Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

viernes, 31 de enero de 2014

Micronoticias del Paraguay


Ocho países latinoamericanos en jornadas sobre inclusión financiera. Profesionales de Paraguay, Chile, Bolivia, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Colombia y Brasil convergieron en Asunción y Choré (250 kilómetros al norte de la capital) para participar de jornadas de intercambio de experiencias en inclusión financiera, organizadas por la Fundación Capital. El objetivo de este encuentro internacional, realizado del 22 al 25 de enero, fue compartir entre colegas diferentes saberes y perspectivas sobre la problemática de la inclusión financiera en América Latina e interiorizarse sobre algunos de los proyectos que se vienen implementando en Paraguay, país anfitrión.

Participantes del intercambio en su visita al BNF
(foto: BNF)

Los participantes de este intercambio pudieron conocer de primera mano algunos de los resultados del Proyecto Capital en Paraguay (Kakuaa, en la denominación local) que están impactando en las condiciones de vida de familias pobres beneficiarias de transferencias monetarias condicionadas del gobierno, a través de la bancarización, incentivos para el ahorro y educación financiera. La delegación tuvo también ocasión de visitar las instalaciones de Financiera El Comercio, y conocer algunos diseños de productos que esta entidad ofrece a la mujer rural, entre otras instituciones paraguayas como Tigo y el Banco Nacional de Fomento (BNF).


Banco central presentó materiales de educación financiera. El Banco Central del Paraguay (BCP) puso en marcha el pasado 22 de enero las actividades que se desarrollarán durante 2014 referentes a educación financiera, con la presentación del material sobre tarjetas de crédito y Consejos Prácticos acerca de Economía y Servicios Financieros. En la presentación, el superintendente de Bancos interino, Hernán Colmán, reafirmó el compromiso de la entidad para que la población esté bien informada acerca de temas económico-financieros, que ayuden a tomar mejores decisiones.

El material aborda temas conceptuales y prácticos, con el objetivo de acercar a la ciudadanía a la comprensión de servicio financieros y conceptos económicos muy importantes y difundidos. Al tener una combinación entre la teoría y los ejemplos se busca que la lectura de los materiales sea dinámica y sencilla”, informó el BCP.

Una ventanilla BNF para migrantes en Argentina. El presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), Carlos Alberto Pereira, realizó una visita al embajador paraguayo en Buenos Aires y ex presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, para avanzar con el proyecto de habilitar una caja operativa del BNF en el vecino país, de manera de facilitar a los migrantes el envío de remesas a sus familiares en Paraguay. La iniciativa contempla en principio la apertura de dos sucursales, una en la ciudad de Buenos Aires y otra en el partido de La Matanza (conurbano bonaerense), atendiendo al “elevado costo que genera el envío de remesas a través de empresas intermediadoras con tarifas que superan incluso el 40% del monto remitido”, informó la Embajada.

Embajador Duarte Frutos y directivos del BNF reunidos en Buenos Aires
(foto: Embajada del Paraguay en Argentina)

Tras la reunión, de la que también participaron los miembros del Consejo de Administración del BNF Jorge Lavand Ayala y Víctor Manuel Miranda, la sede diplomática anunció que el propio embajador Duarte Frutos ha iniciado las gestiones ante el presidente del banco central argentino (BCRA), Juan Carlos Fábrega, para agilizar la autorización del ente supervisor.  Según estadísticas de la Dirección Nacional de Migraciones, sólo entre enero y noviembre de 2013 un total de 105.220 ciudadanos paraguayos formalizaron trámites de radicación en Argentina, mientras que si se toma en cuenta el período 2004-2013 esa cantidad se eleva a 780 mil.

Últimas micronoticias del Paraguay

jueves, 30 de enero de 2014

Viviendas productivas: Microserfin hace balance de innovador proyecto

Bermúdez, Gissele de Domínguez y Méndez del Río al presentar
los resultados de Casafin, en la Ciudad de Panamá
(foto facilitada por la Fundación Microfinanzas BBVA)

(Mundo Microfinanzas) 1.200 emprendedores de bajos ingresos de Panamá han podido remodelar sus viviendas para adaptarlas de manera óptima al desarrollo de sus negocios gracias al producto Casafin, un programa de apoyo al acceso al crédito de vivienda puesto en marcha por Microserfin en 2012, con una inversión mayor a los US$ 1,2 millones.

Casafin está destinado a quienes tienen un emprendimiento o actividad productiva en sus viviendas, o aquellos que, dedicados a la venta ambulante, desean trasladar e instalar su negocio en el ámbito de sus hogares.

El producto se concibió con un sentido innovador y diferencial, pues junto al crédito se incluye un programa de Asistencia Técnica Constructiva (ATC), que se basa en un conjunto de actividades diseñadas para estimular, apoyar y orientar a los clientes en el rediseño de sus viviendas y su adaptación para fines productivos.

Durante todo el proceso los clientes cuentan con técnicos que los ayudan a identificar las necesidades de mejora de las obras, mediante un plan progresivo estableciendo prioridades, asesorando en materia de seguridad, saneamiento, confortabilidad y funcionalidad adaptada y adecuada al desarrollo de cada negocio, explicó la microfinanciera panameña a través de un comunicado.

Además de capacitación, el programa incluye la entrega de materiales didácticos impresos (planos, presupuesto, guías de construcción), así como negociación con proveedores de materiales de construcción.

Según la gerente general de Microserfin, Gissele de Domínguez, “el programa Casafin está dando resultados excelentes en los clientes que lo han llevado a cabo. Los clientes ven cómo gracias a las remodelaciones acometidas para adecuar sus viviendas a sus negocios, pueden aumentar la producción, realizando mejores productos y obteniendo mayores ventas y beneficios, mejorando por tanto su bienestar y el de su familia”.

Casafin reafirma el compromiso de Microserfin de promover el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de las personas de bajos ingresos de Panamá a través de las Finanzas Productivas, nuestra especialidad y metodología”, apuntó la ejecutiva.

Microserfin atiende actualmente a más de 13 mil emprendedores, de los cuales el 48 por ciento son mujeres, y ha entregado créditos por un valor de US$ 16 millones a través de sus 16 oficinas y una red de más de 225 puntos de atención. Única IMF panameña en el ranking Microfinanzas Américas. Las 100 mejores 2013, del Fomin y el MIX, Microserfin forma parte del grupo de entidades de la Fundación Microfinanzas BBVA, con 1,5 millones de clientes en América Latina.

Los resultados de Casafin fueron presentados este jueves en la Ciudad de Panamá. Junto a Gissele de Domìnguez estuvieron presentes Manuel Méndez del Río PIovich, presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, y Tomás Bermúdez, representante del BID en Panamá, entidad que participó del convenio de cooperación técnica para la realización de este proyecto.

Microfinanzas Plus: Acceso al agua en los extrarradios de Lima, Trujillo y Arequipa

Mujer transporta agua desde contenedores en el distrito de
Villa María del Triunfo, Lima. El proyecto del Fomin y Agualimpia
incluye financiamiento, oferta técnica y educación

(foto: Programa Sustainable Sanitation, GTZ)

(Mundo Microfinanzas) El Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) lanzó un nuevo proyecto de cooperación técnica por US$ 2 millones para que población vulnerable en los extrarradios de Lima, Trujillo y Arequipa, en Perú, pueda acceder a servicios de agua potable y saneamiento a través de productos microfinancieros.

El piloto, en colaboración con la organización Agualimpia y la división de Agua y Saneamiento del BID, pondrá a prueba un modelo sostenible de oferta técnica, financiamiento y educación, pues incorpora componentes de educación financiera y para la higiene.

De materializar sus metas, la iniciativa beneficiará a unas 8 mil personas en el acceso a infraestructura básica y a otras 20 mil en educación. Esta población se encuentra en zonas de expansión de las ciudades que crecen sin las instalaciones necesarias para una provisión de calidad de servicios básicos, explicó el Fomin a través de un comunicado. En estas zonas, mientras los operadores expanden las redes de abastecimiento, las familias tienen que cubrir los costos de conexión, así como las mejoras sanitarias dentro de los hogares tales como lavaderos, baños o duchas, erogaciones que suelen estar fuera de las posibilidades financieras de muchas familias.

El Fomin y Agualimpia apoyarán la oferta de productos microfinancieros para que las familias puedan cubrir los costes de conexión y de mejoras sanitarias intradomiciliarias. En paralelo, se trabajará en educación para valorar y saber utilizar estos servicios y en el desarrollo de una oferta técnica de calidad y bajo costo a través de microempresarios locales.

Se busca lograr beneficios por distintas vías. Por un lado, a través de la reducción de gastos en salud para las familias y para el gobierno. Sin el acceso a estos servicios, la recurrencia de enfermedades es mayor, causando una reducción en la productividad laboral y gastos asociados a morbilidad y mortalidad, los cuales tienen un impacto económico mayor en familias de bajos ingresos. Por otro lado, el tiempo relacionado al acarreo de agua y tareas domésticas conexas se reducirá significativamente. Para las mujeres, quienes sufren principalmente este costo de oportunidad, el acceso al agua y saneamiento significará mayores oportunidades educacionales y laborales, dijo el Fomin.

Este proyecto tendrá igualmente beneficios indirectos para las familias. Se espera, tras los pilotos realizados y el estudio de mercado, que se obtengan datos sólidos del potencial mercado. Con ello se podrá estimar la demanda y crear un ambiente claro para el involucramiento continuo de empresas que provean este tipo de productos de crédito y empresarios locales que puedan ofertar estas mejoras a las familias. El proyecto abrirá un nuevo mercado de personas que entienden y requieren estos servicios.

miércoles, 29 de enero de 2014

Políticas de incentivos al staff, en la saga de la comercialización


(Mundo Microfinanzas) “En gran medida lo que diferencia a las microfinanzas que han fracasado de las que han tenido éxito tiene que ver en última instancia con la gerencia, en particular la forma en que los miembros del personal han sido motivados y equipados para cumplir con sus tareas”.

Beatriz Armendáriz y Jonathan Morduch cierran su frondoso análisis de Economía de las Microfinanzas con un capítulo dedicado a la gerencia y, en particular, poniendo foco sobre las políticas de incentivo del personal en una microfinanciera.

Se trata de un tópico sensible y crucial. La reciente tendencia a la comercialización del sector microfinanciero ha puesto sobre el tapete algunas discusiones que, en los albores de la industria, apenas eran vislumbradas. Las fuentes de financiamiento y el acceso a los mercados de capitales es indudablemente una de estas manifestaciones. Los mecanismos que adopta la institución para incentivar la productividad de un empleado o de un oficial de crédito es otro de los efectos tributarios de la comercialización.

Desde luego que el debate perdería muchas de sus sutilezas si las microfinanzas no fueran lo que son, una actividad que debe observar la doble finalidad, a la vez social y financiera. Este carácter bifronte, anfibio de las microfinanzas, obliga a balancear su desempeño entre el propósito social de su misión (reducir o erradicar la pobreza, empoderar a trabajadores de cierta vulnerabilidad, generar empleos a partir de la capacidad emprendedora en contextos sociales desfavorecidos, etc) y la sostenibilidad financiera de la institución (lograr una autosuficiencia que le permita al menos cubrir los costos de su operación e idealmente que la lleve a prescindir de subsidios).

Disponer de una u otra estrategia para incentivar la eficiencia del staff no es algo inocuo en términos de esta problemática. Incentivar demasiado la productividad de un asesor de crédito puede comprometer aspectos ligados a la misión de la IMF. Y al revés: no incentivar lo suficiente puede poner en riesgo la viabilidad financiera y operativa de la institución.

Sabemos, además, que una inadecuada política de incentivos ha estado en el germen de algunas de las crisis en determinados mercados microfinancieros, como el de Andhra Pradesh, colapsado en 2010.

¿Cómo administrar este justo medio?

El objetivo de esta entrada es presentar sumariamente algunas de las estrategias trazadas por las instituciones de cara a esta disyuntiva ético-financiera, tomando alguna literatura sobre el tema.

De aspiradoras y microfinanzas

Antes de entrar en los exempla conviene hacer algunas distinciones. Entre el conjunto de instrumentos que tienen las IMFs para motivar a su personal, algunos pueden ser financieros (que impactan en la remuneración efectiva o de “bolsillo” del empleado) y no financieros (estímulos que suelen estar ligados a servicios, premios, distinciones honoríficas, y que pueden tener una incidencia monetaria indirecta); otra distinción posible es entre incentivos individuales y colectivos (por equipo de venta, por sucursal o corporativo); Armendáriz y Morduch distinguen además entre incentivos “poderosos” (cuando la recompensa está atada al logro de determinado resultado) y “poco poderosos” (cuando el empleado se asegura un ingreso pactado con independencia de los resultados).

A y M comienzan exponiendo un ejemplo adverso: la experiencia de Corposol en Colombia. Esta filial de Acción llegó a manejar una cartera superior a los US$ 38 millones, con más de 50 mil clientes en los suburbios de Bogotá. La defección de la entidad colombiana ocurrió tras la fijación de agresivas metas de crecimiento, que incluyeron una diversificación de productos y altas recompensas para el staff.

A fines de 1990, cada promotor de crédito era responsable de 258 clientes/promedio; en 1992 ese número trepó a 368; la tendencia siguió en alza en los años 1994 y 1995, al tiempo que la calidad de los préstamos pasaba a ser una preocupación secundaria.

Sobrevino un endeudamiento excesivo de las prestatarias y las tasas de incumplimiento, que previo a la crisis no llegaban al 2% de la cartera, crecieron a fines del ’94 al 8,6% para, a fines de 1996, ubicarse en un inmanejable 35,7%. Ese año se decretó su bancarrota.

Corposol pagó caro su imprudencia y su “ejemplaridad” debe de haber servido como aprendizaje para la industria en su conjunto.

Siguiendo el recorrido que proponen los autores de Economía de las Microfinanzas tenemos el caso de Prodem, en Bolivia, entidad de la que surgió BancoSol en 1992. La institución dispuso “una compleja y creativa matriz de incentivos” que incluyeron incentivos financieros y no financieros.

El libro cita al ex CEO de Prodem Eduardo Bozaberry, quien ha narrado la experiencia de la IMF boliviana con los incentivos al staff en un pequeño ensayo con el significativo título “No estamos vendiendo aspiradoras” (publicado en inglés, en el MicroBanking Bulletin, del MIX, We aren’t selling vacuum cleaners, abril de 2001). Bozaberry señala que la motivación por alcanzar la misión es inherente a la cultura organizacional.

“Los gerentes recuerdan regularmente a sus empleados de la contribución crítica de Prodem a las economías de comunidades remotas, y cuán importante y esencial es el desempeño de cada miembro del personal para que la institución cumpla con sus objetivos”.

Pero Prodem no llegó a este equilibrio por un golpe de inspiración, sino que debió atravesar fases de ensayo-error. El sistema de bonos individuales mensuales, implementado al principio, empujó a los miembros del personal a aumentar al máximo su propio interés, en desmedro de la institución. En 1996 cambió la estrategia: el incentivo pasó a ser un bono anual que se otorgaba al desempeño de cada sucursal. Pero esto trajo otro efecto colateral: desalentó la rotación del personal (los empleados eran renuentes a ser transferidos desde una “buena” sucursal a otra menos favorable) y redujo la cooperación y cohesión entre las sucursales.

Finalmente se decidió una recompensa basada en el desempeño de la institución en su conjunto y un variado menú de incentivos no financieros, entre los cuales se incluyó capacitación, mejoras en las condiciones de trabajo, oportunidades de promoción, beneficios de salud y hasta la oportunidad de gozar de un año sabático al cabo de diez años de servicio.

Mecanismos combinados

Otro de los ejemplos expuestos por A y M es el del banco microfinanciero BRI, en Indonesia. La experiencia de la entidad asiática es una combinación de incentivos.

El núcleo operativo del BRI son las “unidades”, especies de micro-sucursales desde donde se canalizan los préstamos y se toman depósitos. Desde 1983, cada “unidad” tiene su propia contabilidad y alto grado de autonomía. Cada semestre la gerencia superior asigna una serie de metas para las unidades: enrolar nuevos clientes, aumentar el tamaño de las cuentas ya existentes, mantener bajos los índices de mora, inducir ahorros, etc.

El BRI usa tres mecanismos combinados para incentivar a su personal al cumplimiento de las metas: un porcentaje de las ganancias de la unidad en la que trabaja, que no puede exceder 2,6 veces los salarios; bonos a nivel de todo el banco, que suelen ser aproximadamente el doble de la remuneración mensual de un empleado; y la posibilidad de que el personal conserve el 2% de las recaudaciones totales de los préstamos que el banco ha dado por perdidos (“esto hace saber a los clientes que es poco probable que el personal del banco deje pasar los incumplimientos del pago sin realizar un esfuerzo por que se cumplan las obligaciones”, explican los autores).

A y M señalan también algunos riesgos que entrañan los diferentes instrumentos, sobre todo aquellos con traducción financiera. Por caso “el riesgo de recompensar objetivos equivocados”: si se premia la magnitud de los préstamos, puede darse una presión “hacia arriba” de la escala social y desviar a la IMF de su misión; si en cambio se premia el número de préstamos la presión es “hacia abajo” y ello podría empeorar la calidad de la cartera.

Los incentivos apuntados al desempeño individual del asesor de crédito, por otra parte, pueden resultar en lo que A y M llaman “sesgos en la información”, esto es, trampas o engaños en el reporte contable de la información. 

Un prisma de indicadores

El consorcio Imp-Act, que surge a fines del siglo pasado como programa de investigación y que luego recibe financiamiento para asistir a IMFs en el desarrollo de sistemas internos que monitoreen el progreso de sus metas sociales y financieras, ha publicado un documento que ofrece un didáctico cuadro en el que se expone una serie de indicadores de incentivos, cada uno de los cuales asociado a determinados impactos sociales y financieros, a su vez positivos o negativos.

Entre los casos prácticos, Imp-Act comenta el de Prizma, una microfinanciera de Boznia y Herzegovina, que combina premios grupales e individuales. El esquema consiste en un bono colectivo que se calcula como producto de seis indicadores (cobertura, salida de clientes, productividad del personal, eficiencia administrativa, cancelaciones y tipo de clientes cubiertos) y un bono mensual individual para los asesores de crédito que surge de calcular cuatro indicadores de desempeño (cartera en riesgo, cantidad de préstamos desembolsados, cantidad de clientes activos y ratio de salida de los clientes).

Para concluir, los investigadores Andrew McKim y Matthew Hughart publicaron en 2005 los resultados de un relevamiento global (disponible en inglés) en el que se sondea las estrategias de las IMFs para abordar la cuestión de los incentivos al staff.

Los autores proponen tres posibles explicaciones al “drástico incremento” en la utilización de programas de incentivos por parte de las instituciones. En primer lugar, la publicación de literatura sobre este tema que empieza a estar disponible desde fines de los años ’90. Una segunda posibilidad es atribuida a la popularización de cursos de microfinanzas, como el programa de formación del Instituto Boulder, que estimula e instruye a las IMFs en la implementación de esquemas de incentivos. Una tercera explicación se vincula a la creciente comercialización de la industria.

Los datos del estudio seguramente merezcan alguna actualización. Pero vale a modo orientativo: entre las IMFs que reportaron el uso de algún dispositivo de premios, el salario fijo mensual promedio era de 295 dólares mientras que el componente variable del salario promedio de aquellos agentes con incentivos era de 160 dólares. Sin embargo, sólo un promedio del 72% de los oficiales de crédito era beneficiario del incentivo. Los resultados muestran que la magnitud promedio del incentivo era del 28%. En otras palabras: por cada 100 dólares de remuneración total, el oficial de crédito recibía 28 en concepto de incentivo.

Al discriminar por regiones, el estudio de McKim y Hughart indica que la magnitud promedio de incentivos era considerablemente más elevada en América Latina-Caribe y ligeramente más elevada en el Este de Europa y Asia Central respecto a las IMFs en África y el sur de Asia. En estas dos últimas regiones, además, prevalecía el premio colectivo o por sucursal, por sobre el individual.

La percepción de los directivos de las IMFs consultadas en la encuesta era, en general, positiva hacia las políticas de incentivos. Sin embargo se apuntaron algunos efectos negativos, como la disminución de la motivación entre los oficiales menos competentes para trabajar con incentivos; tensiones entre departamentos de la institución que tienen incentivos y aquellos que no tienen; celos por las recompensas que puedan recibir algunos; desvíos en la misión como consecuencia de apuntar a clientes de mayores ingresos o menos ruralizados; erosión en la calidad de la cartera, entre otros.

Como se ve, las políticas de incentivo comportan decisiones estratégicas que se asientan en terrenos delicados. Armendáriz y Morduch subrayan que “las microfinanzas son un tejido de relaciones sociales y económicas”. Vender electrodomésticos es otra cosa.

Referencias

Armendáriz, Beatriz y Morduch, Jonathan: Economía de las microfinanzas, Fondo de Cultura Económica, 2011, Ciudad de México (traducción de Roberto Reyes Mazzoni). Véase especialmente el capítulo XI "Gerencia y microfinanzas", págs. 387 a 424. Hay una versión online del libro disponible en su original en inglés The Economics of Microfinance, cuyo capítulo de marras es el 10, "Managing microfinance", págs. 257 a 287.

McKim, Andrew y Hughart, Matthew: Staff Incentive Schemes in Practice: Findings from a Global Survey of Microfinance Institutions, Microfinance Network y CGAP, 2005.

Imp-Act Consortium: Incentivos para empleados: Integrar la GDS en el fortalecimiento institucional de las microfinanzas, Nota Informativa (s/f).

martes, 28 de enero de 2014

América Latina y el Caribe: Discuten en La Habana proyecto de integración

Sesión inaugural de la segunda cumbre de la Celac, en la capital cubana
(foto: Roberto Stuckert Filho/Planalto)

(Mundo Microfinanzas) El presidente de Cuba, Raúl Castro, instó hoy a priorizar la creación de un espacio político común entre los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuya segunda cumbre tiene lugar hasta mañana en esta capital. La cumbre, calificada de histórica, reúne a jefes de Estado y representantes de 33 estados de América Latina y el Caribe, y prevé la aprobación de más de 28 resoluciones, entre las que figura declarar a la región como “zona de paz”.

Al pronunciar el discurso de apertura, Castro destacó que el tema central de la reunión de mandatarios es la lucha contra la pobreza, el hambre y la desigualdad. El mandatario cubano instó a sus colegas a superar los obstáculos objetivos y aquellos que intencionalmente se quieran imponer para que la región pueda utilizar sus recursos de manera soberana y para el bienestar común, informó la agencia Prensa Latina.

En tal sentido abogó por poner las capacidades científicas y técnicas en función del progreso de los pueblos, hacer valer principios irrenunciables como autodeterminación, soberanía e igualdad soberana entre los estados.

El cónclave ha sido también caja de resonancia de controvertidos temas de política internacional que afectan la integridad y soberanía territorial, como el reclamo de Argentina al Reino Unido sobre las Islas Malvinas, la condena al bloqueo que somete Estados Unidos contra Cuba desde hace medio siglo y la situación colonial de Puerto Rico (Castro citó los versos de la poeta boricua Lola Rodríguez de Tió donde refiere que Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas).

Junto a jefes de Estado, ministros y diplomáticos de los estados miembros de la Celac participan también de la cumbre el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza.

Algunos conceptos

“Orgullosamente latinoamericano, México participa en la Cumbre de jefes de Estado y de gobierno de la Celac”, dijo el presidente Enrique Peña Nieto antes de su arribo a La Habana, asegurando que “el diálogo de alto nivel permitirá compartir experiencias y reforzar nuestras políticas de inclusión, para cerrar brechas de desigualdad”.

El mandatario mexicano destacó el liderazgo de Cuba durante su presidencia pro-témpore de la Celac (que mañana será cedida a Costa Rica), plasmado en los diálogos con China, Corea, Japón, Rusia, Turquía y el Consejo de Cooperación de Estados Árabes del Golfo, donde se hizo oír la voz de la región,  y sostuvo que la responsabilidad de los gobiernos de América Latina y el Caribe es lograr que el crecimiento deseado no signifique una mayor concentración de las riquezas en pocas manos.

Por su parte el subsecretario general de América del Sur de la cancillería brasileña, Antonio José Ferreira Simões, dijo que el encuentro representa la celebración de un nuevo momento para la integración, en que se crea una agenda común entre los países participantes del grupo, y celebró el “gran significado” que tiene el hecho de ser Cuba anfitriona del evento, rompiendo así un pasado de aislamiento.

Según el embajador brasileño en La Habana, Cesário Melantonio Neto, “las expectativas de Brasil para la Celac son muy positivas”, señalando la necesidad de profundizar la institucionalización de la comunidad y fortalecer la relación de América Latina y el Caribe con las potencias emergentes del BRICS, el IBAS (grupo trilateral que forma Brasil junto con la India y Sudáfrica) y otros agrupamientos regionales. La presidenta de Brasil Dilma Rousseff ha aprovechado la cumbre de la Celac para inaugurar, junto a su par cubano, la primera fase de la Zona de Desarrollo Especial de Mariel, área portuaria en el norte de la isla, que cuenta con inversión brasileña.

Ban Ki-moon, en tanto, señaló que Cuba está a la cabeza en muchos aspectos del desarrollo, incluida la ampliación de oportunidades al alcance de las mujeres y las niñas y subrayó que este país ha librado batalla contra los estereotipos y ha trabajado por medio de sus instituciones para fomentar la igualdad y prevenir y poner fin a todas las formas de violencia. El secretario general de la ONU hizo estas declaraciones en el marco de una audiencia con representantes de instituciones y organizaciones cubanas aliadas en la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas.

Finalmente, el secretario general de Unasur, el venezolano Alí Rodríguez Araque, dijo que la cumbre representa “un nuevo impulso en el esfuerzo de nuestros pueblos por ver materializado su sueño ya ancestral de encontrarse reunido en lo que esencialmente es: una Nación”.

A través de una carta dirigida a Raúl Castro, presidente anfitrión, el diplomático señaló que “esta enorme región de más de veinte millones de kilómetros cuadrados y más de seiscientos millones de almas, cuenta con un potencial verdaderamente gigantesco para colmar las máximas aspiraciones de nuestros pueblos. Baste pensar por un momento en sus potenciales energéticos más que suficientes para cubrir la máxima demanda imaginable y aún generar excedentes; en las enormes reservas forestales, de agua dulce, de biodiversidad, de minerales”.

Sin embargo recordó que, con tanta riqueza, “más de cien millones aún padecen la humillación de la pobreza, la miseria y el hambre”, y condicionó el éxito de los procesos de integración regional al diseño de una estrategia y un plan conjunto.

Presidenta de Brasil Dilma Roussef y su par cubano Raúl Castro inauguran
primera fase del proyecto de puerto de aguas profundas de Mariel
(foto: Celac Cuba)
Presidente de México Enrique Peña Nieto junto al jefe de estado cubano
(foto: Celac Cuba)

Acompañamiento técnico de la Cepal

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, entregó este lunes en La Habana el documento titulado Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, 2013, al cabo de una reunión con los cancilleres de los países miembros de la Celac.

El informe se basa en extractos de algunos de los principales reportes anuales publicados durante 2013 por la Cepal e incluye cinco capítulos dedicados al panorama económico, la inversión extranjera directa, el panorama social, la población y la igualdad de género.

La Cepal pretende contribuir con este estudio a los debates que se desarrollen en el seno de la Celac y espera que se convierta en una publicación permanente y anual que acompañe cada cumbre de ese organismo.

"La Celac es el logro político más importante de los últimos tiempos en la región y la Cepal, a través de estos aportes, reitera su compromiso con la consolidación y éxito de esta Comunidad", señaló la funcionaria, quien manifestó el compromiso de la Cepal de acompañar técnicamente a la Celac en la definición de la agenda post-2015, referida a los desafíos que se fijarán el año próximo cuando venza el plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

lunes, 27 de enero de 2014

Becas y premios de investigación: Cronograma 2014 de UMM


(Mundo Microfinanzas) El programa europeo University Meets Microfinance (UMM) ha dado a conocer los plazos de inscripción para becas y premios en 2014.

Estudiantes en curso o que estén completando un título de grado, posgrado o doctorado sobre algún tópico relacionado con la inclusión financiera están invitados a participar en el programa de becas y premios, que tienen estas fechas-límite a lo largo del año:

15 de abril, primera convocatoria a becas (grado y posgrado);
15 de junio, segunda convocatoria a becas (doctorado);
31 de octubre, tercera convocatoria a becas (grado y posgrado);

1º de septiembre, convocatoria para premios (posgrado y doctorado).

El programa de becas se ofrece a estudiantes que buscan experiencia de campo en el dominio de la inclusión financiera. Las becas de hasta 1.500 euros son otorgadas a estudiantes de grado, posgrado y doctorado inscriptos en universidades de la Unión Europea que planean realizar prácticas y/o investigaciones de campo en países en desarrollo. Las becas cubren costos de viaje y alojamiento durante la experiencia de campo.

El programa de premios reconoce tesis de posgrado y artículos de doctorado de mérito académico en el ámbito de la inclusión financiera. Los mejores trabajos recibirán premios monetarios de 500 euros, publicación en el marco del programa UMM y reconocimiento en la sesión plenaria de la Semana Europea de las Microfinanzas 2014.

Los formularios de solicitud y criterios de elegibilidad para ambos programas estarán disponibles un mes antes de cada vencimiento de plazo en la página web de UMM (sección Scholarships & Awards).

Para aplicar, enviar la solicitud al email umm@planetfinance.org. Las solicitudes serán aceptadas un mes antes de cada plazo.

Artículos relacionados

domingo, 26 de enero de 2014

Alianza BID-MasterCard: Pagos electrónicos apuntalan transparencia e inclusión


(Mundo Microfinanzas) MasterCard y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un acuerdo en el Foro Económico Mundial, que concluyó este sábado en Davos, Suiza, para trabajar juntos en pos de incrementar la inclusión financiera, la transparencia y la formalización financiera a través de la expansión de los pagos electrónicos en América Latina y el Caribe.

Ajay Banga
(foto: Mastercard)
El acuerdo público-privado por cinco años contribuirá a fortalecer el acceso a la información y la transición a los servicios de pago electrónico en la región, lo que puede ayudar a reducir los costos de las transacciones y aumentar la eficiencia de los desembolsos financieros. El reemplazo de sistemas basados en el efectivo por los electrónicos también contribuye a reducir fugas de capital, lo que incrementa la garantía de que los pagos y beneficios lleguen a manos de los beneficiarios deseados, ayudando así a mejorar la vida del sector no-bancarizado, dijo el BID a través de un comunicado.

Según Luis Alberto Moreno, presidente de la entidad, “esta iniciativa requiere un trabajo conjunto para fomentar la transparencia y la formalización en la región. En primer lugar, incrementará el acceso a la información y la responsabilidad entre los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe. En segundo lugar, en sociedad con bancos, microfinancieras, organizaciones de desarrollo y el sector privado, se impulsará el pago electrónico y los servicios financieros al sector no-bancarizado como medio para que las familias y los comerciantes de la región salgan de la pobreza", explicó.

“Esta nueva alianza demuestra el impacto que se puede lograr cuando la iniciativa privada y las entidades públicas trabajan en conjunto para formalizar las economías locales y desarrollar aún más el ecosistema de pagos. Al ofrecer alternativas financieras que faculten y empoderen a los consumidores y comercios no-bancarizados, construimos una economía global más eficiente, transparente e incluyente para todos", comentó a su vez Ajay Banga, presidente y CEO de MasterCard.

MasterCard trabajará con el banco y el gobierno de Noruega en proveer consultoría estratégica al Fondo de Transparencia. Dicho fondo es la fuente principal de financiamiento de donaciones para proyectos e iniciativas relacionadas con la transparencia en América Latina y el Caribe. El Fondo ha sido un catalizador clave en inversiones en la región, generando sinergias entre proyectos en una cartera de US$ 800 millones (2008-2012) para apoyar a los gobiernos de la región.

A la fecha, el fondo ha beneficiado a once gobiernos en su transición a sistemas más eficientes y transparentes y, de la misma manera, apoyará a cuatro gobiernos más durante 2014, informó el BID.

Como representante de MasterCard en el Fondo de Transparencia, Gilberto Caldart, presidente de MasterCard para la región, tiene la expectativa de aportar toda la experiencia de la empresa en las industrias de tecnología y medios de pago para ayudar a los gobiernos a identificar filtraciones, analizar ahorros por el uso de los sistemas electrónicos y elaborar planes de acción para implementar sistemas más transparentes. “Estamos convencidos que este esfuerzo ayudará a fomentar la transparencia gubernamental, la eficiencia y responsabilidad en la región”, declaró el directivo.

Finalmente, conforme al acuerdo, MasterCard y el BID colaborarán activamente en los eventos anuales, como la reunón anual del banco, el Foromic, el MasterCard LAC Payment Innovation Forum y otros foros importantes para fomentar esfuerzos de liderazgo de opinión y divulgación de mejores prácticas sobre transparencia, inclusión financiera y pagos electrónicos.

viernes, 24 de enero de 2014

Micronoticias de El Salvador


PNUD: Una sociedad sin igualdad de oportunidades. “¿Es El Salvador una sociedad con igualdad de oportunidades? La respuesta es simple, pero abrumadora en su fuerza y complejidad: el país no ofrece a su población iguales oportunidades para alcanzar el bienestar; tampoco permite a la mayoría lograr sus aspiraciones básicas. Por eso buena parte de su población emigra, por eso el país no sale del remolino de violencia social, y por eso parece no cambiar”. Tal aserto está expresado en el Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hacerlo posible. Diagnóstico y propuesta (San Salvador, 2013), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), documento que propone un recorrido por la historia del país hasta nuestros días y expone detalladamente las decisiones que se han tomado en materia de políticas sociales y económicas desde las primeras décadas del siglo pasado, cuyos datos disponibles “revelan que el país ha cosechado amplias deudas con importantes segmentos poblacionales que en la actualidad no sólo muestran graves rezagos en su calidad de vida sino que también carecen de una auténtica libertad”, pues, desde el enfoque del PNUD, “la pobreza y la falta de oportunidades representan verdaderos obstáculos para que las personas ejerzan plenamente sus libertades fundamentales”.

“En una sociedad justa debe ser posible que la gente se sobreponga a las condiciones desfavorables de su origen social y económico, y que salga adelante por medio del esfuerzo y la constancia. Para que el origen no sea un freno al desarrollo es necesario que la persona encuentre mecanismos para potenciarse: que se eduque, se entrene y, luego, trabaje para procurarse el bienestar económico, social y emocional”, afirma el documento. Y señala que “tales mecanismos son producto, entre otros, de intervenciones en el ordenamiento de distintas facetas de la vida en un territorio conocidas como políticas públicas”.

Asomi: Nuevos productos y tendencias en microfinanzas. La Asociación de Organizaciones de Microfinanzas de El Salvador (Asomi) invita al seminario-taller Desarrollo de productos e Investigación de mercado para entidades financieras, a realizarse los días 13 y 14 de febrero de 2014 en el Hotel Terraza, de San Salvador. El objetivo del encuentro es transmitir conocimientos metodológicos y técnicos claves a fin de fortalecer capacidades para el diseño e implementación de nuevos productos financieros.


El contenido del seminario-taller abordará los siguientes temas: desarrollo de producto (DP), categorías e innovaciones en productos de microfinanzas, tendencias en el desarrollo de la industria de microfinanzas, el proceso de DP, estudio de caso, el DP en sus cuatro fases (evaluación y preparación, diseño del prototipo, prueba piloto y lanzamiento). La actividad, que cuenta con el apoyo del gobierno de Luxemburgo, será facilitada por Sonia Belinda Baca, licenciada en administración de empresas por la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) y certificada en las Herramientas de Investigación de Mercado en Microfinanzas de Microsave.

Remesas constituyen 15,9% del PIB de El Salvador. El Salvador recibió remesas familiares por un total de US$ 3.969,1 millones en 2013, registrando un crecimiento anual del 1,5% con relación al año anterior, lo que representa el 15,9% del PIB nacional. Durante 2013, el envío promedio mensual por remesa fue de US$ 330,80, liquidadas en un 60,7% a través del sistema bancario por medio de 9,1 millones de operaciones realizadas, informó el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR).

Gráfico del BCR

El resto de las remesas (39,3%) fue trasladado por familiares que visitaron El Salvador, beneficiarios que viajaron hacia los Estados Unidos y por gestores de encomiendas. Según informó el banco central, el incremento de las remesas obedeció al mejoramiento de la tasa de desempleo global en la economía estadounidense, que llegó al 6,7%, y la tasa de desempleo hispano en particular, del orden del 8,3% (1,3 puntos porcentuales por debajo de la tasa registrada en diciembre de 2012).

Intercambio salvadoreño-colombiano por inclusión de la mujer. Mujeres rurales colombianas receptoras de transferencias monetarias condicionadas expusieron en El Salvador su experiencia en la administración de recursos financieros familiares, planes de inversión productiva e inclusión financiera y explicaron cómo esta alternativa ha contribuido a la transformación de sus condiciones de vida. La visita fue propiciada por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (Fisdl) y la Fundación Capital, instituciones que estuvieron representadas por Carolina Ávalos, presidenta del Fondo, y Any Benítez, coordinadora regional del Proyecto Capital.

Desayuno-conferencia donde representantes de ambos países analizaron
estrategias de inclusión financiera para la mujer rural
(foto: FISDL)

El Fisdl y la Fundación Capital han firmado un acuerdo de cooperación técnica interinstitucional con el objetivo de ampliar la inclusión financiera de familias participantes de los programas sociales del gobierno, y que en su primera fase se enfocará en actividades que faciliten la movilización de ahorros, educación financiera, así como el incremento de activos humanos, sociales, financieros y físicos en mujeres receptoras de transferencias monetarias condicionadas de los municipios de Tacuba (departamento de Ahuachapán, en el oeste del país) y de Concepción Batres (Usulután, en el suroriente). El intercambio colombiano-salvadoreño continuó este mes de enero con la visita de funcionarias municipales de alto nivel de Medellín y Quibdó, quienes se interiorizaron sobre el programa gubernamental Ciudad Mujer, en particular para identificar los componentes que pueden servir para mejorar la articulación interinstitucional en la prestación de servicios sociales para la mujer.

Mipymes interesadas en eficiencia energética. El programa El Salvador Ahorra Energía, con apoyo del Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal), el Fondo de Desarrollo Productivo (Fondepro) y el Centro Nacional de Producción más Limpia (Cnpml), entre otras instituciones aliadas, llevó a cabo el segundo taller informativo para el Premio Nacional a la Eficiencia Energética. El objetivo de la actividad ha sido orientar a micro, pequeños y medianos empresarios salvadoreños interesados en postular para alguna de las categorías de este premio, que promueve soluciones tecnológicas orientadas al ahorro energético y mejor uso de la energía.

Según informó el Bandesal, participaron representantes de más de treinta empresas, que tuvieron la oportunidad de aclarar sus dudas en inquietudes sobre las bases del premio y los detalles para la participación. El último día para inscribirse es el 31 de enero de 2014.

Sofía Macías
Expertos nacionales e internacionales en Segundo Encuentro de Educación Financiera. La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) realizó en el mes de noviembre su Segundo Encuentro de Educación Financiera, denominado “La educación financiera, una estrategia para la inclusión”, reuniendo a unas 500 personas en diferentes presentaciones al cabo de una jornada. Al inaugurar el evento, el superintendente Víctor Antonio Ramírez destacó la importancia de la educación financiera de las personas y cómo ésta beneficia a la inclusión financiera.

Este segundo encuentro discutió diferentes temáticas propuestas por ponentes nacionales e internacionales, entre las cuales se incluyeron los medios de comunicación y su aporte a la educación financiera, la banca móvil como herramienta para la inclusión financiera y la importancia de implementar un proyecto nacional de educación financiera, informó la SSF. Los jóvenes tuvieron su espacio a través de la charla “Un sistema financiero joven”, en la que se interiorizaron sobre habilidades para evaluar y discernir diferentes productos y servicios financieros que los ayude en su transición a la adultez, mientras que la problemática de la mujer tuvo cabida en la conferencia “Hacia la inclusión financiera de la mujer”, que ofreció un taller práctico sobre ahorro, como parte de una agenda que incluyó a expositores como Sofía Macías, especialista mexicana en finanzas personales y autora del bestseller Pequeño cerdo capitalista: Finanzas personales para hippies, yuppies y bohemios (Aguilar, 2011, Ciudad de México); José Luis Arce, presidente del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero de Costa Rica (Conasif) y Walter Rodríguez, especialista en Desarrollo Regulatorio de la SSF.

Últimas micronoticias de El Salvador