Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

martes, 29 de marzo de 2011

MiBanco mostró sus credenciales ante red internacional de bancos sostenibles


(Textos recobrados de MicroDinero) De Bangladesh a Perú, o más exactamente desde sus capitales Dhaka a Lima, hay algo más de 18 mil kilómetros.

Carolina Benavides
Semejante trayecto explica en parte la sorpresa que sintió el presidente de BRAC Bank Bangladesh, Rumme Ali, junto a colegas de la Alianza Global por una Banca con Valores (GABV), al tomar contacto con clientes de MiBanco en la capital peruana:

“He escuchado historias de personas que usaron pequeños créditos para hacer realidad grandes proyectos. He hablado con mujeres cuyos hijos se están por graduar en las más importantes universidades peruanas, que han erigido sus casas para ellas y sus familias, creando un tipo de calidad de vida que todos quisiéramos, con microcréditos de un banco que actúa presto y responsable en la provisión del financiamiento que ellas necesitan”.

Pero la sorpresa llega hasta un punto más allá del cual comienzan a funcionar ciertas afinidades:

“Los países en los cuales trabajan miembros de la GABV son muy diferentes. Pero los valores que nos ligan -que se viven en el trabajo de cada día y con la gente a la que llegamos- son poderosamente similares”, dijo el ejecutivo de BRAC, entre los testimonios del evento que aparecen en la página de la Alianza.

Las impresiones que los microempresarios peruanos despertaron en el banquero bangladesí forman parte de los pequeños tesoros de intercambio en un encuentro, realizado a comienzos de este mes, que reunió a profesionales y directivos de quince instituciones de América Latina, Europa, Norteamérica y Asia. Para MiBanco, anfitrión y organizador de este tercer meeting de la Alianza, fue una oportunidad de refrendar su compromiso con esta iniciativa global que espera recaudar en los próximos tres años un total de US$ 250 millones en nuevo capital:

“La Alianza Global aporta a MiBanco la posibilidad de formar parte de una red de instituciones financieras que aspiran a brindar servicios de calidad en beneficio de las personas y del planeta”, explicó Carolina Benavides, gerente de Activo Social del banco peruano.

“Este año, por primera vez, y tras un período de maduración de la Alianza, se han definido acciones concretas que diferenciarán a las instituciones miembros de la red de la banca tradicional. Estas acciones se concentran en el bienestar de los clientes/usuarios, la formación del capital humano y la difusión en cada uno de los entornos en que las instituciones miembro se desempeñan”, agregó la directiva, en comunicación con MicroDinero.

Y en eso de marcar diferencias, aportando su experiencia y buenas prácticas en el sector de las microfinanzas, MiBanco lo enfoca tanto hacia fuera como hacia el interior del mercado peruano.

Este tercer encuentro de la Alianza Global en Perú implicó para la entidad del grupo ACP “marcar una diferencia con la banca comercial tradicional local y liderar un discurso que se conecta con las necesidades de los seres humanos y del medio ambiente”, señaló Benavides.

La diferenciación hacia fuera se hace más ostensible si se tienen en cuenta los recientes episodios, particularmente en Asia pero no ceñidos sólo allí, donde precisamente lo que se derrumbó fue la base de credibilidad de la institución con su cliente.

“MiBanco está colocando especial énfasis en distanciarse de las malas prácticas, evaluar cualitativa y cuantitativamente el desempeño sostenible del negocio y en difundir los logros en este aspecto”, dijo la gerente, consultada específicamente por estos hechos.

Así, MiBanco presentó ante sus socios de la Alianza sus credenciales de banco líder de microfinanzas en América Latina. Atento a la complejidad y crisis del escenario global, pero sin perder de vista su posición diferencial en un mercado peruano cada vez más dinámico y exigente.

sábado, 26 de marzo de 2011

Apoyo del BID a la diversificación y competitividad de la economía caribeña


(Textos recobrados de MicroDinero) Un mejor entorno para los negocios, mayor diversificación productiva y un incremento de la competitividad están permitiendo un posicionamiento de la economía del Caribe, según comunicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para el banco, que este viernes firmó en Calgary, Canadá, una serie de acuerdos de promoción del sector privado con países de la región, en años recientes se han impulsado proyectos para ayudar a reducir los costos de transacción y mejorar los marcos normativos de la región, así como para ampliar la capacidad de sus gobiernos para diseñar y poner en práctica políticas de desarrollo productivo. El BID también brinda financiamiento y respaldo técnico para aumentar la competitividad del sector privado, especialmente de las pequeñas y medianas empresas.

En el curso de las dos décadas pasadas la región mejoró significativamente sus indicadores de desarrollo humano, pero su competitividad y su integración en la economía mundial siguen constituyendo un problema. La reciente crisis financiera global y el lento crecimiento económico de América del Norte y Europa han agudizado las necesidades del Caribe en lo que atañe a la diversificación de sus economías y su base de exportaciones.

Caribe Compite

El año pasado el BID se asoció con la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y con el Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido para apoyar Caribe Compite, un programa de fomento del desarrollo del sector privado y aumento de la competitividad en 15 países de esa región.

El programa ofrece asistencia técnica y financiamiento de inversiones para la puesta en práctica de políticas de desarrollo productivo, reformas del clima para los negocios, agrupamiento de iniciativas y actividades de desarrollo de pymes, dentro de un amplio marco de desarrollo del sector privado.

El programa ofrece apoyo a gobiernos, cámaras de comercio y de industria, instituciones académicas, organizaciones regionales y entidades del sector privado de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, República Dominicana, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago.

El programa integra prácticas internacionales óptimas para el desarrollo del sector privado y asigna prioridad a proyectos con potencial de impacto positivo en la reducción de la pobreza, la igualdad de géneros y la sostenibilidad ambiental.

Caribe Compite tiene en curso 28 operaciones y se prevé que contribuya a la diversificación económica, un aumento de las exportaciones no tradicionales y la creación de unos 8.000 nuevos empleos en la región.

Centro de Competitividad del Caribe

Con objeto de aumentar la eficacia de las políticas de desarrollo productivo en el Caribe, el BID y la cooperación británica apoyaron la creación del Centro de Competitividad del Caribe (CCC) en la University of the West Indies (UWI, con sedes en Jamaica, Trinidad y Tobago y Barbados) que entró en funcionamiento esta semana.

El centro ampliará la capacidad institucional para la generación y difusión de productos de conocimiento de clase mundial y específicos al Caribe, relacionados con el desarrollo y la competitividad del sector privado, y refinará la capacidad técnica de académicos y de funcionarios de los sectores público y privado en lo atinente a criterios de avanzada en materia de competitividad, reformas del clima para los negocios, agrupamiento de proyectos y desarrollo de pymes.

País por país

El BID también trabaja en cada país en la reforma de sistemas tributarios y de incentivos para los negocios, expansión del acceso al financiamiento, mejoramiento del clima para los negocios y ayuda a las pequeñas y medianas empresas para que mejoren su productividad y se tornen más competitivas en los mercados nacionales, regionales y mundiales.

En Barbados, el banco ejecuta un proyecto de US$ 11,8 millones para la optimización del uso del gasto público, fortalecimiento del clima para los negocios, mejoramiento de la facilitación del comercio y aumento de la competitividad de los sectores productivos.

El proyecto generará información para crear un marco coherente para el desarrollo empresarial, el uso de instrumentos de evaluación de los efectos directos e indirectos de otros regímenes impositivos para la actividad económica y los ingresos fiscales. Apoyará la expansión de la participación del sector privado en la economía y el incremento de la eficacia del gobierno mediante la reducción de costos de transacción gravosos y el establecimiento de un trámite más expedito y equitativo de las solicitudes de inversión.

Además, el proyecto respalda la modernización de la logística comercial y los servicios de facilitación del comercio, con énfasis en la modernización del diseño de un Servicio de Inspección de Cargas y mecanismos de evaluación de riesgos, el establecimiento de una Ventanilla Electrónica Única, y la actualización y modernización general de los procedimientos aduaneros. El proyecto también respaldará la reestructuración de instituciones que prestan servicios financieros y no financieros de desarrollo empresarial, así como el refuerzo de grupos de proyectos y cadenas de valor, a fin de ayudar a que mejore la productividad de las firmas y su acceso a los mercados extranjeros.

República Dominicana y Guyana

Desde 2006 el BID ha aprobado préstamos en apoyo a reformas de política en la República Dominicana por valor de US$ 180 millones, que sustentaron medidas de mejoramiento de la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, mejoramiento del clima para los negocios, promoción del desarrollo de los sectores productivos y fomento de innovación e inversiones en estudios y aplicaciones prácticas de sus resultados.

El BID respalda la creación del marco jurídico necesario para facilitar un mayor caudal de comercio internacional y la provisión de salvaguardias contra prácticas desleales, así como la creación de una red nacional de incubadoras y empresarios (Dominicana Incuba) que fomente las innovaciones con base tecnológica en el país.

En Guyana, el BID ejecuta un préstamo de US$ 26,7 millones para el aumento de la competitividad, el fomento de las inversiones del sector privado y el impulso a sus exportaciones. El proyecto apoya el establecimiento y refuerzo del Consejo Nacional de Competitividad, el fomento del diálogo público-privado en torno a la competitividad y la priorización de reformas críticas para el mejoramiento del clima de negocios y el incremento de la capacidad exportadora del país.

Además, el proyecto simplifica los trámites de inscripción de empresas, establece una estructura tributaria que facilita la atracción de inversiones, respalda el establecimiento del sistema de tribunales comerciales, refina el marco jurídico y normativo y la información sobre crédito a fin de ampliar el acceso al financiamiento.

Haití y Jamaica

En Haití, el BID trabaja con el gobierno en mejorar el clima para los negocios y aumentar la rentabilidad y la productividad de las pymes.

El apoyo incluye la reforma del sistema de registro de firmas, reduciendo costos, aumentando la eficiencia y simplificando los trámites. El proyecto eliminará pasos innecesarios, incorporando tecnología de computación en nube y agilizando los sistemas de administración de documentos. Además, las reformas simplificarán los procesos necesarios para obtener permisos de construcción, reduciendo las demoras de unos 1.100 días a 60 días.

El banco también prepara, en asociación con otros donantes, un proyecto de US$ 35 millones para otorgar donaciones e incentivos a pymes, con base en el desempeño. El proyecto financiará servicios de desarrollo empresarial y facilitará el acceso al crédito para inversión, y apoyará a las pequeñas empresas en su tránsito por las distintas etapas de desarrollo.

En Jamaica, desde 2006 el BID ha aprobado dos préstamos para fomento de la competitividad, por un total de US$ 90 millones y se prevé que este año apruebe un tercero, por US$ 60 millones. Esas operaciones sustentan la reducción de distorsiones del sistema impositivo, simplifican la administración tributaria y formulan recomendaciones para un uso más coherente y eficaz del gasto público.

Además, los préstamos facilitan el uso de bienes movibles como garantías para operaciones de crédito y habilitan el establecimiento de centrales de informes de crédito, el uso de transacciones de banca móvil y el fortalecimiento de los derechos de propiedad de tierras para ampliar el acceso al financiamiento. El banco también está reforzando la capacidad de Jamaica para atraer inversiones, mediante el establecimiento de mecanismos de coordinación entre diferentes entidades del gobierno y de un nuevo marco de captación de inversiones.

viernes, 25 de marzo de 2011

Hasina vs Yunus, una historia de Bangladesh


(Textos recobrados de MicroDinero) A esta altura de los acontecimientos, pocas dudas caben que en la génesis del conflicto entre el Prof. Muhammad Yunus y el gobierno bangladesí, encabezado por la primera ministra Sheik Hasina, hay un trasfondo político doméstico.

Sheik Hasina
Si bien la reconfiguración que el affaire Grameen puede traer aparejado a la industria a nivel global resulta más interesante de analizar que una historia de rencillas y recelos internos de un país, es útil reponer elementos de la historia política reciente de Bangladesh a riesgo, si no, de incurrir en lecturas superficiales y apresuradas de esta polémica.

La relación entre Yunus y Hasina era muy diferente hace catorce años de lo que es hoy (el siguiente repaso toma elementos apuntados por la columna Hasina vs Yunus escrita por el periodista David Bergman, editor del diario The Age, de Dhaka, publicada en marzo de 2011 por el portal Himal Southasian, de la organización nepalí sin fines de lucro The Southasian Trust).

Catorce años atrás, decíamos, Hasina comenzaba a ejercer su primer mandato como primera ministra del país (1996-2001). En 1997, fue designada para copresidir el Consejo de Jefes de Estado de la Microcredit Summit Campaign, iniciativa por entonces en fase fundacional, puesta en marcha en Washington. Por aquel entonces, Hasina opinaba lo siguiente de Yunus:

“Nosotros en Bangladesh estamos orgullosos del destacado trabajo realizado por Muhammad Yunus y el Grameen Bank por él fundado. Él ha demostrado al mundo que los pobres tienen la capacidad de usar productivamente incluso un pequeño crédito y cambiar su destino. El éxito del Grameen Bank ha despertado optimismo sobre la viabilidad de los bancos comprometidos en extender el microcrédito a los pobres”.

¿Qué pasó en estos años para que Hasina cambiara tan radicalmente su opinión del Banquero de los Pobres? ¿Qué debió mediar para que su juicio sobre Yunus mute desde el símbolo del orgullo nacional al del embaucador responsable de chupar el dinero de la gente?, como declaró en diciembre pasado, tras conocerse un documental de la televisión noruega que denunció una operación de supuesto desvío de donaciones del Grameen Bank en 1996 (el reporte noruego funcionó como una especie de catalizador de este conflicto).

Para responder a estas preguntas hay que anotar una fecha clave, octubre de 2006, cuando Yunus recibe en Oslo el premio Nobel de la Paz, por sus méritos al frente del Grameen Bank y la difusión del microcrédito en el mundo. El mismo premio había sido apetecido por Hasina por la actuación de su gobierno en el tratado de paz con los pueblos tribales de las colinas de Chittagong (Chittagong Hill Tracts, 1997). Según sugiere Bergman, allí quedó sembrada una primera semilla de discordia y resentimiento.

Cinco meses después, en febrero de 2007, ocurrió algo que Hasina evidentemente nunca perdonó a Yunus. Tras una serie de episodios de violencia política y acusaciones generalizadas de corrupción, que derivaron en la designación de un gobierno de transición con apoyo militar, Yunus anunció la formación de un nuevo partido político. En aquel momento, el fundador del Grameen se mostró a favor de una remoción de las dos líderes políticas que venían de protagonizar la tumultuosa vida institucional bangladesí de esos años: la propia Hasina con su Liga Awami, partido político de centro-izquierda, nacionalista-bengalí y secular, y Khaleda Zia, viuda del militar Ziaur Rahman, héroe de la Guerra de Liberación de Paquistán Oriental en 1971 (a la postre Bangladesh), un partido de tendencia de centro-derecha, nacionalista-islámico e integrista. Hasina endilgó a Yunus en ese momento una operación para proscribir a las dos líderes políticas y entronizarse él mismo, con una nueva agrupación política, en el poder de Bangladesh.

Los devaneos políticos de Yunus duraron poco y Hasina luego ganó, por abrumadora mayoría, las elecciones de 2008. Los acontecimientos de los últimos meses, tras la difusión del documental noruego, y los pormenores del despido de Yunus como director gerente del Grameen Bank, son familiares para un lector de MicroDinero.

Del amor al odio, Hasina y Yunus han entramado una relación cuya conflictiva derivación puede ser fundamental para el mapa de las microfinanzas del mundo pero que sólo se inteligibiliza en el marco de la historia política reciente de Bangladesh.

jueves, 24 de marzo de 2011

Alianza de bancos éticos hizo oír su voz en Lima

Directivos y "embajadores" de la GABV visitan barriada limeña.
Sonia Felipe Larios tiene en sus manos un juguete hecho por microempresarias
clientes de MiBanco
 (foto: Triodos Bank)

(Textos recobrados de MicroDinero) Tres años atrás, entidades financieras de Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina, comprometidas en hallar soluciones a problemas globales, conformaban, en Holanda, la Alianza Global por una Banca con Valores (GABV, en inglés).

El escenario internacional que rodeó aquella fundación no podía ser más pertinente a los objetivos allí trazados: crisis financiera, recesión económica, caída abrupta del empleo, pauperización… Los cimbronazos de la crisis -que llegó a compararse con las mayores debacles del capitalismo a lo largo de su historia- aún persisten.

Pensar entonces en un sistema bancario no especulativo, no puramente rentístico, que encuadrara su accionar bajo un triple objeto, a la vez social, medioambiental y financiero, podía parecer utópico y pecar de idealista.

Pero transcurrieron tres años y la Alianza sumó nuevos socios. Acaba de realizar su tercer meeting anual, esta vez en Perú, con MiBanco, del grupo ACP, como anfitrión. Y aquellas metas, inicialmente algo etéreas, de a poco comienzan a corporizarse en el trabajo concreto.

Según explicó Sonia Felipe Larios, directora de Comunicación de Triodos Bank España y participante en las deliberaciones de Perú, este tercer encuentro de la Alianza Global tuvo, a diferencia de los anteriores en Holanda y Bangladesh, un componente de participación más amplio. Junto a presidentes y CEOs, en esta oportunidad tomaron parte de la discusión mandos gerenciales y directivos medios, mayoritariamente joven (29 a 40 años), más imbuidos en el quehacer cotidiano de cada entidad (“Embajadores de Valores”).

En diálogo telefónico con MicroDinero, la responsable de Comunicación de Triodos comentó que mientras los altos directivos se focalizaron en delinear la identidad de la Alianza y fijar el rumbo estratégico hacia el cual apuntar, los Embajadores se concentraron en el día a día de las organizaciones, en qué se puede aportar desde la práctica concreta al logro de los objetivos de la GABV. De las reuniones paralelas luego se pasó a plenarias donde se buscaron puntos de consenso y cauces de intercambio entre ambos planos de dirección.

“Los presidentes y CEOs nos pidieron pensar en qué trabajar, qué acciones tomar. Cómo se puede dar respuesta desde el sistema financiero a necesidades humanas concretas”, relató.

Rentabilidad financiera y rentabilidad social

“Además, continuó, venimos de diferentes bancos, diferentes mercados. Tenemos que ver qué nos diferencia, qué nos une y responder así al movimiento global y al que nos liga con nuestros clientes, con las organizaciones con las que trabajamos y con nuestras sociedades”, continuó.

De esta forma se busca potenciar el carácter global de la Alianza con la misión de una banca sustentable, sólidamente anclada en las realidades locales. “Como entidades individuales, somos más pequeñas. La Alianza surge para aunar fuerzas y hacer escuchar más fuerte nuestra voz”, señaló la directora de Comunicación de Triodos, desde Madrid.

Y recalcó la plausibilidad del proyecto: “No somos entidades que hemos nacido de una forma para luego cambiar el modelo de negocio. Tenemos treinta, cuarenta años con la misma misión. Podemos unir rentabilidad financiera y rentabilidad social. Y nosotros somos ejemplo de ello”.

Hasta el momento son trece las instituciones integradas a esta Alianza Global: Triodos Bank (presente en Holanda, Bélgica, Reino Unido, España y Alemania), BRAC Bank (Bangladesh), OneCalifornia Bank (EEUU), MiBanco (Perú), Banco Sol (Bolivia), New Resource Bank (EEUU), Cultura Bank (Noruega), Merkur Bank (Dinamarca), Alternative Bank (Suiza), Banca Popolare Etica (Italia), GLS Bank (Alemania), XAC Bank (Mongolia) y Vancity (Canadá).

En la reunión de Perú también participaron representantes de otras entidades, con perspectivas de sumarse a esta red. Entre otras, del Banco Comercio de Paraguay.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Bangladesh dispuesto a una resolución "honorable" al diferendo con Yunus


(Textos recobrados de MicroDinero) El gobierno de Bangladesh dijo este miércoles que está dispuesto a llegar a un acuerdo con Muhammad Yunus, luego de promover su despido como director ejecutivo del Grameen Bank.

El ministro de Finanzas bangladesí, Abul Maal Abdul Muhith, señaló a través de un comunicado que Dhaka quiere resolver de manera honorable la controversia y que espera un gesto recíproco por parte del Nobel.

La comunicación del gobierno llegó un día después que el secretario de Estado norteamericano para el sur y centro de Asia, Robert Blake, expresara su preocupación por la situación del banquero y no descartara que el episodio afecte las relaciones bilaterales entre los Estados Unidos y Bangladesh.

Blake realizó este martes una visita a Dhaka donde tuvo oportunidad de reunirse con líderes de la sociedad civil bangladesí.

Yunus fue separado del banco de microcréditos, que él mismo fundó, por estar supuestamente infringiendo reglamentaciones que determinan un límite de edad para ejercer el cargo de máximo ejecutivo.

El diferendo tramita en la Corte Suprema del país, en virtud de una apelación presentada por los abogados del Nobel.

Apoyo de la WWB

En tanto la CEO de Women’s World Banking (WWB), Mary Ellen Iskenderian, expresó su preocupación por el efecto que en la opinión pública pueda tener el despido de Yunus del Grameen Bank.

 “Es extremadamente desafortunado que este despido no tenga ninguna relación con las microfinanzas y que en cambio esté políticamente motivada contra el fundador del Grameen Bank”, dijo la ejecutiva, en una entrevista con la agencia IPS difundida este miércoles.

"Bangladesh es el lugar donde uno puede literalmente rastrear el impacto positivo de las microfinanzas en la reducción de la pobreza, con lo cual es muy descorazonador que funcionarios políticos estén intentando desacreditarlas", señaló.

Artículos relacionados

jueves, 17 de marzo de 2011

Catherine Barbaroux, nueva presidenta de Adie


(Textos recobrados de MicroDinero) Catherine Barbaroux asumió la presidencia de la Asociación por el Derecho a la Iniciativa Económica (Adie), entidad francesa pionera del microcrédito en Europa, sucediéndola así a la fundadora Maria Nowak.

Catherine Barbaroux
Diplomada en el Instituto de Estudios Políticos de París, en 1970, Barbaroux se desempeñó como jefa de gabinete del ministro de Medio Ambiente (1981-1983) y luego ministro de Comercio (1983-1986), Michel Crépeau, durante la presidencia del socialista François Mitterrand.

En la esfera de la empresa privada, la nueva presidenta de Adie ejerció distintas responsabilidades en el seno del Grupo Printemps que la llevaron a la dirección de recursos humanos y comunicación, y al directorio del grupo multinacional francés Pinault-Printemps-Redoute (PPR).

En 1993, asumió la dirección del grupo de estudios y consultor Entreprise et Personnel, especializado en recursos humanos y management.

Esta doble experiencia en el campo público y privado la calificó para que en 1999 Martine Aubry, ex ministra socialista de Empleo y Solidaridad (en la actualidad alcalde de Lille), la nombrara delegada general de Empleo y Formación Profesional, cargo que ejerció durante cinco años, bajo las sucesivas gestiones ministeriales de Elisabeth Guigou, François Fillon y Jean-Louis Borloo.

En 2005, Barbaroux se integró al Consejo Regional de Isla de Francia donde asumió la Dirección General de Servicios hasta julio último.

“Tengo la convicción, como Maria Nowak, que el desarrollo económico no puede y no debe estar disociado de la cohesión social y de la lucha contra todas las formas de exclusión. Adie se ha convertido en una herramienta formidable de inserción, entre las más eficaces para los sectores sociales más vulnerables y en todos los territorios. Desde la delegación de Empleo y desde el Consejo Regional de Isla de Francia pude apreciar la utilidad social de las actividades de Adie”, declaró Barbaroux, luego de emprender su nueva función.

De mucha confianza con Barbaroux, Nowak continúa desde hoy como presidenta de la Asociación Adie Microfranchise Solidaire, del programa de microcrédito MicroStart -puesto en marcha en Bélgica en sociedad con BNP Paribas, Fortis y FEI- y como presidenta fundadora de Adie, asociación que pusiera en pie en 1989.

domingo, 13 de marzo de 2011

ADB asiste en la recuperación de Japón y monitoreará el impacto del desastre


(Textos recobrados de MicroDinero) El presidente del Asian Development Bank (ADB), Haruhiko Kuroda, expresó sus condolencias y ofreció apoyo al pueblo y al gobierno de Japón, luego del devastador terremoto ocurrido el viernes en la costa noreste del país, provocando un tsunami que afectó a la región.

Haruhiko Kuroda
“En nombre del ADB, su staff y directivos, me uno a otros en expresar nuestras más profundas condolencias al pueblo y gobierno de Japón, en particular con aquellos más directamente afectados”, declaró Kuroda, a través de un comunicado difundido este domingo desde Manila, donde el banco tiene su sede.

“Esta es una tragedia devastadora que ha afectado innumerables vidas y medios de subsistencia y el ADB está listo para apoyar al pueblo y gobierno japonés en sus esfuerzos de recuperación”, añadió el directivo japonés.

En tanto continúan evaluándose la pérdida de vidas y daños provocados por el siniestro, el ADB monitoreará también los impactos del terremoto y tsunami en Japón y otros países de Asia y de la región del Pacífico, manteniéndose alerta para ofrecer su asistencia.

Como miembro fundador del ADB, Japón ha sido uno de los apoyos más férreos en su misión de reducir la pobreza en Asia y el Pacífico, incluyendo sus trabajos en gestión y protocolo de seguridad y actuación ante desastres.

Con la amplia experiencia del ADB en gestión de respuesta ante desastres en la región, la entidad comunicó que está lista para movilizar su expertise en la tarea de reconstrucción y recuperación.

jueves, 10 de marzo de 2011

La reconstitución de la economía del algodón en Sergipe

El encuentro reunió a funcionarios, productores, financistas e investigadores
(foto: Luiz Carlos Lopes Moreira/Seagri
)

(Textos recobrados de MicroDinero) Un análisis sobre las posibilidades técnicas y climáticas de Sergipe -en el litoral nordeste brasileño- para el retorno de la cultura algodonera en el estado, motivó un reciente encuentro promovido por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Agrario estadual (Seagri). El encuentro reunió a técnicos y asesores de la Seagri, representantes de la Compañía de Desarrollo del Valle de San Francisco (Codevasf), la Compañía Nacional de Abastecimiento (Conab), agentes financieros, el empresario Anderson Santana, representando a productores interesados en la exploración del algodón, como así también el diputado Raimundo Vieira (Mundinho da Comase).

El asesor técnico João Ferreira Amaral hizo una presentación sobre el cultivo del algodón en Sergipe, revelando algunas cifras durante algunos períodos y la determinación oficial de provocar un retorno de forma más racional que utilice tecnología para una mayor productividad.

Para mostrar la viabilidad de la revitalización del algodón en Sergipe, el secretario José Macedo Sobral invitó al investigador del Centro Nacional de Investigaciones del Algodón, de la Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias (Embrapa, en portugués), Waltemiro Cartaxo, que hizo una exposición de ejemplos exitosos en diversos estados, especialmente por el precio en el mercado internacional. Cartaxo enfatizó la necesidad de organización de los productores para poner en marcha un proyecto piloto que se ligue a un trabajo articulado de asistencia técnica y desarrollo rural de la mano de la tecnología.

Sobral reafirmó el empeño del gobierno estadual, a través de Seagri, para cristalizar esta excelente posibilidad de contar con el algodón como alternativa de productividad, que agregue ingresos, y promueva la rotación de cultivos. Destacó también el éxito que están alcanzando agricultores en diversos puntos de Brasil, lo que señala un fuerte repunte del algodón, economía que en Sergipe llegó a ocupar hasta 50 mil hectáreas (ya en los años ’90 declinó hasta desaparecer, principalmente por una coyuntura de precios internos y factores externos que desincentivaron su producción, siendo reemplazada por otros cultivos: arroz, feijão, tabaco en hoja y maíz).

“Contactos con algunos sectores demuestran la viabilidad del retorno del algodón en relación a los cultivos que Sergipe puede insertar a su ruta productiva. Además, empresarios han revelado interés en su reactivación", sostuvo el secretario. De hecho la presencia del empresario Anderson Santana puso de manifiesto la fuerte motivación del mercado y las iniciativas de inversión. Hay principios de acuerdo con productores o asociación de productores para garantizar la compra de producción, con establecimiento de precios mínimos.

Según informó el secretario Sobral, el gobierno de Sergipe fijará directrices para la unificación de metodologías y hará un relevamiento de agricultores para un proyecto piloto de 1.000 hectáreas a partir de este año.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El microcrédito se hace lugar junto a la chicowa, como opción en la isla de Mayotte


(Textos recobrados de MicroDinero) Pese a la presencia de la tradición del financiamiento mutual en Mayotte, una de las islas del archipiélago de las Comoras, en el océano Índico, el microcrédito profesional progresa buscando adaptarse a las empresas locales.

Inauguración de una oficina de Adie en Dzoumonié, al norte de Mayotte

La chicowa, vigente en las cuatro islas de este archipiélago francés, funciona sobre la base de la solidaridad y la confianza mutua de sus miembros. En acuerdo con la religión musulmana, se sustrae del pago de intereses.

Sin embargo, el microcrédito profesional está en plena expansión en Mayotte: va destinado a financiar la creación, compra o consolidación de una empresa muy pequeña. Con una tasa de desempleo elevada (26,4% según el INSEE, 2009), el éxito de este recurso y los 1.400 prestatarios activos se explican en gran medida por la posibilidad de disponer de algún dinero para insertarse en un mercado crecientemente informal.

Las ayudas existentes no están siempre adaptadas al beneficiario. Algunas impulsadas desde el Estado han tenido buena acogida: son los casos de ACCRE (para desempleados que quieren poner en marcha un negocio) y PIJ (para jóvenes), que en seis años acordaron 461 subvenciones. No ocurre lo propio con el NACRE (nuevo acompañamiento a la creación de empresas) a causa de la complejidad de sus documentos y plazos fijados por los bancos, que además tienen sus sedes en la isla de Réunion (unos 1.500 kilómetros de una isla a otra, casi dos horas de vuelo).

La agencia Adie de Mayotte es una opción. Si bien las tasas de interés son algo elevadas, 14,7%, los microcréditos de Adie en la isla ofrecen en promedio 3.000 euros reembolsables a 18 meses y comienzan a mostrarse como salida para quienes desean ingresar con productos o servicios en un mercado negro cada vez más absorbente.

La chicowa, una de las denominaciones que tiene la tontina en África, continuará siendo una práctica asociativa y comunitaria, como lo ha sido tradicionalmente. Pero el microcrédito profesionalizado encuentra también su lugar en esta isla de grandes dificultades económicas.

Fuente: Malango Actualité

martes, 8 de marzo de 2011

Liechtenstein se reposiciona como centro financiero en el corazón de Europa


(Textos recobrados de MicroDinero) Liechtenstein administró bien la crisis financiera y demostró ser un socio estable. No obstante, los esfuerzos globales en regulación y la internacionalización en curso continúan ejerciendo presión sobre los centros financieros, comunicó días pasados la Liechtenstein Bankers Association (en alemán Liechtensteinischer Bankenverband).

Adolf E. Real
A los fines de preservar la fortaleza del centro financiero de Liechtenstein en este entorno desafiante y competitivo, y generar crecimiento y nuevos segmentos de negocios, la Bankenverband elaboró una estrategia de futuro para el centro financiero de este principado.

La presentación de esta “Roadmap 2015” tuvo lugar el 18 de febrero pasado en Vaduz. Allí se destaca la contribución del centro financiero a la prosperidad del país (un 30% del producto bruto). La estrategia toma en cuenta la importancia del sector financiero y armoniza con asociaciones empresarias como parte de un enfoque conjunto, lo cual explica las positivas repercusiones que ha tenido el trabajo en importantes actores de la economía del país.

Inversiones sustentables

El centro financiero de Liechtenstein busca reposicionarse en el corazón de Europa y ser apreciado por criterios de calidad, estabilidad y sustentabilidad.

“Nuestra visión es que nos perciban como un centro financiero respetado, estable y actuando de manera sustentable”, explicó Adolf E. Real, presidente de la Bankenverband, durante la presentación de la estrategia.

Esta visión además significa: “El centro financiero de Liechtenstein es conocido por su alto nivel de innovación y eficiencia, como así también su demostrada competitividad en gestión de patrimonios. Esto pone al centro financiero en una posición de ofrecer productos a medida y servicios de máxima calidad a una clientela internacional demandante”.

El factor estabilidad como una característica distintiva en el mundo financiero global es puesta de relieve por el rating AAA de Liechtenstein, con un entorno político estable, un presupuesto nacional libre de deuda y elevados ratios de capital de sus bancos.

Con un compromiso cada vez mayor y profundo de los bancos en el campo de la sustentabilidad y la filantropía a nivel de productos y servicios, el centro financiero de Liechtenstein está avanzando hacia un verdadero centro de competencias para un tipo de sustentabilidad integral (entiéndase tanto económica como social y ecológica).

El trabajo en equipo realizado por profesionales de la Bankenverband y de sus bancos integrantes identificaron cinco pilares estratégicos, sobre los cuales se desplegarán las líneas de acción: innovación, enfoque coordinado, participación internacional, atractivo de la locación y reputación.

Los nichos de sustentabilidad se vinculan al primero de estos pilares: la innovación. Simon Tribelhorn, director de la Asociación, explicó que a los productos y servicios existentes, los bancos e intermediarios financieros son convocados a abrir sus modelos de negocio a nuevas e innovadoras ideas.

El directivo invitó a sumar nuevas capacidades a las ya reconocidas a este centro financiero, explorando la posibilidad de consolidarse como centro para inversiones sustentables y como pionero en sustentabilidad ecológica y social.

Esto significa que Liechtenstein se compromete a una política de tolerancia cero frente al abuso. Áreas como inversiones socialmente responsables, microfinanzas (la Bankenverband es socia de la iniciativa público-privada Microfinance Initiative Liechtenstein, lanzada hace cinco años) y filantropía ya ofrecen un potencial enorme para la innovación, que los bancos están poniendo en práctica.