Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

martes, 28 de febrero de 2012

Puerto Rico: Finanzas productivas en la base de la pirámide


(Mundo Microfinanzas) Microfinanzas Puerto Rico, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, otorgó US$ 2,1 millones en créditos a empresarios desfavorecidos de la isla para financiar el desarrollo de actividades productivas existentes, desde que en septiembre de 2010 iniciara su actividad comercial (datos a cierre de 2011).

La entidad está especializada en Finanzas Productivas, esto es, productos y servicios financieros destinados al desarrollo y consolidación de negocios de personas que no tienen acceso al sistema financiero convencional. 

Al cierre de 2011, Microfinanzas PR había otorgado 790 créditos, con un préstamo promedio de 2,600 dólares. De estas actividades, un 56% son del sector de comercio, un 32% de servicios y un 12% del sector manufacturero. Las actividades productivas más frecuentes son venta directa, artesanía, cafetería y colmados, ropa y accesorios, servicios para vehículos de motor, salones de belleza y verdulería.

La microfinanciera atendía al cierre del año pasado a una cartera de 719 clientes, un 53% de ellos mujeres, de entre 35 y 65 años, con presencia en todas las regiones de la isla, informó la entidad portorriqueña en un comunicado.

Con una metodología especializada, otorga préstamos desde $500 hasta $15 mil a pequeños empresarios establecidos para capital de trabajo, maquinaria y equipo. La entidad destacó las ventajas de su modelo de banca relacional: sus ejecutivos visitan el negocio y la comunidad, con una evaluación personalizada, en cuyo proceso la relación con el cliente es fundamental.

Según la presidenta de Microfinanzas PR, Annette Montoto, la sostenibilidad es un elemento clave de la entidad: “Para el otorgamiento de los créditos, se analiza la viabilidad de los proyectos de los emprendedores y, si son sostenibles, los apoyamos. Además del crédito, nuestros ejecutivos expertos en microfinanzas realizan un servicio integral de asesoramiento y apoyo empresarial”.

“Con nuestra actividad, posibilitamos el desarrollo económico y social sostenible de nuestros clientes, y contribuimos al desarrollo de tejido productivo, la creación y consolidación de empleo, y al progreso social de Puerto Rico”, agregó la empresaria.

Alianzas estratégicas

Microfinanzas Puerto Rico trabaja con un enfoque cooperativo de alianzas estratégicas con otras entidades o instituciones que trabajan en el ámbito del empresarismo. Recientemente, suscribió una alianza con la Universidad del Este para apoyar mediante las microfinanzas las actividades productivas de los estudiantes y residentes de los municipios y comunidades aledañas a los centros universitarios.

También ha suscrito una alianza con la Fundación Comunitaria, que agrupa entidades sin fines de lucro que apoyan, mediante capacitación y asistencia técnica, las actividades productivas de los distintos miembros de las comunidades en las que se encuentran.

Un millón de clientes atendidos

Con créditos entregados por valor de US$ 3.700 millones desde su constitución en 2007, la Fundación Microfinanzas BBVA atiende en la actualidad una cartera de 1 millón de clientes, todos ellos emprendedores de la base de la pirámide en América Latina.

La red opera a través de sus ocho entidades: Banco de las Microfinanzas-Bancamía (Colombia); Caja Nuestra Gente y Financiera Confianza (Perú); Fondo Esperanza y Emprende Microfinanzas (Chile); Contigo Microfinanzas (Argentina) y Microserfin en Panamá, además de Microfinanzas Puerto Rico.

Resultados 2011: Triodos continúa crecimiento de su modelo de banca ética


Triodos Bank, referente europeo en banca ética y sostenible, mantuvo su crecimiento a largo plazo durante el ejercicio de 2011, demostrando la validez de su modelo de negocio.

Peter Blom
En concreto, la cartera de crédito creció un 33 %, con una inversión de 2.800 millones de euros al cierre de 2011 orientada a financiar a miles de emprendedores sociales, culturales y medioambientales en varios países de Europa, informó el banco en un comunicado.

Durante el último año, el patrimonio total gestionado por Triodos y los fondos bajo gestión se elevó a 6.800 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 21 %. La entidad incrementó su balance total un 23 %, hasta los 4.300 millones de euros. Los fondos de inversión europeos y la actividad de banca privada en el continente crecieron un 17 y un 22 %, respectivamente, sumando más de 2.500 millones de euros de fondos administrados. El beneficio neto a 31 de diciembre de 2011 fue de 17,3 millones de euros, un 51 % más con respecto al año anterior. En tanto el número de clientes aumentó un 24 % y sitúa la cifra total en 355 mil a nivel europeo.

Para gestionar este crecimiento, el número de empleados se incrementó en todas las sucursales, siendo un 13 % más que en 2010, con una plantilla total de 720 trabajadores. En España el número de empleados creció un 36,1 %. En su política de recursos humanos, Triodos destacó su diferencia por no aplicar una política de opciones sobre acciones ni bonus a directivos y por hacer públicas las retribuciones de los máximos directivos. La diferencia entre el salario más alto y el más bajo en 2011 fue de 1:9,8.

Solidez y solvencia

Por otra parte el capital social se incrementó en 89 millones de euros durante 2011, un 25 % de crecimiento hasta sumar 451 millones de euros.

“Miles de inversores, en su mayoría particulares, han querido participar en el desarrollo de un banco independiente que únicamente financia empresas y proyectos con valor social, cultural o medioambiental. Este tipo de inversión, que mantiene un crecimiento estable y positivo, demuestra la solidez de la entidad frente a la crisis financiera y ofrece al banco una sólida base para afrontar sus planes de crecimiento y continuar ampliando la cartera de crédito a sectores sostenibles”, evaluó la entidad holandesa en el comunicado.

Para el CEO internacional de Triodos Bank, Peter Blom, “el éxito en la captación de nuevo capital social en 2011 demuestra hasta qué punto la crisis financiera ha influido en la opinión pública. Cada vez más clientes de préstamo, ahorradores e inversores reconocen que es necesario un nuevo modelo de banca, basado en un enfoque sostenible del negocio y en una política de transparencia. Precisamente ahí reside nuestra solidez financiera: crecemos porque somos sostenibles y transparentes, y no a pesar de ello”.

La entidad destacó también su ratio de capital (Core Tier 1), de un 14 % a finales de 2011 (2010: 13,8%), cumpliendo con los requisitos de capital y liquidez de Basilea III y anticipándose a la normativa que debe ser implementada en 2019.

Además, la cartera de crédito continuó manteniendo buenos niveles de calidad. El banco ha provisionado 15,8 millones de euros (2010: 9,8 millones de €) en respuesta a situaciones específicas que afectan a determinados sectores, como el sector de la biomasa a nivel europeo.

En España

El balance total de Triodos Bank en España creció un 29 % en 2011. Los fondos confiados de clientes aumentaron un 58 % y permitieron aumentar la cartera de crédito un 23 % para préstamos a iniciativas y empresas con un impacto positivo para las personas y el medio ambiente. El ratio de morosidad se mantuvo inferior al 3 %, muy por debajo de la media del sector en el país. En línea con estos datos positivos, el número de clientes españoles se duplicó hasta los 61 mil a finales del año, con un aumento del 110 %.

Durante el ejercicio de 2011 Triodos Bank se ha hecho más visible en España y hemos conseguido estar más cerca de nuestros clientes con la apertura de cinco nuevas oficinas regionales. Los buenos resultados económicos registrados en Triodos Bank España nos han permitido realizar una contribución significativa a las cifras positivas del grupo. Nuestro principal desafío durante el año 2011 ha sido encontrar la manera de continuar apoyando a las organizaciones, empresas e instituciones que trabajan para mejorar la calidad de vida de las personas, algo que hoy día se muestra más necesario que nunca”, indicó Esteban Barroso, director general de Triodos en España.

Banca ética y sostenible

Triodos Bank es un banco europeo independiente fundado en 1980, referente en banca ética y sostenible. Su modelo de negocio bancario está basado en la transparencia y combina la rentabilidad financiera con la rentabilidad social y medioambiental. Opera en los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido, Alemania y España, y está presente en más de 43 países de África, Asia, América Latina y Europa del Este a través de sus fondos de inversión y microcréditos.

lunes, 27 de febrero de 2012

Mea culpa de Akula: "El profesor Yunus tenía razón"


(Mundo Microfinanzas) El ex presidente de SKS Microfinance, Vikram Akula, rompió el silencio este fin de semana en Harvard.

Vikram Akula
“El profesor Yunus tenía razón”, reconoció el empresario indio-americano, ante unos 500 asistentes en la 13ra. edición de la Social Enterprise Conference.

Según informaron este domingo los organizadores del evento, Akula admitió cómo válidas las críticas formuladas por Muhammad Yunus a la apertura de SKS hacia el capital privado y su agresiva orientación for profit.

Tales críticas quedaron palmariamente expuestas en septiembre de 2010 durante un debate que Yunus y Akula compartieron, junto a la CEO de la Women’s World Banking, Mary Ellen Iskenderian, en el meeting anual de la Clinton Global Initiative, en Nueva York.

En aquel debate Yunus defendió el modelo de microfinanzas no lucrativo, al tiempo que Akula, animado por el millonario batacazo de SKS en la bolsa de Bombay, alegó a favor del rol de los mercados de capital para el crecimiento de la industria.

“Llevar capital privado a la empresa social fue más duro de lo que pensé”, reconoció Akula, casi un año y medio después de aquel célebre panel.

Distintos reportes de prensa han atribuido a empleados de SKS el uso de métodos coercitivos para el cobro de los préstamos, forzando a los prestatarios a incurrir en sobreendeudamiento.

Según informó este viernes la agencia Associated Press, existen pruebas que vinculan estas malas prácticas crediticias con algunos suicidios de prestatarios en el estado indio de Andhra Pradesh, a fines de 2010. Entre las pruebas que esgrime el reporte periodístico, se mencionan comunicaciones y power points internos en los que el propio Akula habría alertado a la junta directiva de SKS sobre esta responsabilidad.

Hasta el momento no ha habido por parte de la compañía un mea culpa sobre estos episodios, al menos en forma pública. Akula dimitió como chairman de SKS en noviembre del año pasado.

Hacia el final de su discurso en Harvard, el empresario, de 43 años, dijo que en su afán por dar escala a SKS no previó en su magnitud los potenciales inconvenientes que acarrearía el acceso a los mercados públicos y expresó su confianza en que los futuros emprendedores sociales sabrán aprender de su experiencia.

“Los errores que yo cometí pueden ayudar al resto de ustedes”, dijo.

En 1997, Akula fundó en la India una organización de microcrédito siguiendo los lineamientos filosóficos y metodológicos utilizados por Yunus con el Grameen Bank en Bangladesh. Así nació Swayam Krishi Sangam, que en sánscrito significa “sociedad de autoayuda”.

En 2005, SKS comenzó a operar como compañía financiera comercial. En agosto de 2010, la por entonces mayor microprestamista de la India se convirtió además en la primera (y hasta el momento la única) en cotizar en bolsa, recaudando US$ 350 millones de inversores privados.

Artículo relacionado

Comercialización vs misión: Yunus-Akula (24 de septiembre de 2010)

lunes, 20 de febrero de 2012

Inclusión financiera, la hora de América Latina


(Mundo Microfinanzas) Algunos anuncios, aseveraciones y eventos ayudan a creer que la inclusión financiera puede experimentar avances en la región a lo largo de 2012. De lo meramente declarativo a la ejecución de políticas de estado hay un trecho largo, pero en buena hora gobiernos y actores del sistema financiero de América Latina parecen converger en los objetivos.

José Antonio Meade
Iniciativas de educación financiera, habilitación de normativas que acompañen innovaciones tecnológicas orientadas a la inclusión, desarrollo de redes de corresponsales bancarios, entre otras acciones, comienzan a formar parte, al menos, de un vocabulario común en distintas partes del subcontinente.

El fin de semana la Secretaría de Hacienda de México destacó resultados de su Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, poniendo en primer plano la promoción del acceso al crédito como uno de sus objetivos estratégicos. Dijo haber orientado sus esfuerzos “a la entrada continua de nuevos oferentes de servicios, al desarrollo de una mayor diversidad de productos y la promoción de una mayor transparencia en el sector financiero que garantice el acceso a servicios financieros a sectores de la población que tradicionalmente se han mantenido excluidos de ellos”.

México será este año pantalla privilegiada para reflejar lo bueno, lo malo, lo poco o lo mucho que se avance en este terreno. El país ya ejerce la presidencia del G20, que por primera vez recayó en un país emergente. Demanda global por excelencia, la inclusión financiera será una bandera que va a comprometer a México en un dominio donde los países más poderosos de la región no han sabido traducir un liderazgo que sí ostentan en otros terrenos (una excepción podría ser la de Brasil y su agresiva política de corresponsales).

Para el Secretario de Hacienda y Crédito Público mexicano, José Antonio Meade, “el que tiene acceso a un servicio financiero mejora su calidad de vida, mejora la productividad de los hogares de menores ingresos, mejora la productividad de las micro y pequeñas empresas, fortalece al sistema financiero y, al así hacerlo, fortalece el desempeño de la economía”. El funcionario expresó estas palabras el 7 de febrero en el marco de lanzamiento nacional del Programa de Asistencia Técnica a las Microfinanzas Rurales (Patmir) del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi).

Según la Secretaría, entre los años 2004-2009 la inclusión financiera en México se incrementó sustancialmente. Citando la Encuesta Nacional de Uso de Servicios Financieros realizada por esta cartera de gobierno, el porcentaje de la población que utiliza servicios financieros es superior al 56%, más del doble que la estimada por el Banco Mundial en 2004, del orden del 25%.

En términos de acceso, Hacienda afirma que actualmente el 43% de los municipios cuenta con al menos una sucursal de alguna entidad financiera mientras que, si incluimos a los corresponsales, la cobertura es de casi el 60%. “Con esta infraestructura, el 93% de los adultos (nueve de cada diez mexicanos) tiene posibilidad de acceder a servicios financieros”, asegura la Secretaría.

“Claramente el reto del país hoy, y lo es desde hace algún tiempo, es la cobertura geográfica”, reconoció Meade. La Secretaría destacó también la necesidad de un mayor nivel de educación financiera, ya que usuarios más informados “tienden a ahorrar más”, y del desarrollo de nuevas figuras orientadas a la inclusión y penetración bancaria.

Los que van a la vanguardia

Los países de la región andina marcan el ritmo desde hace algunas décadas en materia de inclusión financiera, pese a que persiste todavía un grueso porcentaje de su población al margen de servicios que le permitan mejorar sus vidas y sus emprendimientos.

No deja de ser de buen augurio que el flamante superintendente de banca y seguros peruano, Daniel Schvdlowsky, dedique una de sus primeras declaraciones a la inclusión financiera.

Más aún, dijo que en los próximos cuatro años la Superintendencia tendrá como prioridad el impulso del proceso de inclusión financiera en el Perú, a través de una mayor bancarización en el interior del país e incorporando al sistema financiero los segmentos de la población de menores ingresos.

Para ello, el organismo se comprometió a implementar un conjunto de acciones que permitirán generar un ambiente más propicio para extender a la población los beneficios que ofrece el sistema financiero, tanto para las finanzas personales como para los pequeños negocios.

Economista integrante del equipo técnico del presidente Ollanta Humala, con experiencia en áreas de desarrollo luego de haber trabajado para la Cepal y el PNUD, entre otras instituciones, Schvdlowsky sostuvo que la SBS propiciará el crecimiento de los cajeros corresponsales. Precisó que existen actualmente unos 10 mil en todo el país y que se intentará superar los 15 mil en el mediano plazo.

Agregó que otro pilar del proceso de inclusión financiera será la “masificación de la banca por celular”, actualmente sólo permitida mediante el uso de celulares sofisticados. Y comprometió nueva regulación sobre dinero electrónico.

En tanto, el superintendente de Banca y Seguros del Ecuador (SBS), Pedro Solines, dijo este miércoles que la educación financiera debe ser el “eje transversal del negocio bancario porque contribuye a la estabilidad del mercado y la ampliación de servicios”.

Hizo esta declaración en el marco de un taller donde se discutió la implementación de una futura norma que involucrará a bancos, cooperativas y mutualistas en el diseño y ejecución de programas de educación financiera para apoyar la formación y toma de decisiones de los clientes y población en general.

La iniciativa busca que cada institución financiera cuente con una estructura administrativa y de gestión para implementar de manera continua y permanente estos programas educativos, a fin de capacitar a las personas en aspectos como finanzas personales y características, beneficios, costos y riesgos asociados a los productos y servicios ofrecidos por el mercado.

“Esta será una normativa que redundará en la gestión de las propias instituciones financieras. Porque primero les eliminaría un rubro importante de reclamos, de compensaciones que tienen que hacer a los usuarios y redundará en la imagen reputacional”, aseguró Solines.

El funcionario instó a las instituciones a ir “más allá de la visión netamente comercial” y brindar a los clientes la posibilidad de capacitarse en aspectos como manejo de información oportuna, transparente y veraz que los inserte adecuadamente en el circuito financiero.

lunes, 13 de febrero de 2012

Tensiones y trade-offs: Para un replanteo de la "narrativa americana"


(Mundo Microfinanzas) En línea con recientes investigaciones sobre efectos concretos de las microfinanzas en la economía de los más pobres, la revista Qn de la Yale School of Management acaba de publicar el estudio What are the realities of microfinance?

Dean Karlan
Participan de esta investigación destacados académicos de la Yale University liderados por el profesor Dean Karlan. Algunas conclusiones del trabajo trascienden e incluso desestiman presupuestos tradicionales de las microfinanzas y ponen en aprietos lo que, desde la óptica de sus autores, sería la “narrativa americana” en torno a esta actividad en tanto herramienta de lucha contra la pobreza.

Qn dialogó sobre esta publicación con el profesor Karlan; con el director ejecutivo del Programa de Empresa Social de la Yale School of Management, Tony Sheldon y con el profesor asistente de Conducta Organizacional de la Escuela, Rodrigo Canales.

A lo largo de la entrevista, los catedráticos norteamericanos se refieren a algunas tensiones entre lo que a veces se presume de las microfinanzas y lo que se observa en la realidad (el difícil equilibrio entre sostenibilidad, impacto y escala), expresan la necesidad de que la industria ayude a crear nuevas expectativas y destacan algunas experiencias con la población más pobre entre los pobres en diferentes partes del mundo. Algunos de los conceptos expuestos en la entrevista vertimos a continuación en castellano.

Crisis de conciencia

“Parte de lo que hace de las microfinanzas, o del microcrédito más bien, algo tan atractivo es la idea de que permite a los pobres salir de la pobreza por sí mismos. Les prestamos una pequeña suma para que ellos mismos tomen el impulso. Pienso que esta es especialmente una narrativa americana. Cuando comenzamos a hacer trabajo sobre terreno en microfinanzas, recuerdo que una de las cosas más poderosas en aquellas personas que recibían un crédito era el hecho de que alguien los considerara dignos de un crédito. Esto ha tenido un gran impacto. Es habitual cuando visitas los hogares o las empresas de los clientes en México encontrar enmarcada la carta original del banco donde conceden la aprobación del primer crédito. Las microfinanzas deben ayudar a crear nuevas expectativas para poblaciones desfavorecidas, expectativas de las que ellos puedan estar a la altura. Cuando uno observa lo que pasa actualmente en la práctica, ve una serie de tensiones que uno no puede pasar por alto. La noción de que uno puede ayudar a los pobres sin verse implicado en importantes trade-offs es muy tentadora, pero en muchos casos acaba por ser falsa. En microfinanzas tenemos el supuesto de que la rentabilidad no riñe con el impacto, pero en muchos casos es lo que termina siendo” (Canales).

En cierta forma, las microfinanzas han sido más exitosas de lo que muchas personas piensan. Antes de que se acuñara el término “empresa social”, las microfinanzas constituían el primer ámbito donde el cliente final era el muy pobre y el modelo de negocio apuntaba tanto a la rentabilidad como a lograr un mayor impacto social. La idea era que, al ser rentable, uno crea una institución escalable en el largo plazo, con capacidad para afrontar préstamos o atraer inversiones y no depender de los caprichos o del limitado capital de un donante. Las microfinanzas han estado durante treinta años lidiando con estos tres factores: sostenibilidad financiera, impacto social y escala significativa” (Sheldon).

“Hay muchos que todavía dicen que mientras más grande seas, más rentable y mayor impacto tendrás. Pero yo sostengo que hay consecuencias no buscadas. Tensiones y trade-offs han irrumpido en los últimos años en la medida que el microcrédito se convertía en algo rentable y atractivo para inversores privados. No estamos hablando de inversores sociales o fundaciones, sino de fondos de inversiones y bancos de inversiones que quieren comprar acciones, porque ¿dónde más puedes obtener retornos del 50% sobre el capital? Pero esto significa que la naturaleza de las microfinanzas ha cambiado, con consecuencias para el cliente final y ha conllevado una crisis de conciencia dentro de la comunidad microfinanciera: cómo hacerse cargo de esta situación, cómo manejarla y cómo resolverla hacia adelante” (Sheldon).

A quién se está llegando

Más allá de alguna retórica, las microfinanzas tradicionalmente no llegan a los más pobres de los pobres. Hay algunas excepciones, pero son sólo eso: excepciones a la regla. La pregunta es ¿por qué? ¿Por una cuestión de costo? Los microprestamistas o las instituciones de microfinanzas no están dispuestas a ir tan lejos porque el tamaño de los préstamos y el monto de las cuentas de ahorro son demasiado pequeños. En muchas situaciones, trabajando con los más pobres, hemos visto también que los prestatarios no están dispuestos a participar -cuando la gente no tiene absolutamente nada, existe un temor hacia la institución formal-. Esto es particularmente cierto allí donde hay una preferencia hacia aquellos que forman parte de un crédito grupal, con individuos que ya tienen alguna suerte de negocio en marcha. Los más pobres carecen de toda actividad que pueda contarse como una microempresa” (Karlan).

“Tony y yo estamos trabajando juntos en una serie de ensayos aleatorios en siete lugares del mundo para evaluar el impacto de un programa que funciona con gente que está realmente en la base y que escapa de toda medición de pobreza. Ellos reciben un conjunto de servicios que les proporciona capacitación y cuentas de ahorro, componentes comunes de las microfinanzas. Pero además les proporciona lo que sea acaso el componente más importante: una transferencia de activos para comenzar a darse un sustento, que puede ser algo como cuatro cabras. El programa les da también apoyo de consumo -sacos de arroz- a fin de asegurarse que no tendrán incentivos inmediatos para desertar y vender las cabras. Algunos piensan estos proyectos como un modo de preparar a los participantes para el acceso al microcrédito. Pero la medida que a nosotros nos importa es si se produce o no una red de protección. ¿Se sostiene o los hacen retroceder? Este es el interrogante que estamos analizando ahora” (Karlan).

¿Foco en el cliente o foco en la institución?

“Yo no hablaría de instituciones for-profit o non-profit; yo pienso en orden a si tiene foco en el cliente o foco en la institución. Hay organizaciones non-profit que son extremadamente rentables, y hay organizaciones for-profit que apenas son rentables puesto que están enfocadas en el cliente. Asimismo, existen programas muy importantes que yo diría que se aprovechan de sus clientes, mientras que hay programas muy importantes que son totalmente leales a sus clientes. Se trata en verdad de un enfoque filosófico” (Sheldon).

“La idea de las microfinanzas como una panacea es un problema, porque si uno ve en los websites de las diferentes organizaciones, uno no tiene idea del enfoque filosófico subyacente. Siempre habrá historias maravillosas de María la panadera o de Rak, el que tira del coche (rickshaw puller). No tengo dudas que son ciertas. ¿Pero qué hay debajo? ¿Y qué es lo realmente motivante y que entra en el proceso de toma de decisiones de las instituciones y de sus financiadores, ya sea a través de subvenciones, préstamos o inversiones de capital? (Sheldon).

“Aquí es donde el trabajo de Dean es tan revolucionario e importante. Especialmente en sus comienzos, las organizaciones de microfinanzas suelen promover y evaluarse a sí mismas fijándose sólo en María la panadera y Raj el que tira del coche, lo que significa que las personas a quienes ellos dieron el crédito han tenido éxito. Esto demostraría que han tenido un gran impacto. Pero ellos no se fijan en las personas que, por ejemplo, tomaron un crédito, no les fue bien, y cayeron fuera del programa. Hubo allí un efecto de selección inherente. La primera serie de pruebas aleatorias controladas en microfinanzas ayudaron a entender el impacto sobre todos los que recibieron el tratamiento, independientemente de cómo lo hicieron. Y lo que resultó fue una historia más compleja. Y, en algunos casos, con impactos muy negativos” (Canales).

Algunos hallazgos

Yo he trabajado en una serie de estudios apuntados a cuestiones sobre cómo es utilizado el dinero y el impacto. De los estudios completados, dos se detienen en organizaciones tradicionales que prestan a microempresas, una en la India, otra en Filipinas. Ambas fueron con pruebas aleatorias controladas y en los dos casos se halló que no hay un incremento acumulado en los ingresos o en el consumo de los hogares.

Hemos detectado algunos patrones importantes. Por caso, en la India, hemos visto que el aumento de actividad se observa en hogares que no tenían un negocio con qué comenzar. Si en cambio ya tienen un negocio, no hemos detectado incremento alguno respecto a lo que venían haciendo. Hubo definitivamente un techo por encima del cual no se superaron.

En las Filipinas, no hemos visto que se invierta en empresas. Ellos en realidad consolidan sus empresas, lo que tendemos a considerar como algo bueno si es que están diversificando sus actividades en orden a gestionar el riesgo. Esto nos dice que el crédito está ayudando a gestionar el riesgo. También vemos que compran menos seguro. Si el crédito está actuando básicamente como un dispositivo de seguro, bien, está reemplazando a un producto de seguro” (Karlan).