Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

viernes, 14 de enero de 2011

Redistribucionismo y la coartada sentimental


(Publicado en Microdinero) ¿Y por qué habremos de redistribuir?

La pregunta es provocadora hoy, como lo fue a comienzos de la década del ’50, cuando se publicaron las conferencias que en 1949 había brindado en Cambridge el filósofo y economista francés Bertrand De Jouvenel (1903-1987). Cambridge University Press las publicó en 1951 bajo el título The ethics of redistribution. El ensayo fue traducido al castellano y reeditado el año pasado por Katz Editores (apareció en mayo en Madrid y en julio en Buenos Aires).

Con más de sesenta años transcurridos, los contextos históricos y los universos ideológicos han cambiado. En aquel entonces, con el trasfondo del Plan Marshall y la veloz recuperación europea de posguerra, De Jouvenel apuntó sus dardos contra aquello que había sido una de las innovaciones políticas más productivas y persistentes del capitalismo, nacida en el deslinde de los siglos XIX y XX: el estado de bienestar.

Pero los textos arrastran su historia y con ella los diferentes escenarios de recepción en los que son leídos. Hoy, traducido y reeditado, La ética de la redistribución de De Jouvenel convoca a un debate ante todo latinoamericano, donde el contendiente que habremos de postular, si bien se inscribe dentro de la tradición redistribucionista-socialista de raigambre europea, se redefine a partir de coordenadas socioeconómicas e históricas locales: los procesos de transferencia de renta alimentados al calor del boom de los commodities y casi dos siglos de populismo vernáculo.

En este marco, La ética de De Jouvenel cobra nuevos bríos dialécticos. En la Europa de los rojos fiscales, su reedición sólo podría verse como un anacronismo o, cuanto más, como insumo para quienes emprendan un estudio de las críticas del welfare state. El texto reclama un oponente vivo, que goce de buena prensa, asumiéndose como intervención insidiosa, esencialmente anti-clímax.

Con muchos matices y mediaciones, tales ingredientes están en el aquí y ahora de América Latina. Una región cuyos pronósticos de crecimiento, pese a sus todavía escandalosos niveles de desigualdad social, duplican a los del Viejo Mundo. Una región que, aun en sus variantes más o menos populistas, más o menos propensas al mercado, propone hoy horizontes plausibles de movilidad social, con avances importantes en erradicación de la pobreza extrema e incorporación de pobres a expectativas de vida de clase media (y en este sentido Brasil es el ejemplo notable).

Frente a este nuevo posicionamiento relativo de América Latina en el mundo global, impensado una década atrás, el planteo de De Jouvenel recupera algo de su destemplado inoportunismo. Se vuelve, otra vez, un libro molesto: ¿Y por qué habremos de redistribuir?

La noción de “redistribución de la riqueza”, a fuerza de repetirse y presuponérsela como intrínsecamente buena, aparece como lo que los analistas de discurso llaman “preconstruido”: un objeto (discursivo) no asumido por el sujeto enunciador, sino algo que le es exterior y anterior. “Redistribución de la riqueza” funciona así como sintagma bloqueado, sobreimpuesto a la ilación argumentativa de un enunciador que, se presume, no encuentra necesario someterlo a la prueba de la verificación ni exponerlo al farragoso y fluctuante work in progress del discurso político.

Pero la crítica de De Jouvenel no es, ni pretende ser, lingüística. Tampoco economicista: aun desde una perspectiva liberal ligeramente descentrada, el autor desestima la crítica según la cual la redistribución de la riqueza desincentiva la producción de bienes. Incluso va más allá: da por buena la idea de que una política redistribucionista no tiene ningún efecto desincentivador en la economía, como se plantearía desde un liberalismo ortodoxo. Más que por el contenido programático que encierra, De Jouvenel ataca la idea de redistribución como premisa, como basamento lógico de consecuencias éticas.

La matriz sentimental

El libro está organizado en dos partes, que son las dos conferencias brindadas originalmente en Cambridge: “El ideal socialista” y “El gasto estatal”. Los mayores aciertos del texto están, creemos, en la primera, algunos de los cuales comentaremos a continuación. La segunda conferencia, donde el autor examina el concepto de Estado como agente reconstituyente e igualador, no logra evitar cierto tufillo elitista ni sustraerse al contexto inmediato (europeo de posguerra) de enunciación. En efecto, se trata de una exposición más fechada, que envejeció peor, en cuanto a que la Europa de hace medio siglo no conocía el volumen de pobreza que registra hoy América Latina, donde una trituradora histórica llamada comúnmente “neoliberalismo” hizo de la deserción del estado un programa y lo ejecutó implacable.

La primera conferencia, en cambio, ofrece algunas ideas de gran interés. En primer lugar (primer gran acierto del texto) es discriminar el redistribucionismo dentro de una familia de ideales reformistas con los que se emparenta a nivel sentimental pero no lógico. Concretamente: el redistribucionismo no se deriva del socialismo (utópico) ni del igualitarismo agrario.

La redistribución de la tierra tiene origen ancestral y está en la Biblia. Pero, afirma De Jouvenel, la redistribución de la tierra no equivale a una redistribución de ingresos: “El agrarismo no aboga por la igualación de lo producido, sino de los recursos naturales en base a los cuales las distintas unidades se autoproveerán de productos en forma autónoma. Eso es justicia (…) Lo que se iguala es la provisión de ‘capital’” (pps.31-32).

Se consideraba que la tierra, y los recursos naturales en general, era ofrecida por Dios a los hombres y no debía ser acumulada por ninguno de ellos. En cambio las herramientas son obra del hombre y, como tal, objeto de transacciones.

Con el desbaratamiento de las pequeñas comunidades que trajo la Revolución Industrial, ya no fue posible seguir imaginando una justicia basada en la autonomía del agricultor, dueño y señor de su parcela. Allí es cuando entra a tallar el socialismo, respecto de cuyos fundamentos antropológicos, propone el autor, también es necesario deslindar.

En una línea paulina-rousseauniana, el socialismo reformula el ideal de justicia en clave moderna, donde las relaciones de producción ahora están entrelazadas: “Un nuevo espíritu de aceptación gozosa de esa interdependencia; es que los hombres, llamados por el progreso económico y la división del trabajo a servirse mutuamente cada vez más lo hagan en un ‘espíritu nuevo’” (p. 35). Ese espíritu, en aquellos utopistas, era el de un nuevo orden de “amor fraternal”.

En la lectura de De Jouvenel, el redistribucionismo conserva del socialismo su sentimiento de rechazo ante la “fealdad” de las diferenciaciones sociales. Pero, en el tránsito a pensar una sociedad donde los más ricos sacrifiquen ingresos en pos de los más pobres, los redistribucionistas han operado un desplazamiento que los aleja del igualitarismo cristiano y de la volonté générale de Rousseau y los acerca, paradójicamente, a una filosofía de inspiración individualista, subjetivista y utilitarista-benthamiana:

“Lo que ahora ha pasado al primer plano, contrapuesto al ideal de la retribución justa y el amor fraternal, es el ideal de la igualdad del consumo. Esto puede considerarse formado por dos convicciones: una, que es bueno y necesario eliminar las carencias y que el excedente de unos debe ser sacrificado a las necesidades urgentes de otros; y dos, que la desigualdad de medios entre los distintos miembros de una sociedad es mala en sí y debe ser eliminada en forma más o menos radical” (pps. 40-41).

Estas dos premisas, explica el autor, no están conectadas lógicamente y dejan ver una hilacha espontaneísta: “Un descuidado hábito moderno es el de calificar de ‘justa’ cualquier cosa que se considere emocionalmente deseable” (pps. 41-42).

La coartada sentimental disfraza y oculta el desplazamiento (segundo gran acierto del texto). Ya no estamos ante el campesino que reclama la justa retribución de su esfuerzo; ya no estamos ante una solidaria mancomunión de hombres y recursos. Pero los defensores del redistribucionismo, aun arribando a conclusiones que riñen con una y otra tradición, se han servido de ellas para dar sustento a su economía retórica. Ahora se habla de poder adquisitivo, de igualación de ingresos, de acceso a los bienes y servicios con que se saturan los mercados de consumo. La filiación de esta ideología, argumenta De Jouvenel, está más emparentada con la “aritmética de la felicidad” de Bentham que con una posición genuinamente socialista (y las microfinanzas tienen mucho que aportar a esta discusión como herramienta contra la pobreza pero desde una antropología que rescata al sujeto ante todo como productor).

Contra los discursos que buscan legitimarse a partir de su negligente invocación al “pueblo”, los “pobres” o los “humildes”; contra los preconstruidos y clisés que atiborran hoy en día las argumentaciones pseudo-progresistas, La ética de la redistribución de De Jouvenel se erige en libro molesto, malpensante, aguafiestas. A más de sesenta años de su primera publicación, podemos reenfocar y resituar su lectura de cara a un contexto latinoamericano singular, con excedentes fiscales inéditos y déficits sociales irresueltos.

A la luz de este texto, finalmente, se pueden repensar iniciativas redistributivas necesarias -como los planes de Asignación Universal por Hijo en Argentina o Bolsa Familia en Brasil- pero discutiéndolas desde los fundamentos sobre los cuales se asientan para, desde allí, evaluar sus resultados y ver hasta qué punto son efectivos o meros paliativos de institucionalización de la pobreza.

Referencia

La ética de la redistribución (por Bertrand de Jouvenel, Katz Editores, 2010, Madrid-Buenos Aires. Traducción de Stella Mastrangelo)

jueves, 13 de enero de 2011

Banca comunal: Firman acuerdo para una nueva entidad en Chile


Méndez del Río y Magnet acuerdan alianza institucional en Santiago
(foto: Fundación Microfinanzas BBVA)

(Mundo Microfinanzas) La Fundación Microfinanzas BBVA y Fondo Esperanza (FE) suscribieron en Santiago un acuerdo de intenciones para crear una nueva entidad microfinanciera que aspira a liderar las microfinanzas productivas en Chile.

El acuerdo fue firmado por el presidente de la Fundación, Manuel Méndez del Río Piovich, y el presidente de FE, Luciano Magnet Ferrero, y permitirá a ambas instituciones trabajar conjuntamente para acercar los productos y servicios financieros al mayor número de personas en situación de pobreza.

La operación supone la continuidad de Fondo Esperanza en una nueva entidad que estará participada en un 51% por la Fundación, y en un 49% por FE. Además, estará concebida bajo los criterios de suficiencia y sostenibilidad. Los beneficios que se generen se reinvertirán en la mejora y desarrollo de su actividad y en su fortalecimiento patrimonial.

Para el presidente de la Fundación, “ambas instituciones compartimos una misma misión social, y juntos esperamos apoyar a un grupo importante de personas que actualmente viven en condiciones de pobreza, promoviendo el desarrollo económico y social entre las personas más pobres de Chile”.

“Para ello, la Fundación, además de capital y recursos para garantizar el crecimiento sostenible de la entidad, aportará su experiencia en modelos, tecnología, procesos, procedimientos y esquemas de gestión eficientes, que permitirán su crecimiento y expansión, con el fin de poder atender a más personas con mejores y más productos”, apuntó Méndez del Río.

Por su parte, Magnet manifestó que “el paso que ha dado Fondo Esperanza es una extraordinaria noticia para Chile. Esta asociación que hemos concretado con la Fundación Microfinanzas BBVA no es sólo un reconocimiento al trabajo desarrollado hasta ahora por Fondo Esperanza, sino también una enorme oportunidad para aumentar de forma muy importante nuestra presencia en las comunidades de mayor pobreza del país, acompañados de una reconocida Fundación, con fuerte presencia en Latinoamérica y que nos aportará recursos, tecnología y una inmensa experiencia en el campo de las microfinanzas, focalizada en los sectores más pobres de la población”.

Con esta asociación, la Fundación Microfinanzas BBVA consolida su proyecto de expansión en el mercado microfinanciero chileno, que ya inició en 2009 con la creación de la entidad Servicios Microfinancieros. Además de en Chile, la Fundación está presente en Colombia donde opera con Bancamía; en Perú, con Caja Nuestra Gente y Financiera Confianza; en Puerto Rico, con la Corporación para las Microfinanzas; en Argentina, con la entidad Servicios Microfinacieros S.A; y en Panamá, con Microserfin.

A través de todas estas entidades, la Fundación atiende actualmente a más de 800 mil clientes de bajos ingresos, que han podido emprender una actividad productiva y mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias.

Apoyo a emprendedores, de Iquique a Chiloé

Fondo Esperanza es una fundación sin fines de lucro que apoya el emprendimiento de 42 mil personas que viven en sectores de pobreza a través de la entrega de pequeños créditos y capacitación. Está presente en 140 comunas del país, con 30 oficinas de Iquique a Chiloé.

Su misión es apoyar a mujeres y hombres emprendedores de sectores vulnerables a través de servicios financieros, capacitación y redes, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida, las de sus familias y sus comunidades.

FE ofrece financiar actividades económicas a través de bancos comunales, grupos de entre 18 y 25 personas que viven en un mismo sector y que se unen para obtener microcréditos. El objetivo de esta metodología es fomentar la organización y la solidaridad en las familias para el logro de objetivos comunes.

Perspectivas Microfinanzas 2011: Primer año de crecimiento post-crisis


(Textos recobrados de MicroDinero) El crecimiento de la cartera de créditos de IMFs se reanudó en el segundo semestre de 2009 y se incrementó a lo largo de 2010. Sin embargo, dado que la calidad de la cartera siguió siendo una preocupación fundamental para muchos actores de la industria, 2010 se consideró extendidamente como un año de transición y consolidación.

Christian Speckhardt
2011 aparece, en cambio, como un año de crecimiento. Esta perspectiva es sólida, según el estudio Microfinance Market Outlook 2011, difundido hace algunos días por la firma suiza responsaAbility, una de las más importantes administradoras de activos para inversión social.

Todos los expertos consultados para este estudio predijeron un crecimiento robusto de la cartera y un incremento de la demanda para las microfinanzas en sus respectivas regiones. Para la gran mayoría, las tasas de crecimiento serán más altas este año en comparación con 2010, alcanzando el mayor crecimiento en tres años.

Aun así, la opinión unánime de los expertos señala que la perspectiva positiva para 2011 no debería ocultar el hecho de que los niveles de crecimiento son marcadamente más bajos que los años anteriores al desencadenamiento de la crisis financiera mundial. Sólo un tercio de los consultados estiman un crecimiento férreo superior al 20% en sus regiones. Otro tercio predice un crecimiento del 10 al 20 por ciento, mientras que el restante prefigura crecimiento de un dígito.

La variación según las regiones es sustancial. No obstante, cabe señalar que el vigoroso crecimiento no se limita a los nuevos mercados, sino que también está ocurriendo en los mercados más afianzados de América Latina y Asia.

En términos geográficos, el estudio de responsAbility prevé un alza importante en Asia Central y en muchas partes del sur y este asiático (amén del signo de interrogación sobre cómo se resolverá la crisis actual en el estado de Andhra Pradesh, en la India, y sus implicancias). Asia es seguida por los mercados microfinancieros más consolidados de América Latina. Detrás de ellos está África, cuyo enganche a la senda del crecimiento todavía no se ve materializado. América Central y el este de Europa aún se están recuperando de tribulaciones económicas y por lo tanto quedan rezagadas.

Las principales conclusiones del estudio (disponible en inglés, alemán y francés en la página de ResponsAbility) son las siguientes:

- 2011 será un año de expansión moderada pero persistente en microfinanzas, el primer año de crecimiento sólido luego de la pasada recesión.

- La calidad de la cartera de IMFs muestra un mejoramiento global y apunta a una gradual normalización.

- La industria se embarca hacia un desarrollo más sostenible respecto a los años de mayor crecimiento que precedieron a la crisis.

- El crecimiento más sustentable es resultado de esfuerzos considerables por mejorar la gobernanza corporativa, profesionalizar la gestión de riesgos y diversificar la gama de productos.

- Es bienvenido el aumento de la correlación con el ciclo económico en virtud de los pronósticos que auguran un crecimiento anual del 6,5% para países en desarrollo y mercados emergentes en los próximos cinco años.

- Las administradoras de inversión líderes se beneficiarán en la medida que IMFs demanden menos fuentes de financiación, pero más informadas, flexibles y confiables.

El optimismo que dejan entrever estas Perspectivas para 2011 son reafirmadas por el Chief Investment Officer de responsAbility, Christian Speckhardt: “Nuestros socios han valorado la resistencia que mostramos durante las adversas condiciones que siguieron a la crisis financiera. Creemos que la misma determinación nos llevará lejos ahora que el viento en contra se ha convertido en un formidable viento de cola”.

Además de los expertos de ResponsAbility, contribuyeron con su análisis para este Microfinance Market Outlook 2011 los siguientes profesionales: Modibo Camara (Faso Investments), Eliza M. Erikson (Calvert Foundation), Fernando Fernández Araoz (DAI México), Michael Fiebig (DFE - Development Finance Equity Partners), Heather Henyon (Balthazar Capital), Ana Jiménez (Copeme Perú), Michael Kortenbusch (Business and Finance Consulting), Paul Luchtenburg (Vision Fund), Beatriz Marulanda de García (Marulanda Consultores, Colombia), Vishal Metha (Lok Capital), Rodolfo Quirós (Locfund), Rainer Schlier (GTZ Alemania), Sebastian von Stauffenberg (MicroRate), Javier Vaca (Red Financiera Rural de Ecuador) y Bernd Zattler (LFS Financial Systems).

Referencia

Microfinance Market Outlook 2011. Back on the Growth Path (responsAbility, 2010, Zurich)

domingo, 9 de enero de 2011

Financiamiento a campesinos minifundistas: el caso Hatton en Sri Lanka


(Textos recobrados de MicroDinero) El vicegerente general de Marketing y Retail Banking del Hatton National Bank de Sri Lanka (HNB), Chandula Abeywickrema, fue invitado por el equipo Agrifin, del Banco Mundial, a compartir su experiencia y conocimiento en materia de inclusión financiera rural a unos de los seminarios trimestrales organizados por este programa en Washington DC, a fines de este mes.

Chandula Abeywickrema
Agrifin organiza estos encuentros como parte de su programa de gestión de conocimiento con la idea de mostrar lecciones aprendidas y difundir prácticas exitosas en financiamiento rural para campesinos minifundistas.

Abeywickrema es un experto en inclusión financiera, especialmente enfocado a microfinanzas y financiamiento agrícola. Además preside la Banking with the Poor Network (BWTP, con sede en Singapur), que agrupa a las principales redes profesionales microfinancieras de Asia.

El ejecutivo expondrá en su presentación en Washington el estado de las actividades de microfinanzas agrícolas en Sri Lanka y el rol clave jugado por el HNB en el diseño de productos, servicios, distribución, penetración, gestión del riesgo y tecnología empleada, informó el diario The Sunday Leader, de Ratmalana.

Desde hace dos décadas, el Hatton ha estado activamente involucrado en este segmento a través de la implementación del programa microfinanciero Gami Pubuduwa (“Despertar del pueblo”, en cingalés). En este tiempo, y particularmente tras el fin de la guerra étnica en la isla (en 2002), la iniciativa logró crear exitosos desarrollos en áreas rurales, comercialmente viables, utilizando la red de 205 sucursales del banco en todo el país.

La experiencia del HNB ha sido reconocida en distintos foros y recibió recientemente de Agrifin una subvención de US$ 505 mil para extender los servicios de finanzas agrícolas a pequeños campesinos que están yendo desde una economía de subsistencia hacia una agricultura comercial.

viernes, 7 de enero de 2011

Micro Agenda


Madrid, España. Salón de la Microempresa Española para Emprendedores, organizado por la Asociación Española Multisectorial de Microempresas, Aemme, 26 y 27 de enero de 2011, Eserp Business School, Calle de Costa Rica, nº 9 28016. Punto de encuentro para microempresas españolas y pequeños empresarios.

Pondicherry, India. Conferencia Internacional sobre Microfinanzas, organiza Escuela de Negocios, Pondicherry University (en el sur del país), 27 al 29 de enero de 2011. Temas y tópicos de discusión: educación financiera, inclusión financiera orientada al cliente, microseguro, remesas, microfinanzas para medios de sustento, microfinanzas y crecimiento inclusivo, medición de pobreza, regulación. Asisten investigadores y profesionales.

Lahore, Paquistán. I Conferencia Nacional de Microfinanzas Islámicas Paquistán 2011. Organiza Farz Foundation, 29 de enero de 2011, Cámara de Comercio e Industria de Lahore. Oportunidades y desafíos de las microfinanzas islámicas, desarrollo de microempresas bajo este modelo, marketing y metodología de Farz. Qarz-Hasna (créditos sin interés), Murabaja (comercio islámico), Ijara (leasing) y Sadqae Jariah (responsabilidad social).

Benarés, India. Conferencia sobre Crecimiento Inclusivo y Acceso a Microfinanzas (CIGMA 2011, en inglés). Organiza Facultad de Estudios de Administración, Banaras Hindu University, 29 y 30 de enero de 2011. Benarés es una ciudad situada a orillas del río Ganges en el estado de Uttar Pradesh. Se trata de una de las siete ciudades sagradas del hinduismo.

Abiyán, Costa de Marfil. Curso Elaboración de cuentas combinadas de redes de IMFs. Organiza Gabinete Pluriex, 31 de enero al 4 de febrero de 2011. Principios y procesos de elaboración de estados financieros combinados de una red; manejo en su elaboración. Dirigido a directores generales/financieros, jefes contables, jefes de agencia, gerentes de IMFs, inspectores, coordinadores de programa. Contacto: Charles Ezin Akpo (kinglyfr@yahoo.fr).

jueves, 6 de enero de 2011

Micro Agenda


Lyon, FranciaIII Foro Ródano-alpino de las Microfinanzas. Intercambiar saberes e incrementar competencias de todos los actores de las microfinanzas. Organiza Horizons Partagés, 21 de enero de 2011, Casa de asociaciones del IV Distrito-Cruz Roja (28, rue Denfert-Rochereau), desde las 8:30. Evento informativo destinado a sectores públicos y privados: talleres con especialistas y debates. Introducción con Christian Velud (Université Lyon2), Marc Olivier Choukour, especialista en cooperación y desarrollo en Magreb y Medio Oriente y Sylvain Dumas (Horizons Partagés).

Foro Ródano-Alpino de las Microfinanzas

Londres, Reino Unido. Curso Práctico de técnicas de crédito para clientes de IMFs. Organiza Microfinance Association, 23 al 28 de enero de 2011, 60 Cannon Street. Diseñado en base a prácticas en países en desarrollo y estudios de caso.

Abiyán, Costa de MarfilGestión de una organización-paraguas de redes de IMFs. Organiza Gabinete Pluriex, 24 al 28 de enero de 2011. Objetivos: organización y funcionamiento de una organización-paraguas (faitèire): misión, metas y rol en el desarrollo de cajas afiliadas; política óptima de cuota en una red sin que comprometa viabilidad de IMFs afiliadas. Contacto: Charles Ezin Akpo (kinglyfr@yahoo.fr).

Singapur, Singapur. Conferencia Inversión e innovación en microfinanzas Asia 2011. Organiza Hanson Wade, 25 y 26 de enero de 2011, este año enfocada a inversión responsable y reforma regulatoria. 50 ponentes de 16 países. Talleres el día anterior (24) y posterior (27) al evento.

Lima, PerúMicrofinanzas América Latina 2011. Perspectivas para 2011: Estrategias y nuevas oportunidades de desarrollo, organiza IQPC, 25 al 27 de enero de 2011, Novotel Lima. Evaluación de desempeño, nuevas tecnologías, fórmulas y herramientas para combatir incumplimientos y riesgos crediticios, legislaciones y reglamentaciones. Contacto: atendimento@iqpc.com.

Micro Agenda


Manila, FilipinasConferencia y Expo Transferencia de dinero móvil (MMT) para región Asia-Pacífico. Organiza Productora de eventos Clarion (con sede en Londres), 17 al 20 de enero de 2011. Modelos de negocios MMT en diferentes marcos regulatorios, servicios internacionales de remesas, estudios de caso en países específicos, MMT y microfinanzas como herramienta de inclusión.

Abiyán, Costa de Marfil. Curso Reestructuración y gestión de la administración provisoria de una red de IMFs en dificultades. Organiza Gabinete Pluriex, 17 al 21 de enero de 2011. Identificar signos precursores de dificultades en una IMF; manejar mecanismos y procesos de reestructuración; la noción de “administración provisoria” y sus condiciones jurídicas: límites y responsabilidades, entre otros. Contacto: Charles Ezin Akpo (kinglyfr@yahoo.fr).

Filadelfia, Estados UnidosPrograma Avanzado sobre Liderazgo. Organiza Center for Microfinance Leadership, Women’s World Banking (WWB), 17 al 21 de enero de 2011. Apoyo a ejecutivos para entender mejor su propio liderazgo; liderazgo y doble rentabilidad, pensamiento estratégico, gestión de talentos. Para miembros de red WWB y 200 mejores IMFs ranqueadas por el MIX.

Tokyo, Japón. Mesa redonda sobre Migración laboral en Asia: Tendencias recientes y perspectivas en el contexto de post-crisis. Organizan Asian Development Bank Institute (ADBI) y Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), 18 al 20 de enero de 2011, sede ADBI. Políticas de migración que sirvan a países tanto emisores como receptores, tendencias en remesas, entre otros tópicos.

Peter Greer
Newberg, Estados Unidos. Disertación de Peter Greer, presidente de Hope International. Organiza George Fox University, 20 de enero de 2011, 7:30 a 9 pm, Hoover Academic Building (sala 105). Invitado por el Center for Peace and Justice de la Universidad, Greer también brindará una clase pública de 4:10 a 5:25 pm. El público está invitado a ambos eventos, sin costo. El disertante es fundador del fondo de inversión en microfinanzas Hope Global Investment Fund.

miércoles, 5 de enero de 2011

Micro Agenda

Nicholas Kristof
Nueva York, Estados Unidos. Evento conmemorativo a un año del terremoto en Haití. Organiza Fonkoze USA, a beneficio de microfinanzas en Haití, 10 de enero de 2011, Metropolitan Pavilon (125 West, 18º Street). Panel con Fazel Hasan (BRAC), Paul Farmer (Partners in Health), Nicholas Kristof y Sheryl WuDunn (ganadores premio Pulitzer), Elizabeth Littlefield (ex CGAP) y Anne Hastings (Sèvis Finansye Fonkoze).

Dhaka, BangladeshForo Impacto para el Cambio Social. Organizan Asian Development Bank (ADB) junto al Impact Investment Exchange Asia (IIX-Asia), 10 de enero de 2011, 8:30 a 4:30 pm, Pan Pacific Sonargaon Hotel. Promoción de empresas con impacto social y ambiental, acceso al financiamiento e inversiones de impacto en Bangladesh. Contactos: Lina Tang (ltang@asiaiix.com) o Honey May Manzano-Guerzon (hmanzano@adb.org).

Dar es Salaam, TanzaniaMaking Microfinance Work (MMW): Gestión para mejorar el desempeño. Organiza Centro de Capacitación Global de Acción y Organización Internacional del Trabajo (OIT), 11 al 15 de enero de 2011 (2da sesión), Coral Beach Hotel. Dirigido a staff senior en gestión, jefes y subjefes de departamentos de IMFs. Contacto: Jackie Botchway (jbotchway@accion.org).

Pune, India. Conferencia Microfinanzas: De la teoría a la práctica. Organiza Center for Microfinance (CMF), College of Agricultural Banking (CAB), Institute for Financial Management and Research (IFMR, con sede en Chennai), 12 y 13 de enero de 2011, campus CAB. Renombrados expertos discutirán resultados de recientes investigaciones. Plataforma de diseminación académica.

Cape Coast, Ghana6ta. Conferencia Anual de Microfinanzas. Organiza Facultad de Ciencias Sociales, University of Cape Coast (UCC), bajo el tema "Microfinanzas para África Subsahariana: compartiendo conocimientos e implicancias políticas", 13 y 14 de enero de 2011. Desde 2006, una plataforma para profesionales y académicos, orientada especialmente hacia microfinanzas y seguridad alimentaria.

martes, 4 de enero de 2011

BOAD-Kafo Jiginew: Acuerdo de crédito en Africa occidental


(Textos recobrados de MicroDinero) El West African Development Bank (WADB) y la compañía microfinanciera maliense Kafo Jiginew firmaron este domingo en Bamako un acuerdo de crédito por 1,5 billones de francos malienses (algo más de US$ 3 millones) para ayudar a financiar proyectos de inversión productiva en agricultura, informó la agencia de noticias panafricana PANA, citando fuentes oficiales.

El préstamo del WADB será cancelado en un período de cinco años con dos de gracia, con un interés del 5 % anual.

Según directivos de la institución maliense, la línea crediticia será también utilizada para consolidar sus recursos y contribuir al desarrollo socio-económico en Malí.

La misión de Kafo Jiginew (“unión de granjeros”, en bambara) es proveer servicios financieros a clientes locales tendientes a mejorar sus condiciones de vida.

En total, la firma recibió créditos por un total de 17 billones de francos en 2010 (US$ 34,4 millones).

En 2011, según PANA, la entidad planea incrementar esta suma a 27 billones de francos (US$ 54,6 millones), de los cuales distribuirá 25,3 billones en créditos a sus clientes.

Kafo Jiginew es una institución mutualista de ahorro y crédito creada en 1987 con apoyo de un consorcio de organizaciones cooperativas europeas.

Según reportó a MIX en 2009, cuenta con una cartera de créditos por US$ 34,7 millones, un total de 54.656 clientes activos, depósitos por US$ 31,4 millones y un saldo de crédito promedio por prestatario de 634 dólares.

El WADB (o BOAD, en francés) es un banco de desarrollo multilateral fundado en 1973 que sirve a países francófonos y lusófonos de África occidental: Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo. En este último país, en Lomé, tiene su sede.