolidación de un staff para firmas de microcréditos locales.

“Nuestro objetivo fue dar a la gente de Banda Aceh acceso a recursos financieros que ellos necesitaban para reanimar sus vidas y la economía local”, explicó Counts.

Cerca de 230 mil personas en trece países con costas sobre el océano Índico murieron como consecuencia del cataclismo ocurrido el 26 de diciembre de 2004. Se estima que 166 mil de esas víctimas, residían en la provincia indonesia de Aceh.

Artículo relacionado

Tsunami, cinco años después (26 de diciembre de 2009)

martes, 29 de diciembre de 2009

India: ¿Un mercado financiero para las masas?


(Mundo Microfinanzas) Distintos tópicos, en relación a cómo y para qué promover la educación financiera, fueron tratados durante un panel en Bombay convocado por la revista india Money Life, “Llevando el mercado financiero a las masas” (Taking financial market to the masses).

Usha Thorat
Actores y representantes del mercado financiero indio ensayaron ideas y comentaron experiencias sobre la cuestión. Inclusión financiera, propagación de servicios bancarios, empleo de la tecnología, rol de las microfinanzas y el debate sobre cómo hacer de un ciudadano con algún excedente un pequeño inversor en el mercado de valores, fueron algunos de los puntos de discusión.

Para Anil Khandelwal, ex presidente del Bank of Baroda, “es importante reconocer que hay analfabetismo financiero aún entre los alfabetizados”.

Y puso sobre relieve experiencias recientes que conspiran contra un desarrollo financiero: “La conducta de algunos participantes del mercado no ha inspirado confianza entre inversores. Durante un período de tiempo, la gente sintió que algunas compañías estafaban y saqueaban. Algunas personas ven al mercado con instinto de jugador”.

Shailesh Haribhakti, socio fundador de BDO India, afirmó que el número total de inversores minoristas en el mercado financiero no ha crecido en los últimos diez años, “con lo cual deberíamos hacer un replanteo y preguntarnos por qué ha sucedido esto. ¿Es que no se ha establecido una confianza con la gente?, ¿se ha perdido la conciencia?, ¿o es que la gente se ha decepcionado tan profundamente que terminó retrayéndose de los mercados?”.

Más optimista, y el punto más importante a juicio de Haribhakti, es que el mundo, desde una plataforma electrónica, está cambiado completamente su forma de gestionar. “Se ha predicho que la convergencia de tecnologías para lograr singularidad y sinergia ocurrirá a un paso tan rápido que podríamos estar a una década de distancia de un paradigma de operaciones completamente nuevo, de un nuevo conocimiento. Este pasaje nos dará más fuerza y nos abrirá nuevas posibilidades. El desafío sigue siendo dar una experiencia apropiada a partir de una segmentación de cada parte de la población que esté dispuesta a incorporar esta educación, dirigirnos específicamente a sus necesidades y, de un modo concertado, asegurar la creación de conciencia y confianza. Hoy podemos usar el poder de la tecnología y el poder de una economía que mueve trillones de dólares para asegurar que la participación en los mercados financieros ocurra efectivamente”, alentó el banquero.

Por su parte Madhu Kannan, CEO de la Bolsa de Valores de Mumbai (BSE), aseguró que “la alfabetización financiera es extremadamente importante en el contexto de la India. Nosotros, en la Bolsa de Valores, estamos buscando una comunicación más efectiva con inversores en ciudades pequeñas y medianas (non-metro cities) respecto a distintos productos que se negocian en la bolsa. Estamos dando mucha importancia a la capacitación, tanto en términos del contenido como de la forma como se brinda. Desde nuestra perspectiva, y dado que del 60 al 65 por ciento del volumen negociable proviene de inversores minoristas, esto es realmente crítico, en especial cuando un porcentaje creciente se origina en ciudades no metropolitanas” (donde el sector informal de la economía prevalece).

Y comentó que la BSE ya ha lanzado su sitio web en tres idiomas diferentes y que pronto se presentará en otras lenguas regionales. Además, están tratando de construir programas para clientes según distintos tipos de activos y comprometer a varios sectores en este esfuerzo. Por otra parte, afirmó que están jerarquizando el instituto de capacitación y comenzando a ofrecer entrenamiento no sólo a clientes institucionales sino también generando acuerdos con instituciones educativas en toda la India para ofrecer programas focalizados.

Entretanto Amitabh Mohanty, gerente de Reliance Capital Asset Management, afirmó que ha llegado el tiempo en que la inversión de dinero en depósitos bancarios a largo plazo redunda en retornos de dos dígitos o una inversión pasiva se convierte en opción viable.

“Hoy -dijo- tenemos que comenzar a invertir anticipada e inteligentemente. Tenemos la suerte que diferentes segmentos de los mercados de capital, reguladores y proveedores de servicios, han comenzado a trabajar siguiendo esta meta. Esta semana, la BSE y la Bolsa Nacional de Valores (NSE) establecieron plataformas de inversión minorista para la transacción de fondos a través de los mercados de valores. El floreciente desarrollo tecnológico viene a multiplicar las fuerzas”. Y auguró que la penetración de internet pronto facilitará una masificación de los servicios financieros.

Finanzas y filantropía no van de la mano

“Para ello estamos intentando asegurar condiciones esenciales como son el diseño de nuestro programa de capacitación, diseminación de información, animar a la gente a invertir dándoles la capacidad para formular preguntas correctas. Me sorprende cuando una persona gasta veinte mil rupias en una heladera tras un cuidadoso análisis, y en cambio invierte una suma más importante como si fuera propina. Este es un comportamiento desconcertante. La inversión no es una ciencia estrafalaria (rocket science). Trabaja sobre la misma base con la que se vale un buen médico o un buen mecánico. Uno tiene que educarse con estos conceptos básicos. Es ahí donde podemos hacer muchas cosas utilizando medios ya disponibles”, sostuvo Mohanty.

Ante el interrogante de cómo llegar a que los mercados de valor hagan más por seducir a las masas excluidas, sobre todo en áreas remotas como algunas del estado de Bihar (al este de la India, junto a la frontera con Nepal), donde hay gente con excedentes susceptibles de ser invertidos pero que carecen de buen asesoramiento, se expusieron distintas iniciativas.

Para Kannan, desde la perspectiva del BSE, se plantean dos objetivos. “Tenemos que asegurar que la conectividad con la Bolsa sea fácilmente accesible en todas partes del país. Es tan importante para los intermediarios como para los brockers estar seguros que los inversores finales sepan exactamente en qué están invirtiendo. El inversor tiene que comprender los riesgos implicados. Estamos por lanzar una plataforma de ejecución de órdenes portátil, sujeta a aprobación de la autoridad regulatoria. Esto ofrecerá a los inversores la posibilidad de acceder al mercado, ver cotizaciones y ordenar transacciones, manteniendo el mismo monto de control y administración de riesgo. Estamos planeando desarrollar la penetración de telefonía móvil a fin de incrementar la presencia del sector financiero”, adelantó el CEO.

Desde Reliance, Mohanty dijo que “estamos actualmente llegando a muchas pequeñas ciudades y pueblos. Hemos trazado probablemente la huella más extendida en la industria. Además estamos intentando montar diferentes modelos de intermediación a nivel de la base. Lo estamos haciendo de una manera responsable, capacitando a la gente que interactúa con clientes, suministrando materiales educativos e información que ayude a los inversores a tomar decisiones razonables.

Ante la pregunta de si, en orden a llevar los mercados de capital a las masas, las microfinanzas han de florecer, las respuestas fueron un tanto escépticas y los panelistas en general coincidieron que la filantropía y las finanzas no van unidas durante mucho tiempo.

“Si tú quieres que una organización amplíe su escala, las tasas de interés filantrópicas y las remunerativas van a ir por caminos separados. Tenemos algunos casos de IMFs que comenzaron y detuvieron sus operaciones en escaso tiempo porque el modelo financiero que habían elegido no era lo suficientemente remunerativo para reinvertir el dinero y expandir las operaciones. La idea es comenzar a cerrar brechas en áreas rurales donde las finanzas no están disponibles”, aportó Jagan Mohan Rao.

Finalmente, y consultada por Money Life, la vicepresidente del Banco de Reserva de la India (RBI, banco central de la India), Usha Thorat, afirmó que mucha gente no está capacitada para hacer preguntas pertinentes cuando le ofrecen productos de inversión.

Para la funcionaria, la preservación del valor del dinero “es sagrado”. Y si el valor se erosiona rápidamente, no habrá incentivos para ahorrar. “Si los hogares, así como las empresas o los países, toman deudas no sostenibles, van a la quiebra. Es muy importante para nosotros tener ciudadanos prudentes que saben lo que es la inflación, la política monetaria y cómo estos conceptos esotéricos afectan sus vidas. La educación financiera nos permite lograr estos objetivos”.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Argelia, la adversidad y la esperanza


(Mundo Microfinanzas) Ryadh El-Feth, un moderno polo cultural y arquitectónico a pocos kilómetros de Argel, fue escenario del Primer Salón Nacional de la Microactividad.

El-Hadi Khaldi
El encuentro se desarrolló del 24 al 27 de diciembre y fue organizado por la Agencia Nacional de Gestión del Microcrédito (Angem) y la Agencia de Desarrollo Social (ADS). Para su clausura asistieron dos ministros nacionales: Djamel Ould-Abbès, de la Solidaridad Nacional, y El-Hadi Khaldi, de la Formación Profesional.

Con poca difusión y consecuentemente pocos visitantes -según se lamenta el periodista de La Tribune, Samir Azzoug-, el salón no obstante contó con la participación de unos doscientos stands en dos pisos del establecimiento. Para el cronista, la actividad que mostraron estos humildes empresarios argelinos despertó admiración, entusiasmo y esperanza.

Admiración ante la riqueza y belleza de los productos artesanales expuestos, reflejando las tradiciones de cada región del país. Entusiasmo por la lucha asumida por ciertas asociaciones en ofrecer sus servicios a segmentos sociales desfavorecidos. Y esperanza, porque era de deslumbrarse ver cómo ciertas personas, con abnegación y coraje, se sobreponen con entereza a las adversidades.

Los dos miembros del gobierno aprovecharon el marco para anunciar la creación de una comisión encargada de hacer un seguimiento y orientar a los jóvenes que buscan insertarse en el medio laboral. E hicieron una encendida defensa del rol que vienen cumpliendo las agencias de microcrédito: “Argelia es el único país del mundo que ofrece una tasa de interés del 1,5 por ciento”, señaló Ould-Abbès, en declaraciones que recogió el diario Liberté.

Los microcréditos de Angem consisten en un préstamo individual reembolsable a cinco años. Este aporte financiero está destinado a cubrir proyectos cuyos costos oscilan entre 50 mil y 400 mil dinares (692 y 5.500 dólares). Por lo general ayudan a la adquisición de pequeñas herramientas y materias primas para la puesta en marcha de un futuro emprendimiento

El titular de la cartera de Solidaridad precisó que en los últimos cuatro años se han concedido 142 mil microcréditos. Y que en 2009 el dispositivo permitió la creación de 213.158 empleos: el 52 por ciento son iniciativas de mujeres.

“Mujeres en el hogar, sin calificación, de edad, víctimas de la ‘tragedia nacional’, repudiadas, divorciadas y madres solteras que constituyen una población marginada”, destaca la cronista de Liberté, Nadia Mokrani.

Además de la mujer, el gobierno enfoca hacia los jóvenes sus políticas de empleo más decididas: “jóvenes desempleados, harragas desesperados, traumatizados y víctimas del terrorismo”, enumeró Ould-Abbès (harragas es una palabra de origen árabe argelino, incorporada al castellano, que se refiere a los jóvenes migrantes clandestinos, que se hacen a la mar en pateras desde países norafricanos, para acceder a las costas de Andalucía, Gibraltar, Sicilia, Canarias, Lampedusa o Malta).

Por su lado el ministro Khaldi agregó: “El ciudadano argelino no está más abandonado a su suerte (livré à lui-même) como antes, particularmente por los 200 mil jóvenes diplomados cada año. El estado asegura la formación de cada una de aquellas personas excluidas del sistema educativo o de medios rurales, orientándolos hacia la vida activa”.

La crónica de La Tribune presenta algunas historias de vida de protagonistas de este primer salón de Ryadh El-Feth, donde pudo verse la dedicación y respeto por la elaboración de productos tradicionales del país: el hayek (velo de seda en general de color marfil), el qwiyet (conjunto de tejido fino) o exquisiteces como el maftoul.

Por ejemplo la de Meslem Djaher, costurera estilista con sesenta años de trabajo, orgullosa de los productos que forjan sus manos expertas: “He trabajado para el Khdaoudj el amia (un museo de artes y tradiciones populares en Argel), he organizado desfiles de moda transmitidos por la televisión argelina y he vestido a jóvenes estudiantes argelinas en Francia con ropas tradicionales para un desfile en Bordeaux, en 2003, por lo que recibí una carta de felicitación del alcalde de la ciudad, Alain Juppé, que guardo celosamente como recuerdo”, cuenta con lágrimas en los ojos.

Madame Djaher es una de las beneficiarias de los microcréditos de Angem. Su crédito más reciente, de 30 mil dinares, lo utilizó para comprar una nueva máquina de coser.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Tsunami, cinco años después


Relevamiento de ecosistema en Hambantota, costa sudeste de Sri Lanka,
devastada por el tsunami en 2004

(foto: International Water Management Institute)

(Mundo Microfinanzas) Fue una ola gigante que a 200 kilómetros por hora barrió y destruyó todo a su paso. El tsunami del 26 de diciembre de 2004 mató a más 230 mil personas, afectando a casi todos los países con costas sobre el Océano Indico, en particular Indonesia, Sri Lanka, Tailandia y Maldivias.

A cinco años del desastre, y según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, con base en París), se ha movilizado un total estimado de 11 mil millones de euros en ayuda económica administrados por ONGs.

Un total cercano a 1,7 millones de personas quedaron sin techo. Sólo en Sri Lanka, el país más afectado después de Indonesia, el tsunami dejó a más de medio millón de personas sin vivienda. La mayor parte del dinero proveniente de ayuda económica se ha destinado a reconstruir casas, escuelas y pueblos enteros. Los programas de microcrédito han estado a la orden del día.

Recogemos algunos conceptos de dos de los diversos artículos periodísticos que, en distintos medios, se han publicado en los últimos días a propósito del quinto aniversario de este devastador terremoto submarino (tsunami se construye a partir del vocablo japonés tsu, que equivale a "puerto" o "bahía", y nami, que significa "ola").

Para Al Panico, jefe de la unidad Tsunami de la Cruz Roja/Media Luna Internacional (ICRC), “es difícil creer que han pasado cinco años de aquel horroroso y fatídico día de diciembre de 2004, cuando más de 226 mil vidas se perdieron en unas pocas horas” (el tusnami se extendió durante siete horas, desde la una a las ocho de la mañana, hora local).

“Yo llegué como voluntario a la Cruz Roja siendo estudiante universitario en 1972 después de uno de los peores huracanes en los Estados Unidos y desde entonces he trabajado en un centenar de escenarios de desastre en docenas de países en las Américas, África, Asia y Europa del este. Pero ninguno de ellos me preparó lo suficiente para la escala y complejidad de las secuelas del tsunami”, evoca en un artículo publicado en la versión en inglés de Al Jazeera.

Asegura que lo primero que se preguntaron, al llegar a Sri Lanka, fue cómo irían a arreglarse con semejante desastre. Y que la prioridad inmediata fue la provisión de tiendas, alimento y agua a las miles de personas acampadas a la vera de los caminos que habían perdido absolutamente todo.

Recuerda que casi 120 mil hogares cingaleses habían sobrevivido a la destrucción de sus viviendas y que uno de los primeros desafíos de aquellos días fue manejar las expectativas, explicando a la gente que el proceso de reconstrucción tomaría al menos cinco años y no seis meses.

Precisa que en la actualidad, Cruz Roja/Media Luna Roja ha ayudado a construir más de 51 mil casas en Sri Lanka, Maldivias y la isla de Sumatra (Indonesia). En Sri Lanka, la organización puso en marcha un programa de construcción manejado por los propios afectados, en quienes se depositaba algo de dinero y se imbuía de pautas técnicas. En Maldivias se levantaron casas para cuatro mil personas, más escuelas y sistemas sanitarios, de agua y energía, en una isla deshabitada, Dhuvaafaru. En muchos casos se impulsó la creación de comités de desarrollo comunitario para coordinar el proceso reconstructivo y suministro de recursos, como así también para ayudar a viudas y ancianos a levantar sus hogares.

“Permitir a familias y comunidades asumir las acciones en su propio beneficio, sin depender de asistencia externa, es una de las lecciones más importantes que hemos aprendido en nuestra experiencia del tsunami”, afirma Panico.

Y asegura que todavía hay mucho por hacer: la gente necesita de un ingreso para vivir y readquirir bienes perdidos durante el desastre, como botes de pesca, redes y herramientas de agricultura. Para ello se están creando algunas cooperativas y desarrollando programas de microcrédito.

La destrucción, la solidaridad

Otro de los testimonios, entre evocativos y evaluativos, es el de Oxfam, una confederación de organizaciones solidarias de origen británico.

En su balance de estos cinco años de trabajo en la zona del tsunami, la organización ha ayudado a 2,5 millones de personas y ha contribuido a la construcción de 10.800 pozos de agua, 2.900 viviendas, 102 escuelas, 31 puentes y 100 kilómetros de caminos.

En lo que considera un acto de “generosidad pública sin precedentes”, registró un récord de donaciones (el cálculo es de 294 millones de dólares) y movilizó un total de seis mil voluntarios (de los cuales el 55 por ciento todavía sigue trabajando en el lugar).

Oxfam ha trabajado en siete países afectados por el tsunami de 2004: Indonesia, Sri Lanka, India, Maldivias, Birmania, Tailandia y Somalia. Luego de las tareas básicas y prioritarias, la organización concentró su actividad en ayudar a los sobrevivientes a mejorar sus condiciones de vida y en asesoramiento por derechos de tierra, con énfasis en el apoyo a la mujer.

En materia de microfinanzas, Oxfam ayudó a crear pequeños grupos de auto-ayuda de ahorristas y prestatarios y canalizar microcréditos a través de organizaciones financieras de pequeña escala.

“El tsunami fue un evento imponentemente destructivo sólo equiparado por una expresión verdaderamente monumental de generosidad y compasión pública. Esto hizo que individuos y organizaciones locales, gobiernos y agencias de ayuda se unieran en un extraordinario esfuerzo de asistencia. El trabajo duro de nuestro staff y socios locales y la sola fortaleza y capacidad de resistencia de los sobrevivientes nos han ayudado a superar difíciles desafíos”, afirma Barbara Stocking, directora ejecutiva de Oxfam.

Sin embargo, la organización advierte que nuevas emergencias en el futuro podrían no atraer el nivel de asistencia económica necesaria. Oxfam prevé que en un lapso de seis años el número de personas afectadas por crisis climáticas podría elevarse un 54 por ciento, hasta alcanzar a 375 millones de personas, tornando insuficiente todo sistema de ayuda humanitaria.

jueves, 24 de diciembre de 2009

La navidad de los que tienen frío


(Mundo Microfinanzas) La llegada de las fiestas de la cristiandad no sólo trae consigo el característico espíritu de paz y reconciliación.

Este 2009 la Navidad volvió a traer, para el invierno boreal, las noticias de muertes por congelamiento, particularmente entre mendigos y homeless.

La exposición a temperaturas extremas, que en algunos casos bajaron de los 30 grados bajo cero, azotó sobre todo a Europa central, donde se produjo más de un centenar de muertes.

Sólo en Polonia, con temperaturas inferiores a los 20 grados bajo cero, murieron de frío cuarenta y dos personas el último fin de semana, con lo que la cantidad de muertes desde comienzos de diciembre se elevó a 69.

Ucrania también sufrió la dureza de este invierno, con temperaturas por debajo de los 15 grados bajo cero y 27 personas muertas.

En Rumania, el ministerio de Salud anunció la muerte por congelación de al menos once personas, producto de temperaturas que llegaron a -20 grados. Otro saldo similar ocurrió en República Checa, con doce muertos por congelación. La mayor parte de los muertos eran indigentes.

Hungría también registró la muerte de al menos tres personas durante la madrugada del lunes, víctimas de la inclemencia del frío y la nieve.

En Polonia, donde se vivieron los episodios más dramáticos, la policía debió apelar a la sensibilidad y socorro de los habitantes, instando a dar alojamiento, o al menos ofrecer techos precarios, abrigos y frazadas, a mendigos guarecidos en portales o plazas.

El flagelo no conoce de geopolíticas y castiga también a países más desarrollados, supuestamente con otra infraestructura de auxilio: Francia, Inglaterra y Estados Unidos tuvieron sus muertos en las calles este invierno.

Con mayor o menor crudeza, estas noticias se repiten cada fin de año en Europa y ponen al desnudo una realidad que en los países pobres del hemisferio sur no conoce de “temporadas”: aquí el factor climático sólo es un agravante en medio de un clima social en estado de permanente zozobra.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Janta, microfinanzas buscan acortar brecha educativa global


(Mundo Microfinanzas) La Fundación Janta lanzó este martes en San Francisco el primer sitio web que permite a individuos apoyar a niños, jóvenes y adultos de países pobres a través de microcréditos educativos.

Personas que deseen prestar o donar pequeñas cantidades pueden hacerlo ahora directamente a estudiantes en India y Nicaragua, para así facilitarles desarrollar sus estudios y beneficiar a la economía de sus familias.

La premisa del programa Janta es que la educación es la mejor estrategia de auto-ayuda en la batalla por escapar de la pobreza.

”A través de la educación, podemos poner fin a la pobreza para la próxima generación”, sostuvo el fundador de Janta, Sunny Mahant.

“Las donaciones solas han sido insuficientes para atender a las necesidades de billones de personas que carecen de acceso a una educación calificada. Con la aplicación de microfinanzas orientadas a la educación, podemos empoderar a familias pobres ayudándolas a que inviertan en sus niños”, agregó.

A través de acuerdos con organizaciones locales en países pobres, Janta llega a niños de alta necesidad y no escolarizados que no tienen oportunidades de mejorar su educación sin acceso a la financiación.

La Unesco estima que más de 300 millones de niños y jóvenes del mundo carecen de acceso a una educación satisfactoria, mientras que otros 500 millones de adultos son analfabetos, creándose así una enorme brecha educativa.

La convergencia de las microfinanzas con el sector educativo ha sido lenta, pero los desarrollos tecnológicos, como la plataforma que habilita Janta, ahora permiten que un visitante de la web pueda invertir un mínimo de 25 dólares en la formación de un estudiante tanto en forma de microcrédito como de donación. Mientras algunos prefieren el mecanismo del préstamo sin interés, otros se inclinan por la beca. Janta permite una un otra posibilidad (o ambas).

Se estima que en India reside un tercio de los pobres del mundo y posee una de las mayores poblaciones analfabetas.

El visitante que ingresa a la página de Janta puede elegir un demandante de dinero, presentado por su nombre, el lugar de su residencia, sus objetivos educativos y la cantidad que estima necesaria para afrontar los estudios.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Micro Agenda


Simão Dias, Brasil. Selección de Coordinador del programa de microcrédito del Banco do Nordeste Agroamigo en municipio de Simão Dias, estado de Sergipe. Convoca: Instituto Nordeste Cidadania (INEC). Fecha: Los candidatos pueden enviar sus currículums desde el 21 de diciembre de 2009 al 8 de enero de 2010. Dirección electrónica para enviar los C.V: michelle.costa@inec.org.br. Los candidatos deben ser mayores de edad, tener formación en áreas de administración, contabilidad, economía o afines, experiencia de gestión, dominio en informática y disponibilidad para residir en el municipio.

Aden, Yemen. Small Enterprises Days. Organiza: Aden Microfinance Fondation (AMF), en colaboración con autoridades locales y el Development Social Fund (SFD). Fecha: 23 al 25 de diciembre de 2009. Lugar: Aden Mall. Se expondrán productos de artesanos del distrito de Houtah y los mecanismos de financiación disponibles, según adelantó el director ejecutivo de la AMF, Yousef al-Ya'aqoubi. De los 3.782 microempresarios beneficiados, un 68,5 por ciento fue financiado por la fundación.

Lucknow, India. Programa de capacitación sobre inclusión financiera. Organiza: Bankers Institute of Rural Development (BIRD, con sede en esta ciudad, capital del estado de Uttar Pradesh, norte del país). Fecha: 29 al 31 de enero de 2009. Lugar: Centro de Capacitación de BIRD. Los programas de BIRD están diseñados para favorecer las necesidades de sus clientes teniendo en cuenta la dinámica cambiante del sector financiero y del escenario internacional. Entre sus clientes locales se cuentan bancos comerciales, bancos cooperativos, bancos regionales, IMFs, ONGs, entre otros.

viernes, 18 de diciembre de 2009

Microcrédito con sonrisas en Sur Corea


(Mundo Microfinanzas) Cuatro bancos de microcréditos abrieron sus puertas esta semana en Corea del Sur.

Legalmente denominadas “fundaciones de microcrédito”, los bancos adoptaron el apodo de Smile Microcredit Foundations y fueron instituidos con el fin de asistir a familias de bajos ingresos y baja calificación para los créditos en la banca tradicional.

Estas instituciones ofrecerán créditos con bajas tasas de interés (en torno al 4,5 %) y ayuda para una mayor autonomía económica.

El Woori Financial Group instaló Woori Smile Microcredit Foundation en su sucursal de Eulji-ro, en Seúl. El grupo invirtió 50 billones de won (unos 42 millones de dólares) por cinco años y nombró como presidente de la fundación a Lee Chong-hwi. La oficina comenzó este viernes oficialmente sus actividades.

En Woori Smile los microemprendedores podrán solicitar créditos de 5 a 50 millones de won (cuatro a cuarenta mil dólares aproximadamente), cancelables en cinco años y período de gracia de seis meses a un año.

El Kookmin Bank eligió la ciudad de Daejeon -en el centro del país, con más de un millón y medio de habitantes- para instalar la base de la KB Smile Microcredit Foundation.

Con una inversión de 50 billones de won, KB ofrecerá servicios crediticios para los habitantes de Daejeon y de la provincia de Chungcheong, en el sudoeste del país. “Proveeremos un servicio de consultoría sobre management financiero para familias de bajos recursos”, anunció el CEO del Kookmin Bank, Kang Chung-won, durante la ceremonia de apertura realizada este jueves.

Por su parte Shinhan Financial Group habilitó la Shinhan Smile Microcredit Foundation cerca del mercado Bupyeong, tradicional y ajetreado centro comercial de la ciudad de Incheon, sobre la costa occidental coreana.

A cargo de la fundación estará el Shinhan Bank y su CEO, Lee Baek-soon, gobernará su administración.

La tendencia había comenzado el martes pasado con la primera fundación microfinanciera sponsoreada por Samsung Electronics Co, uno de los conglomerados empresarios más importantes del país.

La Samsung Microfinance Foundation funcionará en la ciudad de Suwon, con cerca de un millón de habitantes a unos treinta kilómetros al sur de Seúl. El grupo planea abrir entre cuatro y cinco sucursales más durante enero de 2010.

El martes que viene, en tanto, está prevista la apertura de la Hana Smile Microcredit Foundation, del Hana Financial Group y a fin de mes será el turno del Industrial Bank of Korea (IBK), del gobierno coreano, que se sumará a este lote precursor de micro-bancos con el IBK Smile Microcredit Foundation.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Un identikit del microempresario ruso y su reacción ante la crisis


(Mundo Microfinanzas) El Centro Ruso de Microfinanzas y ZAO Citibank -subsidiaria de Citigroup en Rusia- llevaron a cabo en forma conjunta una investigación sobre el perfil del microempresario en este país durante el tercer trimestre de 2009.

Sergey Korotkov
El objetivo del proyecto, según comunicó el Centro desde su página web, fue identificar la correlación entre la personalidad del empresario y la índole de su negocio.

Es la primera vez que se hace un tipo de investigación así, según informa la organización rusa, de tipo “psicologista”. Anteriormente se habían realizado estudios con enfoques orientados hacia lo macroeconómico, regulatorio o aspectos propiamente sociales en relación al propietario de un pequeño emprendimiento.

Algunas de las preguntas que intentó responder la investigación: ¿Cómo ayudar a los microempresarios para que obtengan éxito en sus iniciativas, pese a las dificultades del entorno?, ¿cómo intervienen las finanzas personales?, ¿cómo ha afectado la crisis en sus trabajos y sus vidas?

Estas son algunas de las conclusiones surgidas del trabajo:

Perfil hombre: promedio de edad de 33 a 46 años, casado, con un hijo y estudios universitarios. La mitad de los consultados está por debajo de los 37 años.

Perfil mujer: más optimista que el hombre respecto al éxito de sus negocios (63% vs 45%). Emprende más tardíamente que los hombres. La mitad de las consultadas tiene más de 43 años.

Mejor en familia: Las empresas familiares rusas son dos veces más exitosas que las que no involucran a parientes en la empresa (62% vs 36%).

Confianza: Los emprendedores que vienen de ciudades regionales creen que pueden administrar sus negocios más efectivamente que los nativos de Moscú o San Petersburgo.

Gestión y mercado: El 63 por ciento de las pequeñas empresas rusas está predominantemente manejada por una sola persona; el 69 por ciento trabaja para el mercado local.

Crisis: La mitad de los empresarios relevados considera que el éxito de sus negocios se mantuvo pese a la crisis.

Cash: Los microempresarios del país prefieren en general pagar sus compras con dinero en efectivo. Sólo usan tarjeta de crédito para cosas más caras.

Comentando los resultados de la investigación, Mikhail Mamuta, presidente del Centro, destacó que “pese a la crisis aproximadamente el 50 por ciento de los empresarios pequeños permanece optimista y planea repuntar en 2010”.

“Esto es muy importante, dado que las expectativas de los empresarios y consumidores constituyen para la economía moderna uno de los factores claves para la consecución del crecimiento económico”, agregó.

Por su parte Veronika Zhukova, de ZAO Citibank, subrayó que “los resultados muestran que durante la crisis los emprendedores comenzaron a pensar acerca de sus gastos más a conciencia y a comportarse como agentes económicos responsables”.

A su vez Sergey Korotkov, también de Citi Rusia, consideró que “las pequeñas compañías empresarias tienen una indisputable ventaja: son capaces de reaccionar más rápidamente a las condiciones cambiantes del mercado”.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Denuncia por complementación "corporativa e incestuosa" impacta en microfinanzas de Bolivia


Graciela Toro presenta su libro en el Musef, de La Paz
(foto: Mujeres Creando)

(Mundo Microfinanzas) Un estudio sobre las microfinanzas bolivianas denuncia ganancias excepcionales, elevadas tasas de interés y un mecanismo “cuasi confiscatorio” de ahorros, entre otras irregularidades.

La investigación está contenida en el libro La pobreza, un gran negocio. Análisis crítico de ONG’s, microfinancieras y banca, de Graciela Toro Ibáñez, socióloga y Máster en Economía y Política Internacional, ex ministra de Planificación del gobierno de Evo Morales.

El libro, que cuenta con el auspicio de la organización Mujeres Creando, fue presentado en octubre pasado en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), de La Paz.

Allí se consigna el espectacular crecimiento de las microfinanzas en el lapso 2006-2008, en cuyo transcurso el sector duplicó su cartera bruta de 629,5 millones a 1.382 millones de dólares.

El hecho se verifica también en el número de clientes, que pasó de 552 mil en 2006 a 796 mil dos años después.

Según la autora, una serie de condiciones hicieron posible tal expansión.

En primer lugar señala la constitución de un mito en torno a las microfinanzas como panacea contra la pobreza, erigida así en destinataria de financiamiento de gobiernos, organizaciones y donantes. En tal sentido, Toro Ibáñez sugiere un estudio más detenido de su funcionamiento.

Por otra parte, y yendo específicamente a la realidad boliviana, la investigadora denuncia “un sistema complementario corporativo e incestuoso” en el que estarían imbricadas ONGs, instituciones financieras de desarrollo (IFDs), fondos financieros privados (FFPs) y bancos especializados.

La ex ministra llama la atención sobre la segmentación del mercado microfinanciero en su país: “En una especie de división del trabajo implícita, los diferentes segmentos son atendidos por distintas entidades existentes, las que no compiten, más bien se ‘complementan’”.

Añade que las entidades del sector obtienen “ganancias excepcionales”, superiores a las obtenidas por la banca comercial tradicional, basada en “elevadas tasas de interés” y “transferencia de los costos a los y las prestatarias”.

En los hechos, según Toro, la movilización de ahorros genera una transferencia de recursos desde los sectores informales de la economía al circuito formal.

“Las IFDs se constituyeron en una especie de intermediarias que en los hechos posibilitaron la transferencia de recursos desde los y las clientes hacia las FFPs para cuyo efecto se establecieron alianzas y contratos de corresponsalía”, sostiene el estudio.

Y da el siguiente caso: “Un ejemplo de esto es la relación entre Promujer y FIE, donde los ahorros coercitivos que cobra Promujer a sus prestatarias son depositados en FIE salvando el hecho de que Promujer, por no ser una entidad regulada, no tiene la potestad de captar ahorro”.

Las entidades estudiadas en el libro son Crecer, Idepro, Diaconía, Promujer, Fondeco, ANED, Sembrar Sartawi, Prodem, FIE, Fortaleza, EcoFuturo, Banco Los Andes, BancoSol y FASSIL.

Referencia

La pobreza, un gran negocio. Un análisis crítico sobre oenegés, microfinancieras y Banca (por Graciela Toro, Oficina contra la usura bancaria, Mujeres creando, edición y prólogo de María Galindo, 2010, La Paz)

martes, 15 de diciembre de 2009

Triodos Bank presenta nueva delegación territorial en Valencia


Flamante delegación de Triodos en la Comunidad Valenciana
(foto: Triodos Bank)

(Mundo Microfinanzas) El banco ético europeo Triodos Bank presentó este martes en Valencia su nueva delegación territorial para la Comunidad Valenciana, ubicada en Carrer del Justícia, 1. La entidad, reconocida como banco sostenible del año por el Financial Times y la Corporación Financiera Internacional (IFC), combina desde hace 29 años la rentabilidad financiera con la rentabilidad social y medioambiental.

Triodos financia únicamente sectores sostenibles y de la economía real, que además de ser rentables benefician a las personas y el medioambiente: energías renovables, agricultura ecológica, bioconstrucción, turismo sostenible, actividades culturales, educación, cooperación al desarrollo, organizaciones de apoyo a personas con discapacidad o a grupos en riesgo de exclusión social, entre otros. La entidad busca destacarse en la comunicación transparente de los proyectos y empresas que financia, a través de su página web, el boletín electrónico y una revista trimestral.

Crecimiento pese a la crisis

La entidad cuenta con más de 225 mil clientes y una cartera de más de 12 mil inversiones con alto valor social, cultural o medioambiental. Tiene sucursales en los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, España y Alemania, y está presente en más de 38 países de África, Asia, América Latina y Europa del Este a través de sus fondos de inversión y microcréditos.

La entidad tuvo un crecimiento del 25 por ciento en 2008 y del 13 por ciento en el primer semestre de 2009. Recientemente, el banco incrementó su capital social en 102 millones de euros y cerró su emisión internacional de capital social antes de lo previsto, debido al exceso en la demanda de suscripción por parte de inversores responsables.

En España, cuenta con 20 mil clientes y una tasa de crecimiento del 23 por ciento durante el primer semestre de 2009. Dispone de delegaciones territoriales en Madrid, Cataluña y Baleares, Andalucía y Castilla y León, a las que se une ahora la Comunidad Valenciana.

“En Triodos Bank continuamos acercando nuestro modelo de banca ética y sostenible a aquellas personas que quieren saber qué hace el banco con su dinero”, sostuvo Esteban Barroso, director general del banco. La crisis financiera no ha afectado a la entidad, que continúa creciendo en toda Europa. “Nuestro negocio se basa en la transparencia, la financiación directa a proyectos y empresas sostenibles de la economía real, la relación cercana con nuestros clientes y la experiencia en los sectores vinculados a la sostenibilidad en los que invertimos”, explicó el directivo, a través de un comunicado.

Gran interés en Valencia

Cerca de cinco mil personas son clientes o están en proceso de serlo en Castellón, Valencia y Alicante. Triodos Bank ha financiado en la Comunidad Valenciana proyectos de energías renovables como Biotectura (Vall d'Uixó, Castellón), iniciativas de agricultura ecológica como Intereco, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (Valencia) y Herbes del Molí (Benimarfull, Alicante), asociaciones de inserción social como Mariola Sorells (Valencia) y Los Arcos de Altea (Altea, Alicante).

“Aunque ya estábamos operativos en la Comunidad Valenciana desde 2004, hemos decidido tener presencia física para acercarnos a las miles de personas que se han interesado ya por el modelo de banca que propone Triodos. Además, existe multitud de proyectos y empresas que han contado con financiación del banco en la región, en sectores sostenibles y con gran potencial de crecimiento”, expresó el director general de Triodos.

Cualquier persona, empresa o institución puede ser cliente de Triodos Bank y operar con el banco desde cualquier lugar de España a través de teléfono, internet y correo postal. La elección de esta nueva delegación territorial responde, según Barroso, “al interés y las grandes oportunidades de negocio que existen en la Comunidad Valenciana, tanto en inversión como en el número de personas e instituciones que buscan un modelo bancario más sostenible”.

Por su parte, el nuevo director territorial, Santiago Benlliure, añadió que “con esta delegación se cubre la necesidad de contar en Valencia con la presencia de una institución financiera como Triodos Bank, con un compromiso claro con el bienestar de las personas y el cuidado del medioambiente”. Benlliure expresó que “en la Comunidad Valenciana existe una preocupación clara por los temas sociales y medioambientales en los que trabaja Triodos”. El 46,6 por ciento de la cartera de préstamos del banco en 2008 estaba dirigido a empresas y proyectos del sector medioambiental: agricultura ecológica, energías renovables o conservación de la naturaleza. Por su parte, el 36,7 por ciento de la cartera crediticia engloba a actividades del sector social, como la cooperación al desarrollo o el comercio justo, los centros especiales de empleo, la integración social y la asistencia sanitaria, entre otros.

Fundación BBVA y Credicoop presentan nueva entidad de microfinanzas en Chile


Méndez del Río (centro) y Vidal (derecha), acompañados por el ministro de
Economía de Chile, Hugo Lavados, durante la presentación en Santiago
(foto: Fundación Microfinanzas BBVA)

(Mundo Microfinanzas) La Fundación Microfinanzas BBVA y la Cooperativa Credicoop de Chile presentaron este jueves en Santiago la nueva entidad Servicios Microfinancieros S.A, dirigida a facilitar el acceso al crédito y a servicios microfinancieros a los sectores de la población chilena de bajos ingresos, con el fin de promover la actividad económica y empresarial y mejorar su calidad de vida.

Servicios Microfinancieros nace con una base de clientes integrada por 15 mil empresarios de bajos ingresos (46% mujeres), un capital de 16 millones de dólares, una cartera de crédito de 9 millones de dólares y una red de veinticuatro oficinas en seis regiones del país.

“La nueva entidad nace con la vocación de convertirse en la primera entidad microfinanciera del país, con una clara orientación de profundización social y rural. Para ello, la Fundación Microfinanzas BBVA es el mejor socio puesto que además de capital y recursos para garantizar el crecimiento sostenible, aporta plataformas operativas novedosas y eficientes que permitirán su crecimiento y expansión y poder atender a más personas”, destacó el presidente del Consejo de Administración de Credicoop, Diego Vidal.

Para el presidente de la fundación y presidente de la nueva entidad, Manuel Méndez del Río, “nuestro objetivo con la creación de esta nueva entidad en Chile es facilitar que las personas que actualmente no tienen acceso al sistema financiero puedan emprender actividades productivas que les permitan mejorar de manera sostenible su nivel de vida y el de sus familias, generando riqueza y promoviendo el bienestar económico y social del país”.

La nueva entidad está participada en un 51 por ciento por la Fundación Microfinanzas BBVA y en un 49 por ciento por Credicoop, y está concebida bajo los criterios de suficiencia y sostenibilidad. Está sujeta a la Superintendencia de Valores de Chile y los beneficios que se generen se reinvertirán en la mejora y desarrollo de su actividad y fortalecimiento patrimonial.

Inscripción en Argentina

La Fundación Microfinanzas BBVA ya ha realizado la inscripción para empezar a operar en microfinanzas en Argentina y está previsto que en breve presente la primera de las inversiones en el país, informó la red a través de un comunicado.

Desde su creación en 2007, la Fundación ha desarrollado y ampliado su red microfinanciera con la incorporación y creación de nuevas entidades para llegar al mayor número posible de personas. En Colombia, creó el Banco de las Microfinanzas Bancamía, el primero que existe en este país dedicado a ofrecer servicios para emprendedores de bajos ingresos. En Perú, constituyó la Caja de Ahorro y Crédito Nuestra Gente, con una orientación clara de profundización social y presencia rural; y en Puerto Rico, la Corporación para las Microfinanzas, primera institución dedicada exclusivamente a las microfinanzas.

Además, en la actualidad la Fundación está trabajando para crear y desarrollar instituciones microfinancieras en Centroamérica, Brasil y México.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Micro Agenda


Addis Abeba, Etiopía. Conferencia extraordinaria de ministros de economía y finanzas de África. Organiza: Comisión de la Unión Africana (AU). Fecha: 14 al 17 de diciembre de 2009. Lugar: Sede de la Unión Africana en esta capital. La Comisión considera la necesidad de discutir el estudio de diagnóstico para el desarrollo de las microfinanzas en África y fuentes de fondeo alternativas, con vista de su contribución al desarrollo económico del continente y la lucha contra la pobreza. Los resultados de la conferencia serán refrendados durante la Asamblea de la Unión Africana a realizarse entre enero-febrero del año próximo. Participan representantes del Banco de Desarrollo Africano (AfDB), Comisión Económica para África (ECA), Asociación de Cámaras de Comercio de África, directivos de instituciones de microfinanzas, comunidades económicas regionales (RECs), bancos de desarrollo regional, African Business Roundtable (con sede en la ciudad norteamericana de Upper Marlboro, Maryland) y el programa New Partnership for Africa’s Development (Nepad, con sede en Johannesburgo).

Thionville, Francia. Exposición de fotografías de Guy Wolff Microfinanzas frente y perfil: Malí-Burkina Faso. Organiza: Appui au Développement Autonome (ADA), de Luxemburgo. Fecha: 14 al 16 de diciembre de 2009. Lugar: Espacio de Arte del Conservatorio L’Adagio, en esta ciudad de la región de la Moselle, noreste de Francia. La muestra consta de unas treinta fotos color tomadas por este fotoperiodista luxemburgués con microemprendedores de ambos países africanos. Una ocasión para descubrir los engranajes y el rostro humano de las microfinanzas.

Libreville, Gabón. Lanzamiento al público de la agencia Gabonesa de Microfinanzas (Gamifi). Presenta: PlaNet Finance. Fecha: 14 de diciembre de 2009. Lugar: Sede donde funcionará la agencia, en el barrio de Likouala, en esta capital. Tras su inauguración simbólica el viernes pasado, la agencia comenzará a ofrecer ahorro y crédito a microemprendedores portadores de proyectos de autosuficiencia económica. Según estudios hechos por el gobierno gabonés y profesionales del grupo PlaNet Finance, los actuales proveedores de servicios de microfinanzas en el país cubren apenas el 26 por ciento de la demanda potencial. Gamifi propondrá dos tipos de servicios: préstamos desde 50 mil a dos millones de francos gaboneses (76 a 3.000 euros) y cuentas de depósito a la vista con un monto mínimo de 5.000 francos CFA (poco más de siete euros).

Castelnaudary, Francia. Proyección del documental Sarvodaya Shramadana, de los realizadores François Verlet y Louis Campana (Vidéalys Productions). Organiza: Association Médiane. Fecha: 15 de diciembre de 2009, 20:30 hs. Lugar: Teatro 3 Ponts, en esta ciudad de la región de Languedoc-Roussillon, en el sur francés. El documental, de 52 minutos, muestra el viaje a Sri Lanka para observar de cerca el funcionamiento de una economía alternativa que tiene más de cincuenta años de vigencia en esta isla del sur asiático. “La mundialización financiera promete riquezas y bienestar para todos, pero lo que ha generado no es sino crisis, desempleo y desigualdades crecientes. La red Sarvodaya pone en práctica desde hace medio siglo acciones locales determinantes: microcréditos, bancos de proximidad, acceso al agua, obras colectivas, con los que unos trece mil pueblos se organizan de modo autónomo y tomando el destino en sus manos. El film propone la reflexión sobre una alternativa a nuestra economía y a nuestras vidas”, explicó Verlet. Tras la proyección, habrá debate. La entrada es libre.

Málaga, España. II Encuentro del Foro Provincial de la Cultura de los Emprendedores. Organiza: Diputación de Málaga. Fecha: 15 y 16 de diciembre de 2009. Lugar: Auditorio de la Diputación. El objeto del evento es poner en valor todas las acciones llevadas a cabo por el foro a lo largo de 2009, así como establecer con los interlocutores sociales cuáles serán las posibles actividades a desarrollar en 2010. Para el presidente de la Diputación, Salvador Pendón, estos encuentros “ponen en contacto muchas personas emprendedoras de la provincia, así como empresarios ya consolidados, participando cada año un número muy importante de estudiantes con iniciativa emprendedora, agentes sociales y económicos del territorio malagueño, grupos de desarrollo rurales y responsables locales de toda la provincia”. Habrá actividades simultáneas los dos días, reuniones de negocios, talleres y se entregarán galardones de la segunda edición de los Premios de Responsabilidad Social, en los que participan diecisiete empresas.

Los Angeles, Estados Unidos. Cocktail y brindis de fin de año de organización Wokai. Convoca: Wokai Los Ángeles. Fecha: 17 de diciembre de 2009, 21:00 hs. Lugar: The Green Door (1429 Ivar Avenue, LA, California). El evento tendrá características informales y es abierto a todo interesado en conocer más acerca de la organización, primera plataforma online de microfinanciación persona a persona en China. El encuentro dará oportunidad para conocer al equipo de Wokai e interiorizarse sobre el trabajo que desarrollan.

Milán, Italia. Premio Europa de Buenas Prácticas en el campo de las Microfinanzas. Organizan: Fondazione Giordano Dell’Amore (FGDA) y Red Europea de Microfinanzas (REM). Fecha (para envío de candidaturas): 20 de diciembre de 2009 al 31 de enero de 2010. Puede participar de este certamen toda organización o institución europea que ofrezca servicios y productos en relación con las microfinanzas. El ganador se hará acreedor de un premio de 50 mil euros que deberán ser reinvertidos en nuevos proyectos microfinancieros. La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar durante la 7ª. Conferencia anual de la REM, a realizarse el 24 y 25 de junio próximos en Londres.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Debían enfocarse en clientes pobres y degeneraron en banca universal


(Mundo Microfinanzas) Con el telón de fondo de incesantes reclamos contra las operaciones y operadores de los bancos de microfinanzas (MFBs) en el país, el Banco Central de Nigeria (CBN) se ha puesto a revisar sus pautas políticas.

Según la vice-directora del departamento Otras Instituciones Financieras del CBN, Adetutu Ogunnaike, la revisión es imperativa dada la percepción de endeblez que presenta el sector.

Durante un taller sobre fondos de microcrédito para gerentes realizado esta semana en Lagos, la directiva explicó que el CBN decidió reformular el marco político y estrategia microfinanciera como resultado de numerosas quejas y peticiones del público.

La actual estrategia, impulsada en 2007 bajo la entonces flamante presidencia de Umaru Musa Yar'Adua, se focaliza en otorgar licencias, regulación y creación de bancos de microfinanzas, promoción y creación de instituciones que apoyen el desarrollo y crecimiento de proveedores de servicios de microfinanzas, movilización de ahorro interno y promoción de una cultura bancaria entre grupos de bajos ingresos, fortalecimiento de la base de capital de IMFs así como de las capacidades de reguladores, operadores y beneficiarios de iniciativas microfinancieras.

Pero, al parecer, nada de esto se da en la realidad.

Debe recordarse que la Nigerian Deposit Insurance Corporation (NDIC), en su reporte 2008 sobre la industria bancaria del país, difundido recientemente, cuestionó duramente a los operadores de MFBs por desviarse de aquel mandato.

La corporación observó que muchos de los bancos microfinancieros del país se desenfocaron de su objetivo original de proveer servicios financieros a aquellos ciudadanos tradicionalmente fuera de la atención del sistema bancario convencional. Sugirió que estas entidades operan como bancos universales, sin dirigirse específicamente con productos y microcréditos para clientes pobres activos.

Dice el reporte: “Los MFBs tienden a ser reacios (to be risk averse). Muchos de ellos inmovilizan (kept) importantes sumas de dinero en lugar de liberarlos como fondos de crédito. Algunos de ellos incluso invierten dinero en letras del tesoro”.

“La mayoría de ellos operan como si fueran bancos universales, con personal numeroso y beneficios y remuneraciones no sustentables. Se observó que muchos de ellos prefieren conceder créditos comerciales a empresarios antes que a emprendedores pobres”, continúa disparando el reporte de la NDIC.

Y sigue: “Algunos incluso han operado como si estuvieran en competencia con bancos universales. Un costo de instalación mayormente en centros urbanos y sueldos excesivos ha derivado en costos operativos muy altos, los cuales reducen su capacitad para otorgar créditos”.

Cierra con una estimación lapidaria: “El reporte sobre 145 MFBs examinados en 2008 reveló que sólo el 26 por ciento del portafolio total de crédito califica como microcrédito. El cuadro total en 2008 fue el de MFBs con más fondos amarrados (tied down) en cash o activos cuasi cash que en créditos efectivamente efectuados”.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Agricultores aguardan un alineamiento de estrategias que los saque del desfinanciamiento


(Mundo Microfinanzas) Las conclusiones de un reciente simposio en Georgetown sugieren la necesidad de recomponer las relaciones entre los bancos comerciales y los campesinos de Guyana.

Robert Persaud
El CEO del Guyana Bank for Trade and Industry (GBTI), John Tracey, durante la sesión de apertura de un encuentro organizado por el Ministerio de Agricultura, el Banco Mundial y el Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura (IICA, con sede en San José de Costa Rica), afirmó que la banca comercial puede prestar atención al sector pese a sus elevados riesgos.

Tracey indicó que el total de financiación bancaria para el sector agrícola en 2008 fue de 3.900 millones de dólares guyaneses (algo más de 19 millones de dólares norteamericanos), comparado con 8.700 millones del año 2000. El decrecimiento también se nota en el total de créditos a campesinos, que en 2008 fueron de 1.100 millones (U$S 5,3 millones) frente a 1.700 millones en 2000.

El banquero precisó, según publicó este martes el diario Stabroek News, de Georgetown, que el crédito para el sector agrícola representó apenas un 6,1 por ciento del volumen total prestado a lo largo de 2008, contra un 16 por ciento alcanzado ocho años antes.

Tracey atribuyó esta situación a los altos riesgos que comporta el sector, mencionando la ineficiencia en el uso de recursos naturales como el agua en la agricultura del Caribe, la baja productividad y la incapacidad de los agricultores por lograr economías de escala.

Según Tracey, el gobierno de Guyana hizo mucho por desarrollar la agricultura pero se encuentra ante el obstáculo de una pobre infraestructura en áreas rurales del país.

Otros factores que influyen en la relación entre los sectores agrícola y financiero son, para el directivo guyanés, el lento paso hacia la introducción de nuevas técnicas de producción y la lenta adaptación de los campesinos y productores a los cambios del mercado, especialmente en el área de la demanda. Tracey explicó que los consumidores ahora estarían prefiriendo alimentos de calidad con buenas propiedades nutricionales.

Por otra parte apuntó que en general los bancos tienen base urbana, con lo cual requieren de su staff la incorporación de competencias especiales para el trato con productores rurales y campesinos, elaborando una comunicación específicamente diseñada para este sector.

Entretanto, el ministro de Agricultura de Guyana, Robert Persaud, invitó a todos los actores involucrados a hacer sus contribuciones para mejorar la financiación del sector: agricultores, bancos, proveedores de microcréditos y compañías de seguro. Sostuvo que, en el marco de asociaciones orientadas hacia el desarrollo, se podrán conseguir uno o múltiples modelos de gestión de riesgo complementarios, posicionándose mejor para superar eventos azarosos, como el clima.

Persaud explicó que el simposio llega en un momento crítico para la agricultura del país, tras haber sido descuidada durante varios años.

El ministro aludió así a un reporte del año pasado del Banco Mundial, donde se señala el alto nivel de abandono y desinversión del sector agrario guyanés en los últimos veinte años.

Pese a ello, la agricultura es estratégica para el país. Junto a la pesca, su principal actividad económica sigue residiendo en las plantaciones de su litoral (arroz, hortalizas, tubérculos, frutales, entre otros productos).

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La historia nunca antes contada del Grameen Bank de Bangladesh


(Mundo Microfinanzas) El ex presidente bangladesí Hussain Muhammad Ershad, que gobernó autocráticamente el país entre 1982 y 1990, rememora en un artículo que publicó ayer The Daily Star, de Dhaka, el trasfondo anecdótico de la fundación del Grameen Bank, en 1983.

Hussain Muhammad Ershad
El relato, titulado Untold story of Grameen Bank, debe contextualizarse en la etapa de autonomización de la entidad, cuando el Grameen comienza a independizarse del gobierno.

Como se sabe, Grameen Bank surgió como proyecto de investigación de Muhammad Yunus y un equipo de catedráticos de la Universidad de Chittagong, al promediar la década del ’70.

Traducimos a continuación los pasajes más destacados del artículo de Ershad:

“El Grameen Bank es hoy una institución admirada y reconocida globalmente. Sin embargo, pocos saben que su ordenanza de promulgación del 4 de septiembre de 1983 fue la primera legislación de microcrédito del mundo”.

“Esta ordenanza se tramitó durante mi gobierno, pese a que muchos banqueros y burócratas se oponían a la idea de formar una institución separada. Yo me he arrepentido de muchas cosas en la vida, pero todavía creo que esa ordenanza fue una de las mejores cosas que hice”.

“Al enterarme hace unos días de la muerte de la Prof. Ayesha Akhter Munim, esposa del también fallecido General M. A. Munim, recordé el proyecto Grameen Bank. El Gral. Munim fue ministro de trabajo, de agricultura y finalmente de finanzas durante mi gobierno. Su esposa Ayesha había sido durante mucho tiempo profesora de física en la universidad de Dhaka”.

“Fue probablemente durante la última semana de marzo de 1983 cuando me avisan que el Gral. Munim quería verme. Una vez en la sala de estar, me sorprendí al encontrarlo junto a su esposa. Estuvieron conmigo cerca de una hora y fue allí cuando me dieron un briefing con el proyecto Grameen Bank de Bangladesh y una fuerte recomendación: que apoyara esa iniciativa”.

“Ayesha fue quien más hizo por explicar el proyecto y por qué se trataba de algo digno de apoyo. Yo me pregunto si habría tomado tan seriamente el proyecto si no hubiera venido de esta pareja…”.

“El Gral. Munim me recordaba el proyecto cada vez que me encontraba y teníamos ocasión de intercambiar alguna palabra. Poco después, le pregunté por una parcela de tierra en Mirpur para establecer allí la sede del Grameen Bank en el tiempo más corto posible”.

“Siendo ministro de agricultura, Munim gestionó tierras en Potuakhali y Rajshani. Entre 1984 y 1988 visité sucursales Grameen en varios distritos del país. Me encontré con un staff dedicado, laborioso y honesto, casi todos provenientes de zonas rurales. Los encontré trabajando incluso en vacaciones”.

“Mi gobierno destinó recursos para el Grameen Bank y fondos de ayuda de Suecia, Noruega y Canadá, si mal no recuerdo, para su programa de expansión hasta cubrir el país entero”.

“La legislación del Grameen fue también única en el sentido de que, por primera vez en la historia humana, un banco pertenecía y era administrado (al menos en teoría) por las mujeres más pobres de la tierra”.

“Inicialmente el porcentaje del gobierno de Bangladesh era del 75 por ciento. Gradualmente, con el éxito del banco, el gobierno fue reduciendo su participación hasta un 25 por ciento, mientras yo me mantuve como presidente”.

“En 2006, me puso muy feliz conocer la noticia de que el Dr. Yunus y el Grameen Bank habían ganado el Nobel de la Paz. Deseé siempre lo mejor al Grameen por su apoyo continuo a la gente pobre, particularmente a la mujer pobre del país, que trabaja duro día tras día sin ningún reconocimiento”.

“Este artículo habla del Grameen Bank, pero yo realmente quise hablar de los Munim. Recordar esta historia es mi tributo a ellos. Sin su constancia, no creo que me hubiera aventurado a seguir el proyecto”.