Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

martes, 30 de septiembre de 2014

Con 100% de cobertura, Bolivia y Guyana lideran índice regional de protección social


(Mundo Microfinanzas) Bolivia y Guyana, con el 100% de cobertura, encabezan el índice de prestación de servicios de pensión a personas en edad de jubilación en América Latina y el Caribe, de acuerdo con un informe divulgado este martes por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Beneficiario de Renta Dignidad
La política del gobierno boliviano, plasmada a través del programa Renta Dignidad, y la renta de jubilación guyanesa, han logrado universalizar su sistema de pensiones y ser los únicos países de la región en concretar tal logro, imitando a países desarrollados como Dinamarca, Alemania, Francia y Noruega.

Trinidad y Tobago (98,7%), Argentina (90,7%) y Brasil (86,3%) se escalonan por debajo de Bolivia y Guyana próximos, o en camino, a la universalización de sus sistemas de jubilación, según el informe Protección social para las personas de edad: Principales tendencias políticas y estadísticas.

En el caso boliviano, un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en octubre del año pasado, también daba cuenta de un 96,7% de mayores de 65 años con pensión, lo que ubicaba ya entonces al país al tope en la prestación de este servicio en el marco regional.

El trabajo de la OIT, sin embargo, destaca la brecha importante que a nivel global se observa en esta materia. Cerca de la mitad de todas las personas que superan la edad de jubilación (48%) no perciben una pensión, mientras que para muchos del 52 por ciento que la perciben la cobertura no es adecuada.

Como consecuencia, la mayoría de las mujeres y hombres de edad del mundo no tienen una seguridad del ingreso, carecen del derecho a jubilación y deben seguir trabajando el mayor tiempo posible, con frecuencia mal remuneradas y en condiciones precarias, dijo la OIT a través de un comunicado.

De acuerdo con el informe, los últimos años han visto a muchos países de ingresos medios y bajos expandir rápidamente la cobertura de las pensiones gracias a una combinación de pensiones sociales financiadas por impuestos, contributivas y no contributivas.

El informe del organismo de Naciones Unidas analiza los sistemas de pensiones de 178 países, constatando que más de 45 han alcanzado el 90 por ciento de cobertura y que más de 20 países en desarrollo han logrado una cobertura universal o casi. Además de Bolivia y Guyana en América Latina y el Caribe, otros países en desarrollo que llegaron al 100% son Botswana y Lesotho en África, Kirguistán y Mongolia en Asia, Eslovaquia y Letonia en Europa, entre otros.

“Muchos países en desarrollo están expandiendo sus sistemas de pensiones, una tendencia muy positiva”, dijo Isabel Ortiz, directora del Departamento de Seguridad Social de la OIT. “Pero es tan importante expandirlos como garantizar prestaciones de pensiones adecuadas. Las mujeres y los hombres de edad tienen el derecho a jubilarse con dignidad, sin caer en la pobreza. Este es un problema a escala mundial”, agregó la experta española.

Muchos países de la región evidencian, según el informe de la OIT, un rezago importante en la cobertura jubilatoria, tales los casos de Haití (1%), Honduras (8,4%), República Dominicana (11,1%), Guatemala (14,1%), El Salvador (18,1%), Paraguay (22,2%), Colombia (23%) y Nicaragua (23,7%), que se ubican por debajo del 25%.

La que consagró la Renta Dignidad en Bolivia empezó a efectivizarse a partir de febrero de 2008 y alcanza a todos los bolivianos mayores de 60 años, y extranjeros nacionalizados, que no perciben pensión, jubilación o renta del gobierno algunas. La renta de jubilación de Guyana es percibida por todos ciudadanos residentes del país mayores de 65 años.

Desde las microfinanzas

Las IMFs centroamericanas y de República Dominicana, agrupadas en Redcamif, son pioneras en América Latina en incursionar en un modelo de micropensiones para aquellos que llegan a la edad del retiro y se ven privados de ingresos.

Tras una fase piloto, el proyecto de Redcamif espera expandirse en los próximos tres años hasta alcanzar entre 25 y 30 microfinancieras ofreciendo este producto, de acuerdo con el coordinador del programa, el guatemalteco David Lemus Pivaral.

En los tres países donde se puso en marcha la fase experimental del programa, un total de 3.388 afiliados de IMFs se sumaron al plan programado de retiro: 1.664 en Nicaragua, 1.476 en Guatemala y 248 en Honduras, según información del diario La Prensa, de Managua.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Convenio marco reinstala a España como cooperante internacional en microfinanzas

Manuel Méndez del Río y Gonzalo Robles firman el acuerdo en Madrid
(foto: Fundación Microfinanzas BBVA)

(Mundo Microfinanzas) Aunar esfuerzos y colaborar de manera articulada y conjunta en el desarrollo de iniciativas en el ámbito de las microfinanzas, es el objetivo que se ha propuesto el convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España y la Fundación Microfinanzas BBVA, firmado este lunes en Madrid.

La alianza fue suscrita por el secretario general de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Gonzalo Robles, y el presidente de la Fundación, Manuel Méndez del Río, quienes coincidieron en destacar la contribución de las microfinanzas a que los sectores habitualmente fuera del acceso a los servicios financieros puedan aprovechar oportunidades económicas, suavizar oscilaciones del consumo y enfrentar mejor situaciones inesperadas.

Robles dijo que el propósito de la cooperación española para las microfinanzas es acompañar y apoyar los procesos emprendidos por actores nacionales, públicos y privados, para mejorar la oferta dirigida a los sectores de la población tradicionalmente poco y mal atendidos. Bolivia, Camboya, Colombia, Ecuador, Marruecos o Perú fueron mencionados como ejemplos exitosos en atender estas necesidades, que han contado con apoyo español.

El funcionario precisó que el número acumulado de microempresas financiadas desde el inicio de las actuaciones de la cooperación española en microfinanzas, hasta el momento, supera los 2,5 millones. “España tiene un alto potencial en este sector de la cooperación y consideramos conveniente ir con otros para trabajar en este ámbito, ganando alcance y eficacia”.

Para el presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, “estamos convencidos de que esta alianza público privada nos permitirá articular esfuerzos y tener un mayor alcance. Ambos actores consideramos el emprendimiento como clave para la generación de empleo y desarrollo, especialmente en los países menos desarrollados, pero actualmente 2.500 millones de personas siguen estando excluidos de los servicios financieros, lo que limita sus oportunidades”.

“Para el logro de este objetivo, la Fundación Microfinanzas BBVA ha desarrollado una metodología, las Finanzas Responsables Productivas, por considerarlo el camino de intermediación más eficaz y sostenible en la lucha contra la pobreza”, afirmó Méndez del Río, en un comunicado difundido por la entidad española.

“Una especialidad basada en la provisión de productos y servicios financieros, asesoría y capacitación, a personas de bajos ingresos para el desarrollo de sus negocios, y que busca el éxito y el progreso del cliente, mediante la generación sostenible de excedentes”, ahondó.

Desde su creación en 2007, la Fundación ha entregado créditos por valor de más de US$ 6.000 millones a 4,4 millones de emprendedores desfavorecidos en América Latina. Actualmente asiste a 1,5 millones de personas de bajos ingresos (61% mujeres, 52% sin educación formal o con educación básica) a través de ocho entidades: Banco de las Microfinanzas Bancamía (Colombia), Financiera Confianza (Perú), Banco Adopem (República Dominicana), Fondo Esperanza y Emprende Microfinanzas (Chile), Contigo Microfinanzas (Argentina), Microserfin (Panamá), y la Corporación para las Microfinanzas (Puerto Rico). 

España y las microfinanzas

La cooperación española tiene larga experiencia en el sector de las microfinanzas y de la inclusión financiera, mediante préstamos a instituciones financieras fundamentalmente locales tanto de primer piso como de segundo. El Fondo para la Concesión de Microcréditos (FCM), creado en 1998 e integrado al Fondo para la Promoción del Desarrollo (Fonprode) desde el año 2011, ha supuesto una herramienta fundamental  para el desarrollo del sector en los países en desarrollo.

Desde 1998 hasta la actualidad se han aprobado 136 préstamos directos por más de 770 millones de euros. Estas cifras han llevado a España a ser, en 2008 y 2010, el segundo donante mundial en microfinanzas detrás de Alemania, y el cuarto incluyendo a instituciones financieras internacionales de desarrollo, sólo por debajo del Banco de Desarrollo Alemán (KfW), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y la Corporación Financiera Internacional (CFI), según informes del CGAP de 2009 y 2011.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Agenda de las microfinanzas y la economía sostenible


Zurich, Suiza. 3er Impact Forum Zurich, 2 de octubre de 2014, 5:30 pm a 7:00 pm, Das Haus der Philanthropie-Lösungen, organizado por la Microfinance Initiative Liechtenstein (MIL), Climate Foundation Liechtenstein y LGT Venture Philanthropy Foundation (Lgtvp). El foro proporciona a los participantes la oportunidad de conversar con representantes del centro financiero de Zurich sobre distintos aspectos, desafíos y tendencias en el campo de la inversión sostenible, ofreciendo una interesante posibilidad para discutir e intercambiar ideas y experiencias. La lengua del foro será el alemán.

Skopie, Macedonia. 3er Encuentro Anual Regional de Financiamiento a los Niños y Jóvenes y Educación Financiera para Europa y Asia Central, 2 y 3 de octubre de 2014, presentado por el Banco Nacional de la República de Macedonia (NBRM), coorganizado por Child & Youth Finance International (CYFI). Expertos, profesionales y reguladores de la región discuten acerca de la inclusión y educación financiera para niños y jóvenes, junto a representantes de Unicef, multilaterales, instituciones educativas y empresas. Capacidades financieras: una prioridad indispensable en las agendas de reguladores, ejemplos y buenas prácticas; estrategias nacionales de inclusión y educación financiera (los casos de Letonia, Macedonia, Tayikistán y Rumania); evaluación sobre el estado de situación en capacidades financieras juveniles; emprendimiento juvenil y empleo; programas de educación financiera y el sector privado; capacitación a maestros.

María Eugenia Casar
Madrid, España. Presentación en España del Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el Progreso Humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, director y autor principal Khalid Malik, 2014, Nueva York), 6 de octubre de 2014, 11:00 hs, salón de actos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (Av. Reyes Católicos, 4). La presentación del informe correrá a cargo de la administradora asociada del PNUD, la economista mexicana María Eugenia Casar. El trabajo es el más reciente de una serie de informes mundiales sobre desarrollo humano que el PNUD publica desde 1990, dedicados a analizar cuestiones, tendencias y políticas relevantes en materia de desarrollo, de manera independiente y con base en evidencia empírica.

Washington DC, Estados Unidos. Conferencia Bancos nacionales de desarrollo y financiamiento climático: Innovación de instrumentos financieros para el apalancamiento de las inversiones privadas, 6 y 7 de octubre de 2014, sala de conferencias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organizado por el BID, Alide y la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). Mecanismos de financiamiento público para escalar inversiones privadas; apoyo a inversiones en infraestructura de energías limpias (los casos de Nafin en México y Connecticut Green Bank en Estados Unidos); apoyo al sector empresarial para el logro de beneficios sociales y medioambientales a nivel local (Bancóldex Colombia, SHF México y Cofide Perú); principales desafíos y oportunidades de la banca nacional de desarrollo en el contexto internacional actual del financiamiento climático (FIRA México, BNDES Brasil, BID, ADB).


Francia. Campaña de información de la Asociación por el Derecho a la Iniciativa Económica (Adie) “No hay edad para crear tu propio negocio”, 6 al 10 de octubre de 2014, en todo el país, destinada a animar a emprendedores jóvenes y mayores a hacer realidad sus proyectos de empresa. Durante cinco días habrá talleres colectivos, entrevistas individuales, encuentros de café con creadores de empresa y jornadas de puertas abiertas en las agencias de Adie para recibir a los interesados. En el marco de esta campaña, la organización lanzó además un concurso para jóvenes con proyectos de negocio (de 18 a 32 años) y seniors (mayores de 45): se seleccionarán tres candidatos por categoría, a los que se apoyará con 2.000 euros para la implementación del plan.

Máster Internacional en Microfinanzas UAM: Últimas plazas

Quedan las últimas plazas disponibles para inscribirse en el Máster Internacional en Microfinanzas para el Emprendimiento, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en su sexta edición, para el programa académico 2014-2015, que se inicia a fines de octubre y se extiende hasta mayo.

Artículos relacionados

viernes, 26 de septiembre de 2014

Solidaridad y renta, en los intersticios de una economía globalizada

Mesa de discusión sobre "La otra economía, la social y solidaria" en Buenos Aires
(foto: Mundo Microfinanzas)

(Mundo Microfinanzas) Un debate sobre la viabilidad de formas económicas alternativas al capitalismo y una pequeña ventana a los desafíos de la Argentina que viene -a poco más de un año del recambio presidencial y, posiblemente, del ciclo político del kirchnerismo- tuvo lugar este martes en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El panel, titulado “La otra economía, la social y solidaria”, fue organizado por la cátedra abierta Plan Fénix, oportunidad en la que también se presentó el último número de la revista Voces en el Fénix, dedicada precisamente a la ESS en Argentina y América Latina.

La discusión, presentada por catedráticos de Plan Fénix, fue animada por José Luis Coraggio, profesor emérito y director de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS); Adhemar Bianchi, director del grupo de teatro comunitario Catalinas Sur; el sociólogo Alberto Gandulfo, coordinador de la Comisión Nacional de Promoción del Microcrédito (Conami), del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; y Patricio Narodowski, director de la Maestría en Políticas de Desarrollo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y economista asesor del gobierno de la provincia de Buenos Aires.

El mayor interés que presentó el encuentro fue el cruce de miradas académicas, económicas y políticas sobre la factibilidad de la ESS en una coyuntura histórica problemática, donde los progresos de inclusión social en la última década parecen haber encontrado un límite duro de trasponer, marcado por los condicionantes estructurales de la economía argentina y la persistencia de una crisis económica global.

Si hubiera que resumir en pocas palabras la impresión que las ponencias de los expertos dejaron en los asistentes, ellas podrían ser: reticencias, escepticismo, sinsabor. Alguien que fue al evento dispuesto a conocer argumentaciones y evidencias a favor de horizontes promisorios para las formas económicas sociales y solidarias, tal vez se haya retirado algo decepcionado. Y si alguno asistió con la idea de hallar eco a presupuestos filosóficos colectivistas, con nuevas o viejas utopías de izquierda, es probable que en su pensamiento se haya planteado algún tipo de “interferencia pragmática”.

Definitivamente, la economía social y solidaria no parece ser lo que se viene en Argentina.

Al menos si uno se guía por lo que escuchamos del panel. El amplio y diverso contenido que ofrece el último número de Voces en el Fénix seguramente habilite otras interpretaciones. Pero en lo que hace al debate del martes, los interrogantes prevalecen sobre las certezas. Al punto que la experiencia del grupo Catalinas Sur, bien concreta y con larga trayectoria, quedó algo desplazada del intercambio con que -más soterrado que frontal- devino al final la discusión y que podríamos expresarlo en términos de “la polémica por la renta”.

Coraggio abrió el panel recordando la bancarrota argentina de los años 2001-2002, momentos en que hace eclosión la economía social y solidaria. Pero lo que prometedoramente se inició bajo la forma de asambleas de vecinos, plazas de trueque, monedas sociales, e incluso tomando ramas de la producción por medio del movimiento de fábricas recuperadas por sus trabajadores, no tardó en desvirtuarse y mimetizarse con la lógica comercial (criticó, por ejemplo, el despliegue de un mercado de microcrédito exento de toda preocupación social). De acuerdo con Coraggio, la magnitud de esta economía desbordó la capacidad del Estado que, más allá de algunas buenas iniciativas (mencionó el caso de las ferias francas en algunas provincias), no ha podido ir más allá de prestaciones asistenciales. “Sigue siendo un  mercado para pobres, no solidario, mercantilizado”, sugirió el académico.

Y se preguntó por la índole de lo económico, ¿generar dinero o satisfacer necesidades? Valoró el interés creciente de las universidades por este sector y exhortó a profundizar la investigación, con más datos duros, acerca del papel estructural que está cumpliendo la ESS en el marco general de la economía. Finalmente propuso la idea de una “economía plural”, capaz de dar respuesta a exigencias de productividad, desarrollo y globalización, sin perder capacidad de construir tejidos sociales y atreverse a una lucha contra-hegemónica, contra el sentido común. Pero, según él, no hay un modelo institucional “llave en mano” de la ESS, sino que hay que atravesar una transición, con diversas modalidades en coexistencia.

Bianchi, a su turno, presentó la experiencia del grupo Catalinas Sur. Este artista uruguayo dirige la organización desde hace treintaiún años, afincada en el barrio de La Boca, a la que no duda en considerar un “laboratorio” social y comunitario. Toda su producción cultural no persigue lucro personal: todos los ingresos se reinvierten en el grupo y la comunidad de vecinos que lo sustenta. No hay divisiones sociales y conviven todas las edades.

A los cerca de cincuenta grupos de teatro ya formados se suman iniciativas de radio comunitaria, formación, cooperativas de vivienda, bandas de música, intercambio de saberes, “cultura viva”, en palabras de Bianchi, “para que no sea sólo los planes del gobierno sino lo que surge autogestionariamente de las comunidades”.

“Metimos al Estado en las microfinanzas”

Gandulfo, en tanto, defendió la política del gobierno nacional en la última década y destacó los progresos en materia social y de economía solidaria. Aportó números contundentes: 477.588 microcréditos otorgados (anunció que en octubre se entregará el número 500 mil con un acto que encabezará la presidenta Cristina Fernández de Kirchner), 270.848 unidades económicas apoyadas, 7.118 promotores de microcrédito, 11 mil monotributistas sociales, 400 mil agricultores familiares y más de 900 millones de pesos invertidos en ESS. “Desde la política dimos respuesta a las necesidades sociales y discutimos la distribución de la renta en Argentina”, celebró.

Coincidiendo en este caso con Coraggio, se mostró crítico con los modelos de microfinanzas surgidos al calor de la crisis de comienzos del siglo. Dijo que, antes de la intervención del gobierno en este mercado, había unas 50 organizaciones que aplicaban “la metodología de Yunus”, cobrando tasas de interés del 40 o 50 por ciento. “Nosotros metimos al Estado en las microfinanzas”, subrayó Gandulfo, y apuntó que hoy en el país operan más de 1.600 organizaciones ejecutoras que intermedian el financiamiento a microemprendedores, con tasas de interés subsidiadas del 6 por ciento. Al final de su intervención apuró otras consideraciones: la necesidad de resignificar la ESS en el contexto de la integración latinoamericana y el proyecto del Banco del Sur; el “trabajador consumidor” como sujeto social prioritario de la ESS (adelantó la iniciativa de masificar este mercado a través de moneda electrónica); y las dificultades y contradicciones que este modelo encuentra cuando se baja al territorio.

Narodowski, finalmente, propuso una reflexión que pivoteó sobre el eje de la facturación, la productividad y los ingresos generados, tomando como base su experiencia de investigación en algunas barriadas bonaerenses. Planteó sus dudas sobre la sostenibilidad de la ESS “en un país en desarrollo, periférico, con graves problemas estructurales y dentro del capitalismo globalizado actual”. Sugirió, en cambio, analizar qué pasa eslabón por eslabón en las cadenas globales y trabajar sobre la productividad en la esfera de lo que prefiere denominar “economía popular”. El académico no observa reciprocidad, sino reflexividad, y, matizando a Gandulfo, opina que la batalla por adecuar consumo a la producción está, al menos en el corto plazo, perdida.

El asesor del gobierno bonaerense propuso una definición de economía popular curiosamente defectiva, como “el conjunto de procesos de producción y consumo, así como cualquier otro tipo de actividades de intermediación y servicios, cuando éstas se realizan fuera de la órbita del mercado de trabajo, es decir, sin patrón, y siempre que no se cumplan las lógicas de acumulación de capital y reparto”. Y, de cara a la agenda del próximo gobierno, se mostró inclinado a revisar las políticas sociales actuales y poner mayor acento en la competitividad de los pobres (en las intervenciones finales del público, uno de los asistentes llamó a la posición defendida por Narodowski como de “neo-ricardianismo popular”).

Para el cierre del debate, no faltaron algunas preguntas y consideraciones del público que se salieron un poco de los códigos de cortesía que suelen guardar entre sí los panelistas. Un joven, notoriamente identificado con las políticas del gobierno nacional, reprochó a Coraggio que en un paper para Naciones Unidas haya tildado de populistas, próximas a cierta corrupción asociada al manejo clientelar de fondos públicos, a algunas políticas sociales implementadas en América Latina en la última década, señalando que tal opinión era más propia de Mauricio Macri (el alcalde de Buenos Aires, identificado con la centro-derecha ortodoxa, en carrera para las presidenciales de 2015).

Coraggio zafó como pudo de la chicana, afirmando que habría que revisar la frase en un contexto mayor de argumentación. Lo interesante es que el chisporroteo hizo volver a intervenir a Narodowski, quien enrostró al joven que hay otras críticas que pueden hacerse al clientelismo que no son sólo las de Macri (el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, que encarna una variante “centrista” dentro del kirchnerismo, es otro de los candidatos posicionados para las elecciones del año próximo). Pequeñas ventanitas para asomarse a la Argentina que viene.

Referencia

Voces en el Fénix n° 37 “La estrategia del caracol” (Plan Fénix, Facultad de Ciencias Económicas, UBA, agosto de 2014, Buenos Aires). La edición ofrece el siguiente contenido:

Los sentidos de la economía social (José Luis Coraggio)
Los derechos de la naturaleza: fundamento para otra economía (Alberto Acosta)
Las políticas públicas para la economía social y solidaria: cuestiones en debate (Susana Hintze)
La solidaridad económica en México: hacia el impulso de políticas públicas orientadas al Buen Vivir (Boris Marañón y Dania López)
Economía feminista y decolonialidad, aportes para la otra economía (Natalia Quiroga Díaz)
Economía y reciprocidad: las redes del software libre (Pablo A. Vannini)
No habrá otra economía… sin soberanía alimentaria (Luis Caballero)
La agricultura familiar campesina e indígena y la economía popular (Tomás Del Compare)
Economía social y solidaria, Uruguay en debate (María Isabel Andreoni)
Las nuevas formas de organizaciones de economía social y solidaria promovidas desde el Estado de Venezuela (Benito Díaz Díaz)
La economía solidaria avanza decididamente (Alejandro Rofman)
La micro de la economía popular (EP): capacidad de trabajo e ingresos en casos seleccionados (Patricio Narodowski)
Relaciones sociales, reciprocidad y mercado. Los asentamientos populares (María Cristina Cravino)
Los movimientos por la vivienda y el hábitat popular en Argentina y América Latina (Raúl Fernández Wagner)
Las finanzas solidarias en Argentina y América Latina: modalidades y políticas (Ruth Muñoz)
Sistemas tecnológicos para el desarrollo inclusivo sustentable (Hernán Thomas y Lucas Becerra)
¿Son sostenibles los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados? Algunas reflexiones a contramano del sentido común (Gonzalo Vásquez)
La extensión universitaria y la economía social (Daniel Maidana)

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Pequeños productores de Brasil y Colombia, con financiamiento de comercio justo


(Mundo Microfinanzas) El Fondo de Acceso Fairtrade aprobó un financiamiento de hasta US$ 800 mil a la organización Casa Apis, que confedera a varias cooperativas de productores de miel en los estados de Piauí y Ceará, en el nordeste brasileño.

Incofin
Se trata de la primera inversión de este fondo en Brasil, que se espera impacte favorablemente en la economía de 8.000 familias involucradas en la cadena de producción apícola, informó este miércoles Incofin, una de las entidades que se asociaron en 2012 para el lanzamiento de esta iniciativa de financiamiento al comercio justo.

Fundada en 2005, Casa Apis recibió certificación orgánica (en 2009) y de comercio justo (en 2010), lo que le ha permitido exportar miel convencional y orgánica a la Unión Europea y Estados Unidos.

La institución brasileña actúa como paraguas de ocho organizaciones que representan a más de mil productores apícolas nordestinos. La localización estratégica de Casa Apis (en Picos, centro de Piauí, conocida como “la ciudad de la miel”), favorece la recolección de la miel en la medida que los productores del norte y del sur tienen la misma distancia para transportar sus materias primas.

Caficultores certificados y en proceso

La compañía exportadora de café colombiano C.I.Kyoto S.A.S recibió un préstamo de US$ 600 mil del Fondo de Acceso Fairtrade para apoyar la compra de productos con certificación orgánica y de comercio justo (FLO) de organizaciones de pequeños productores de la Sierra Nevada de Santa Marta (formación montañosa litoral más alta del mundo).

Como resultado de esta inversión, las organizaciones de caficultores dispondrán de recursos para realizar sus actividades de recolección de café en tiempo y garantizar la disponibilidad del producto en orden a cumplir con los contratos.

Además, la transacción contribuirá al desarrollo de cooperativas start-up en proceso de obtener certificaciones de comercio justo, informó Incofin.

Artículos relacionados

martes, 23 de septiembre de 2014

Productividad y agencia pública: nuevo marco conceptual del BID en políticas de desarrollo


(Mundo Microfinanzas) Teniendo en cuenta el largo historial de políticas industriales en América Latina que, a menudo, han causado más daño que beneficio, un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) plantea cuándo y cómo pueden intervenir los gobiernos en la economía para incrementar la productividad minimizando, al mismo tiempo, los riesgos de repetir errores del pasado.

En Desarrollo en las Américas, publicación insignia del BID, los autores estudiaron políticas industriales implementadas en todo el mundo, tanto exitosas como fallidas, a fin de forjar un marco de análisis práctico y con visión de futuro que ayude a las autoridades a encontrar la combinación apropiada de políticas de desarrollo productivo, tomando en cuenta las realidades de cada país.

“Las políticas industriales han caído en descrédito porque han tendido a conllevar favoritismos políticos, derroche de recursos, búsqueda de rentas y corrupción”, dijo Santiago Levy, vicepresidente de Conocimiento y Sectores del BID. “Sin embargo, creemos que toda vez que las instituciones apropiadas estén establecidas, bajo ciertas circunstancias las intervenciones públicas bien concebidas pueden ayudar a aumentar la productividad, para lo cual estamos ofreciendo un nuevo marco conceptual”.

Si bien durante el pasado decenio ha habido un considerable progreso económico y social en América Latina y el Caribe, la región aún se encuentra a la zaga de países más prósperos en materia de aumento de la productividad, lo que explica los niveles más bajos de ingreso y bienestar. De hecho, la creación de condiciones propicias para el aumento de la productividad es uno de los principales retos de desarrollo que hoy día enfrentan las autoridades de la región.

Es sabido que los gobiernos están llamados a desempeñar un importante papel en ayudar al sector privado a tornarse más competitivo en el ámbito de la economía mundial, pero el historial de costosos fracasos en la región -desde la industria de la informática en Brasil hasta los productores de arroz en Costa Rica- ha llevado a que la política industrial se considere un exceso del sector público, dijo el BID a través de un comunicado.

El innovador estudio -titulado ¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica- ayuda a las autoridades a determinar en qué condiciones es útil intervenir y, en caso de intervención, cuáles son los mejores instrumentos para llevarla a cabo.

Cese al enfoque de “mejores prácticas”

Los gobiernos deben plantearse cuál es la falla de mercado que tratan de atender con una nueva política, qué instrumentos deben emplearse para subsanarla y, crucialmente, qué clase de instituciones se necesitan para implementar la política con éxito. Según el banco, en lugar de estudiar e imitar las mejores prácticas, las autoridades deben escoger las políticas de mejor adecuación a las capacidades institucionales y singularidades de cada economía.

En el libro -presentado este jueves en la Ciudad de México- se manejan los mejores datos disponibles y se formula una metodología para que los gobiernos de América Latina y el Caribe puedan repensar las políticas de desarrollo productivo orientadas a la integración con cadenas de valor mundiales, generar innovación, mejorar el capital humano, fomentar la formación de empresas y promover la internacionalización, con los sectores público y privado trabajando juntos.

Algunos de los interrogantes que el estudio busca responder son los siguientes:

- ¿Por qué un enfoque de “mejores prácticas” aplicado a las políticas de desarrollo productivo es erróneo?

- ¿Por qué a los países asiáticos les fue mejor que a los latinoamericanos en la aplicación de políticas industriales?

- ¿Los gobiernos deben ayudar a las empresas pequeñas y medianas?

- ¿Cómo funcionaría una promoción exitosa de las exportaciones?

- ¿Cómo enfrentar el problema del oportunismo (“free riding”) de quienes se benefician de los riesgos iniciales asumidos por los pioneros una vez que tienen éxito?

En el estudio abundan estudios de casos: el contraste entre las políticas brasileñas de apoyo a Embraer y al sector informático; cómo Costa Rica generó una industria totalmente nueva en insumos médicos; cómo el estado mexicano de Durango logró conquistar empresas extranjeras de autopartes; por qué la intervención en los mercados del arroz rindió resultados en la Argentina pero fracasó en Costa Rica, entre otros.

“Este no es un libro ideológico”, dijo José Juan Ruiz, economista jefe del BID. “Está basado en análisis y evidencia. Más y más, el dilema no es si se deben aplicar políticas de desarrollo productivo, sino cómo se las pone en práctica. Las políticas sólidas exigirán nuevas funciones de las agencias públicas y una participación más activa del estado en conjunto con el sector privado”.

Referencia

¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Políticas e instituciones sólidas para la transformación económica (BID, editado por Gustavo Crespi, Eduardo Fernández Arias y Ernesto Stein, 2014, Washington DC)

lunes, 22 de septiembre de 2014

Pueblos indígenas: Extractivismo y territorio explican retos pendientes en Latinoamérica


(Mundo Microfinanzas) En América Latina existen cerca de 45 millones de personas indígenas que representan 8,3 % de la población de la región. En la última década se han constatado mejoras en su acceso a la salud y la educación, el reconocimiento de sus derechos territoriales y su participación política, aunque quedan brechas por cerrar, según revela un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El documento Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos, presentado este lunes en Nueva York, pretende contribuir a los debates que se desarrollarán en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, los días 22 y 23 de septiembre, así como al proceso de implementación y seguimiento de la agenda de desarrollo post-2015.

El informe muestra avances importantes en el acceso a los servicios de salud que se han reflejado en mejoras en indicadores como la atención al parto y la mortalidad infantil entre los pueblos indígenas. Los fallecimientos de menores de cinco años se redujeron entre 2000 y 2010 en los nueve países con datos disponibles (Costa Rica, México, Brasil, Venezuela, Ecuador, Panamá, Guatemala, Perú y Bolivia).

Además, diecisiete países disponen de alguna institucionalidad estatal con el mandato específico de gestionar la salud intercultural.

En el ámbito educativo se observan aumentos en las tasas de asistencia escolar en todos los niveles. Los ocho países con datos disponibles de los censos realizados en 2010 y 2011 muestran, por ejemplo, porcentajes de asistencia de entre 82 y 99 por ciento para los niños de 6 a 11 años.

Persisten sin embargo brechas significativas en la culminación de la educación media y en el acceso a los niveles superiores respecto a los indicadores de la población no indígena.

Por otra parte, se constatan también avances en el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, entre los que se encuentra el derecho a la propiedad colectiva del territorio, informó el organismo regional de Naciones Unidas.

Más de 200 conflictos

El estudio indica que ha habido logros en la mayoría de los países de la región en esta área, principalmente en la demarcación y titulación de tierras, pero quedan importantes desafíos respecto al control territorial, incluyendo los recursos naturales. En este ámbito se detectaron, entre 2010 y 2013, más de 200 conflictos en territorios indígenas ligados a actividades extractivas de hidrocarburos y minería.

Se advierte también un aumento de la participación política de los pueblos indígenas, un continuo fortalecimiento de sus organizaciones y el establecimiento de alianzas para la incidencia política, pero sigue habiendo una escasa representación de estos pueblos en órganos de los poderes del Estado.

Además, si bien se observan algunos progresos en el derecho al consentimiento libre, previo e informado y el respeto a las instituciones y sistemas de autogobierno de los pueblos indígenas, éstos resultan aún insuficientes en relación a los estándares internacionales que reconocen el derecho fundamental a la libre determinación de los pueblos.

Respecto a sus características demográficas, el informe señala que, de acuerdo con los datos censales, para el año 2010 la población indígena estimada en América Latina rondaba los 45 millones de personas, de los que 17 millones vivían en México y otros 7 millones en Perú. En tanto, los países con mayor proporción de población indígena son Bolivia (62,2 %), Guatemala (41,0 %), Perú (24,0 %) y México (15,1 %).

En la actualidad es posible contabilizar 826 pueblos indígenas en América Latina. Esto supone un incremento respecto a la última cifra dada a conocer por la Cepal en 2006, cuando se identificaron 642 pueblos. Esta alza se debe a la mejora de la información estadística en años recientes y a la incidencia de los propios pueblos en la lucha por su reconocimiento.

Brasil posee la mayor cantidad de pueblos indígenas (305), seguido por Colombia (102), Perú (85), México (78) y Bolivia (39). Muchos de ellos se encuentran el peligro de desaparición física o cultural, como se ha podido constatar en los casos de Brasil (70 pueblos en riesgo), Colombia (35) y Bolivia (13).

Además de ellos, se estima que existen otros 200 pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.

El potencial de crecimiento de la población indígena es mayor que el de la no indígena, ya que su estructura etaria es más joven y sus tasas de fecundidad son más elevadas, si bien se observa una reducción en este indicador en los cinco países con datos disponibles (Brasil, Ecuador, México, Panamá y Venezuela).

El documento también revela que la migración interna reciente es menor entre los pueblos indígenas que entre la población no indígena y que en 4 de 10 países con información disponible (México, Perú, Uruguay y Venezuela), la mayoría de la población indígena vive en ciudades.

Por otro lado, los censos recientes de nueve países confirman la existencia de una profunda brecha digital. En Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, el acceso a internet de los hogares no indígenas es entre cinco y seis veces mayor respecto a los hogares indígenas.

El informe de la Cepal analiza en profundidad toda la información disponible en cada una de estas áreas, aboga por fortalecer los mecanismos de protección de los derechos de los pueblos indígenas implementados en el sistema de las Naciones Unidas y plantea recomendaciones a los países, a los que alienta a reconocer el aporte de estos pueblos para construir un nuevo paradigma del desarrollo, basado en un cambio estructural hacia la igualdad y la sostenibilidad.

Referencia

Los pueblos indígenas en América Latina: avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos (documento elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, de la Cepal, septiembre de 2014, Santiago de Chile)

domingo, 21 de septiembre de 2014

Agenda de las microfinanzas y la economía sostenible

Naciones Unidas

Nueva York, Estados Unidos. Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, 22 y 23 de septiembre de 2014, sede de las Naciones Unidas. Los pueblos indígenas se encuentran entre las poblaciones más vulnerables y desfavorecidas, con muchos de ellos luchando por permanecer en sus tierras y retener el derecho a sus recursos naturales, mientras que otros han sido despojados de sus territorios, negado sus lenguas y tradiciones. Con el afán de compartir perspectivas y mejores prácticas en la realización de los derechos de los pueblos indígenas, la Asamblea General de la ONU ha decidido organizar esta reunión plenaria de alto nivel. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) lanzará un informe especial en el marco de este evento.

Buenos Aires, Argentina. Panel “La otra economía, la social y solidaria”, 23 de septiembre de 2014, 18:30 hs, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires (Av. Córdoba 2122, SUM, 1er. Piso), invita cátedra abierta Plan Fénix. Expositores: Adhemar Bianchi (director del grupo de teatro Catalinas Sur, actor, escenógrafo, director y docente); Alberto Gandulfo (coordinador Tecnicatura y Diplomatura en Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, Universidad Nacional de Avellaneda); Patricio Narodowsky (director Maestría en Políticas de Desarrollo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata) y Alejandro Rofman (integrante de Plan Fénix, investigador y director del Programa en Economía Solidaria del Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín). Moderará la discusión José Luis Coraggio, profesor emérito y director de la Maestría en Economía Social, Universidad Nacional de General Sarmiento. Se presentarán los números 37 y 38 de la publicación Voces en el Fénix.


Nueva York, Estados Unidos. Cumbre sobre el Clima 2014, 23 de septiembre de 2014, sede de las Naciones Unidas, como antesala del 69º período de sesiones de la Asamblea General. Plataforma pública para que los máximos dirigentes de todos los estados miembros de la ONU, junto a instituciones financieras, empresas, sociedad civil y comunidades, aceleren la adopción de medidas para reducir las emisiones, fortalecer la resiliencia al cambo climático y movilizar la voluntad política con el fin de alcanzar, a más tardar en 2015, un acuerdo jurídico mundial que limite a no más de 2ºC el aumento de la temperatura del planeta. Ámbitos de acción en agricultura, ciudades, energía, financiación, bosques, contaminantes  y transporte. Clima, salud y empleo.

Iquitos, Perú. VII Congreso Internacional de Microfinanzas, 25 al 27 de septiembre de 2014, Hotel Parthenon, organizado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac) y Caja Maynas, “Agenda pendiente: Consolidación del sector microfinanciero para la inclusión”. Fortalecimiento patrimonial para las microfinanzas; microfinanzas y mercado de valores; visión nacional e internacional sobre la consolidación del mercado microfinanciero; enfoque estratégico para la gestión de riesgos; desafío multidimensional para las microfinanzas; las tareas urgentes en la nueva coyuntura del sector; tecnología de la información y el factor humano. De acuerdo con los organizadores, el aumento de la competencia y el peligro de contagios han llevado a un cambio en los mercados peruanos de las microfinanzas con lo cual, hacia el futuro, el juego estará abierto preferentemente a los participantes más eficientes y robustos y será responsabilidad de la supervisión “ir modificando el entorno para que esto ocurra”.

Bruselas, Bélgica. Conferencia de alto nivel sobre inclusión de la población roma (gitana), 2 y 3 de octubre de 2014, Edificio Carlomagno de la Comisión Europea, “La experiencia del programa ROMACT”. Balance de los progresos del programa, implementado desde 2013 en 40 municipios de cinco países europeos, y lecciones aprendidas sobre integración de la población gitana a nivel local. El evento reunirá a más de 400 participantes de unos treinta países representando a autoridades públicas, tanto a nivel local, nacional como de la Unión Europea, instituciones internacionales y grupos de interés. La conferencia busca proporcionar una plataforma para alcaldes y representantes electos de comunidades gitanas donde intercambiar resultados y experiencias de inclusión de poblaciones marginadas en el marco del programa ROMACT. Traducción de las sesiones en inglés, búlgaro, húngaro, italiano, eslovaco y rumano.

Semana Africana de Microfinanzas: Postergación

Debido a las restricciones de viajes en algunos países de África occidental afectados por el brote de ébola, los organizadores de la segunda edición de la Semana Africana de Microfinanzas, a realizarse en Uagadugú, Burkina Faso, decidieron postergar el evento hasta el segundo trimestre de 2015.

Artículos relacionados