Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

viernes, 31 de octubre de 2014

Día mundial: Ahorro para generar riquezas, afrontar imprevistos y cumplir metas


(Mundo Microfinanzas) Bajo el lema El que ahorra siempre tiene y con la participación de más de 1.200 clientes, el Banco de Ahorro y Crédito Adopem celebró este 31 de octubre, en República Dominicana, El Día Universal del Ahorro.

Mercedes Canalda
Mercedes Canalda de Beras-Goico, presidenta ejecutiva, destacó la importancia de tener una campaña social permanente, como la que tiene la entidad, para impulsar el ahorro y una mejor utilización de los ingresos y gastos, más allá de la efemérides.

La ejecutiva aseveró que en estos tiempos es primordial organizar la forma en que se invierte o gasta el dinero para cumplir metas, llegar a tener un fondo tangible para emergencias o para destinarlo a alguna realización en nuestras vidas.

Además, precisó que el ahorro es un mecanismo efectivo para crear riquezas y brindar la tranquilidad de saber que se tiene un respaldo extra ante cualquier imprevisto.

Señaló que, para poder ahorrar, es necesario distinguir entre una necesidad y un deseo, así como elaborar un presupuesto que identifique las áreas en las cuales se gasta mucho y aquellas que se podrían reducir o eliminar de forma definitiva.

También apuntó que existe la alternativa de gastar estrictamente lo necesario, no asumir deudas que no se puedan pagar y siempre destinar un monto para el ahorro.

A través de un comunicado, Canalda de Beras-Goico dijo que, para esta celebración, el banco ofrecerá en su Centro de Capacitación charlas, alcancías y material inductivo sobre la importancia de guardar para un objetivo futuro.

Además de las actividades previstas en Santo Domingo, en la zona Este habrá actividades de Adopem en San Pedro de Macorís, El Seibo y Hato Mayor; en la zona Norte en La Vega, Barranca, Moca, Bonao, Villa Altagracia y Santiago Rodríguez; mientras que en la zona Sur se promoverá el ahorro en Canastica, San Juan, Barahona y Ocoa, entre otras localizaciones.

Artículos relacionados

jueves, 30 de octubre de 2014

BNB, de Brasil, gana Premio a la Inclusión Financiera 2014


(Mundo Microfinanzas) Banco do Nordeste de Brasil (BNB), Tigo de Paraguay y Foodsanu de Ecuador se han hecho acreedores este año a los Premios Interamericanos a la Innovación Financiera y Empresarial por su excelente labor de apoyo a la inclusión financiera, las finanzas digitales y la microempresa en América Latina y el Caribe, destacó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de un comunicado.

BNB
Los premios son otorgados anualmente por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del grupo BID, en el marco del Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic). El foro tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre próximos en Guayaquil, Ecuador.

La premiación se realizará el martes 4 durante la ceremonia de inauguración del Foromic 2014, en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Este año el evento -la principal convocatoria anual de las microfinanzas en América Latina y el Caribe- tiene como lema “Finanzas inclusivas: modelos de negocio para todos”.

Para tal ceremonia se espera la presencia del presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, y del presidente del BID, Luis Alberto Moreno.

Premio a la Inclusión Financiera 2014

El Premio a la Inclusión Financiera 2014 reconoce la trayectoria de las instituciones financieras de primer piso, su desempeño y transparencia financiera, la calidad y uso de sus servicios financieros, y su efectividad para llegar a poblaciones pobres y de bajos ingresos.

El BNB ganó este premio por su desempeño en la provisión de servicios financieros para las poblaciones de bajos ingresos de la región nordeste de Brasil, la más pobre del país. Su programa de microcrédito CrediAmigo, diseñado en 1997 en asociación con Acción Internacional, es actualmente uno de los programas de microcrédito más grandes de toda América Latina. CrediAmigo es la contribución del BNB al programa nacional de Microcrédito Productivo Orientado brasileño, impulsado por el gobierno federal para aumentar el empleo y los ingresos entre los microempresarios. Actualmente CrediAmigo realiza más de 5 mil operaciones por día y cuenta con una alianza con el programa social Bolsa Familia, para intercambio de bases de datos.

El Fomin, junto con el MIX, ya había reconocido al programa CrediAmigo del BNB como la “mejor IMF del año” en América Latina, en 2010, en el índice “Microfinanzas Américas: las 100 mejores”.

Premio a las Finanzas Digitales 2014

El Premio a las Finanzas Digitales 2014 reconoce iniciativas destacadas de intermediarios financieros, redes de agentes, tecnología y empresas de comunicaciones, incluyendo operadores de telefonía celular, que utilizan tecnologías de comunicación e información para expandir la inclusión financiera en la región.

Tigo Paraguay, la mayor operadora celular del país, ganó esta distinción por su desempeño y transparencia financiera al igual que la calidad y el uso de sus servicios financieros. Su producto Tigo Money se ha distinguido en el ámbito de las finanzas digitales por acercar servicios financieros -incluyendo envíos de dinero de persona a persona “P2P”, operaciones de pago y microcréditos- a los residentes de áreas no bancarizadas de una manera rápida y accesible, aprovechando la cobertura de su red de puntos de venta y un convenio con el Banco Familiar, informó el BID. De acuerdo con el banco, el éxito de Tigo Money se debe a un conocimiento profundo del mercado, el uso de una red de agentes de distribución, su enfoque en las poblaciones rurales y de bajos ingresos, el desarrollo de campañas de mercado convincentes y la estrecha colaboración con un banco. Actualmente cuenta con más de 500 mil clientes y 3.000 puntos de venta en todo el territorio paraguayo.

Premio a la Excelencia y Sostenibilidad de la Microempresa Ecuatoriana

Otorgado por el Ministerio de Industrias y Productividad del Ecuador (Mipro), este premio reconoce y estimula los conocimientos, experiencias, capacidad organizativa e iniciativas innovadoras y exitosas de microempresas en Ecuador.

El galardón de este año es otorgado a la empresaria ecuatoriana Ximena Coba, creadora de la procesadora de alimentos Foodsanu. El emprendimiento elabora pulpa de fruta sin aditivos químicos mediante la implementación de un sistema de gestión en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Artículos relacionados

miércoles, 29 de octubre de 2014

Utilidad neta trimestral del 110,8%, reporta Gentera


(Mundo Microfinanzas) El grupo mexicano Gentera reportó un 13 % de incremento de su cartera durante el tercer trimestre de 2014, comparado con igual período del año pasado, resultante de un aumento en el volumen de operaciones de crédito en sus subsidiarias de México (Banco Compartamos, 12%), Perú (Compartamos Financiera, 17,9%) y Guatemala (Compartamos S.A., 30,4%).

Carlos Labarthe
Sus ingresos operativos para el 3T14 fueron de 1.158 millones de pesos mexicanos (incremento del 24,8% respecto a igual trimestre del año pasado) mientras que los ingresos netos ascendieron a 1.210 millones de pesos, lo que significó respecto a 2013 un alza del 110,8%. Los indicadores trimestrales de rentabilidad expresan el buen momento financiero de la compañía: ROE 45,1% (mejora del 25,7% logrado en 2013) y ROA 16,5% (9% en 2013).

Entre los datos más destacados del reporte aparece una disminución del porcentaje de cartera vencida consolidada al 3T14, que quedó en 2,87%, comparado con el 4,29% de igual trimestre de 2013. En tanto, el índice de eficiencia fue del 62,7%, una mejora respecto al 65,8% del último año.

“El segundo semestre del año comienza con un sólido desempeño donde los resultados del tercer trimestre son prueba de esto”, dijo Carlos Labarthe, director general de Gentera, a través de un comunicado difundido este martes desde el Distrito Federal. El directivo señaló que Banco Compartamos se encamina a los 3 millones de clientes.

Otras áreas de negocio del holding microfinanciero marcan que su red de corresponsales Yastás, en México, cerró el trimestre con 1.721 comercios afiliados autorizados por la CNBV, comparado con los 1.443 del trimestre previo, en tanto que su bróker de microseguros Aterna vendió en el tercer tercio del año 3,9 millones de pólizas de seguro de vida en México, Guatemala y Perú. Semanas atrás, además, el grupo incursionó en el sector del pago de remesas, adquiriendo el 100% de la firma mexicana Intermex.

Al comentar estos resultados, Labarthe destacó también el crecimiento de la metodología grupal de Gentera, que continúa creciendo con buenos niveles, alcanzando este trimestre un aumento del 18% año-a-año.

“En Gentera estamos fuertemente motivados para continuar la trayectoria de crecimiento y disciplina a fin de alcanzar de manera exitosa las metas anuales, y así alinearnos a nuestra misión en la erradicación de la exclusión financiera”, concluyó el ejecutivo.

Artículos relacionados

Pertenecer a (y sentirse como) clases medias en América Latina


(Mundo Microfinanzas) La capacidad de ahorrar, junto con el nivel educativo, son factores gravitantes en América Latina como diferenciadores sociales y al momento de auto-percibirse como de clases medias.

Uno de cada tres latinoamericanos
es de estratos medios
Un nuevo estudio de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, develado este martes, detecta que los individuos de la región con posibilidad de ahorro tienen un 12,18% más de probabilidad de considerarse como miembros de la clase media.

El hecho sugiere, para los autores de la publicación, que una situación presupuestaria más holgada permite satisfacer necesidades fundamentales y acumular capital que luego pueda destinarse a inversiones, crecimiento y protección ante eventualidades. “Esta cualidad de estabilidad hace que los individuos sean más proclives a sentirse pertenecientes a los sectores intermedios”.

La investigación La creciente pero vulnerable clase media de América Latina. Patrones de expansión, valores y referencias halla que, para 2010, uno de cada tres latinoamericanos pertenecía a la clase media, si bien el 37% sigue siendo vulnerable y puede regresar a la pobreza.

De acuerdo con los autores -que citan diversa bibliografía-, la consolidación de clases medias tiene impacto en el desarrollo de los países: como fuente de valores que promueven el trabajo, el ahorro y la frugalidad; impulsando el surgimiento y mantenimiento de las democracias; como factor de estabilidad política; como contribución a la cohesión social, mitigando tensiones entre las clases bajas y altas; propiciando la introducción de reformas dirigidas a la formación de capital humano y una mejor gobernanza del Estado, entre otras expresiones.

El estudio toma en cuenta datos globales y establece algunas comparaciones del fenómeno de la emergencia de clases medias en América Latina con otras regiones en desarrollo, como el sudeste asiático, Europa del Este, Medio Oriente y África subsahariana.

Variables y mapas

Uno de los aspectos interesantes que releva el trabajo es el vinculado a cómo las personas se perciben como pertenecientes a una u otra clase social, y la eventual divergencia entre esa percepción y datos objetivos como nivel de ingresos.

En América Latina, según los autores, se observa que hay un alto porcentaje de la población que suele considerarse de clase media aun cuando posee ingresos inferiores o superiores al estrato medio. Mientras el 53% de los encuestados (el estudio menciona distintas encuestas, entre ellas la EcoSocial) se considera clase media, sólo el 31% del total posee ingresos que son consistentes con tal status.

En algunos países -la investigación menciona el caso de México- la clase media evidencia un componente marcadamente aspiracional: en el período 2004-2009 se observa una discordancia de casi el 48%, pues el 81% de la población se percibía como clase media, si bien tan sólo el 33,6% tenía ingresos correspondientes con tal estrato.

Los resultados sugieren cuatro variables que repercuten en la probabilidad de que una persona tienda a sentirse como de clase media: el nivel educativo, la posibilidad de ahorrar, supervisar a alguien en el trabajo y que el jefe de familia esté empleado.

Otra variable indica que un país con mayor ingreso per cápita y menor desigualdad tiende a hacer más convergente la auto-representación y la inscripción objetiva como parte de la clase media.

Con datos de fines de la década pasada, Argentina era el país de la región con una clase media-alta de mayor tamaño (31,3%), seguido por Uruguay (20,5%), Chile (14,9%), Costa Rica (13,3%) y Brasil (10,6%). Casi todos los países de la región ponen de manifiesto un notable crecimiento si se comparan estos valores con casi dos décadas antes. A comienzos de los ‘90, los cinco países con mayor clase media-alta eran Uruguay (16,8%), Argentina (12,9%), Paraguay (9,1%), México (7,6%) y Chile (7,1%).

En lo que hace al tamaño de las clases medias-bajas, los cinco países que encabezaban la medición regional en 2009 eran también Argentina (31,8%), Uruguay (30,2%), Chile (28%), Costa Rica (24,5%) y Brasil (21,4%). A comienzos de la década del ’90, en cambio, el lote era liderado por Uruguay (34%), Argentina (28,7%), Paraguay (22%), Costa Rica (15,8%) y Venezuela (15,7%).

Finalmente, en cuanto al tamaño de la clase vulnerable a fines de 2000s, el mapa regional mostraba a México con el porcentaje más elevado (44,3%), seguido por Venezuela (43,4%), Ecuador (42,3%), República Dominicana (41%) y Chile (40,9%). A comienzos de los ’90 la situación era otra, con Paraguay como el país más vulnerable (47,3%), seguido por Venezuela (46,9%), Costa Rica (42,1%), Argentina (40,6%) y República Dominicana (40%).

Referencia

La creciente pero vulnerable clase media de América Latina. Patrones de expansión, valores y preferencias (CAF, por Michael Penfold y Guillermo Rodríguez Guzmán, Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva Nº 17, 2014, Caracas)

martes, 28 de octubre de 2014

Reformas pueden favorecer el desarrollo de las microfinanzas en México, según S&P


(Mundo Microfinanzas) Las reformas financieras de México pueden ayudar a la industria de las microfinanzas del país a satisfacer su gran potencial de crecimiento.

Así lo considera un reciente informe de la agencia de rating Standard and Poor’s (S&P), que observa en México una plaza ideal para que las microfinanzas cubran la vacancia dejada por los bancos tradicionales en la provisión de crédito a segmentos de bajos ingresos.

El informe Mexico’s Microfinance Market Is Ripe For Growth, But Can It Overcome The Obstacles? (octubre 2014, que traducido podría ser “El mercado de microfinanzas de México está en su momento para crecer, pero ¿podrá superar los obstáculos?”), plantea que el país tiene una de las tasas de penetración microfinanciera más bajas de la región, con el 0,5% del PIB.

Según el reporte, el sector ha visto diseminar malas prácticas ligadas a una creciente competencia. Información falsa sobre competidores, incentivos para el otorgamiento de préstamos inmediatos y líneas crediticias para clientes pobres ya endeudados, con capacidad de repago cada vez menor, son algunas de sus manifestaciones.

Pero los cambios que traen las recientes reformas financieras introducidas por el gobierno podrían crear las condiciones necesarias para que el sector tome vuelo, confía S&P.

De acuerdo con la agencia, el intento de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por consolidar un número limitado de entidades legales de servicios financieros podría llevar a que cerca de un 20 por ciento de las IMFs desaparezca.

Además, las instituciones deben ahora reportar información sobre sus créditos a alguno de los dos burós autorizados, lo que -se espera- incrementará la transparencia en el sector. Junto a ello, se han dispuesto medidas para mejorar la protección del consumidor y promover la educación financiera.

El microcrédito tiene así un gran potencial para desarrollarse en México, debido a que los servicios financieros todavía no han alcanzado a una gran parte de la población, sostiene S&P.

Artículos relacionados

domingo, 26 de octubre de 2014

Agenda de las microfinanzas y la economía sostenible


Washington D.C, Estados Unidos. Seminario-almuerzo “Fábricas sincronizadas: América Latina y el Caribe en la Era de las Cadenas Globales de Valor”, 27 de octubre de 2014, 12:00 pm a 2:00 pm, Woodrow Wilson Center, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Woodrow Wilson International Center for Scholars. Se presentará el informe actualizado del banco sobre los costos del comercio en América Latina y el Caribe. Intervienen Antoni Estevadeordal, gerente del sector de Integración y Comercio del BID; Juan Blyde, economista del BID y coordinador del estudio; Francisco Sánchez, ex subsecretario de Comercio Internacional de EEUU y Barbara Kotschwar, investigadora del Peterson Institute for International Economics. Evento abierto al público, con inscripción previa. Transmisión vía webcast en inglés.

Karin Wied Thomsen
Copenhague, Dinamarca. Taller sobre Rol de las ONGs en el apoyo a pequeños productores para su inclusión en cadenas de valor, 30 de octubre de 2014, 15:30 a 17:00 hs, sede de la organización Børnefonden. La experiencia de Børnefonden en países de África occidental, presentada por la directora de programa Karin Wied Thomsen. La organización trabaja con mujeres que ponen en marcha sus propias microempresas en cultivo y comercialización de yuca, maní y nueces de palma, y con jóvenes emprendedores rurales en los sectores de ganadería y producción de miel, brindándoles formación empresarial y acceso a la financiación. El taller será introductorio a las jornadas de formación sobre “Cómo las organizaciones de la sociedad civil pueden abordar los cambios dinámicos en el Sur a través de asociaciones con actores del mercado local” (26 al 28 de noviembre de 2014, sede de Børnefonden). Invita a estos eventos el Foro Danés por las Microfinanzas.

Cartagena de Indias, Colombia. III Cumbre Cooperativa de las Américas, 2 al 7 de noviembre de 2014, Hilton Cartagena Hotel, “Por una integración que genere un cambio social”, organizada por la oficina regional americana de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop). Encuentros sobre equidad de género, juventud, cooperativas de trabajo asociado, sector financiero, sector agropecuario y de parlamentarios e institutos de promoción, fomento, supervisión y crédito cooperativo. Conferencias magistrales “Importancia económica y social de las cooperativas y su verdadero poder político”, con Pauline Green, presidente de la ACI, y “Pactos sociales para el desarrollo inclusivo. Rol de la sociedad civil organizada”, con Pablo Guerra, Universidad de la República (Udelar), Uruguay. Cooperación entre América Latina y Europa: contribuciones para un desarrollo sostenible e inclusivo.

La Habana, Cuba. 32ª edición de la Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2014), 2 al 8 de noviembre de 2014, recinto ferial ExpoCuba, organizada por el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Cámara de Comercio de la República de Cuba y Grupo Empresarial Palco. Bolsa comercial de carácter general más importante de Cuba y el Caribe y una de las más representativas de América Latina. En este evento se presentan todos los sectores de la economía cubana, logrando reunir una completa muestra comercial, nacional e internacional, en un espacio propicio para que expositores y visitantes realicen contactos comerciales, concreten negocios, intercambien conocimientos y se actualicen en los nuevos desarrollos tecnológicos. Se esperan alrededor de 4.500 expositores de más de 60 países y se proyecta recibir 150 mil visitantes e importantes delegaciones extranjeras oficiales y empresariales. Realizada anualmente desde 1983, la presente edición de la feria coincide con el año de entrada en vigencia de la Ley Nº 118 de la Inversión Extranjera.

Guayaquil, Ecuador. Coloquio Herramientas Inclusivas para el Ahorro Efectivo, 3 y 4 de noviembre de 2014, Hotel Sheraton, organizado por el Programa ProAhorros del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). Estrategias de negocio para microahorros; estudios de mercado para mejores productos y servicios; estrategias de canales costo-efectivas; inclusión financiera de grupos de ahorro; remesas y ahorros; pagos de gobierno e inclusión financiera; evaluaciones de impacto para mejorar productos y servicios. Sesiones interactivas que brindarán a los participantes herramientas prácticas para entender y atender mejor al segmento de menores ingresos. El coloquio se realiza previo al XVII Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic 2014), que tendrá lugar en esta ciudad ecuatoriana del 4 al 6 de noviembre.

Becas y prácticas UMM

3ra Convocatoria del programa europeo University Meets Microfinance (UMM), dirigido a estudiantes de grado y posgrado de universidades de la Unión Europea, para becas de investigación y prácticas en el campo de la inclusión financiera en países en desarrollo. Deadline: 2 de noviembre de 2014, 23:59 GMT+1. Contacto: umm@planetfinance.org.

Artículos relacionados

miércoles, 22 de octubre de 2014

Perú asoma como el país con mayor representación en el Foromic 2014


(Mundo Microfinanzas) A once días del inicio del Foromic 2014, en Guayaquil, el evento organizado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) ya superó los mil participantes inscriptos, con los últimos cupos disponibles.

Luis Alberto Moreno
La delegación peruana, con 143 inscriptos hasta el momento, se vislumbra como la más numerosa del foro, por encima del anfitrión Ecuador (121), Estados Unidos (110), Bolivia (98), México (92) y Colombia (98). Centroamérica tomada como bloque, sumando República Dominicana, tendrá una nutrida representación con casi 200 participantes. Brasil ratifica su activismo con 48 inscriptos, lo mismo que Paraguay (34). De los Países Bajos proviene la mayor representación extra-regional (22), con inscriptos también de China, Japón, Alemania, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Mozambique, Australia y Tailandia, entre otros países de todas las regiones.

La mayor parte de los inscriptos representan a instituciones financieras (588), seguidos de ONGs (176), organizaciones internacionales (112), consultoría (61), fundaciones (46), sector privado no financiero (44) y organismos de gobierno (32).

Algunas de las instituciones con mayor cantidad de inscriptos, sin contar a las organizadoras, son Banco Pichincha, Ecuador; Banco Fie, Bolivia; Fundación Diaconía, Bolivia; Caja Arequipa, Perú; BIM Investments, Bolivia; Fundación Delamujer, Colombia; Banco D-MIRO, Ecuador; Banco Solidario, Ecuador; Corporación Prodesa, Nicaragua; Triodos Bank, Países Bajos; Triple Jump, Países Bajos-Perú-México; Incofin, Bélgica-Colombia; Pronafim, México; Financiera Confianza, Perú; Sebrae, Brasil; Responsability Investments, Perú; Visión Banco, Paraguay; Red Vision Fund; Symbiotics, Suiza-México; Pro Mujer México-Nicaragua-EEUU; Acción International; Finca International, entre otras.

El tema del Foromic 2014, a realizarse del 4 al 6 de noviembre en el Centro de Convenciones de Guayaquil, es “Finanzas inclusivas: modelos de negocios para todos”. La sesión de inauguración está prevista para el martes 4, a partir de las 18:00 hs, con la intervención del presidente ecuatoriano Rafael Correa y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

Artículos relacionados

Foromic 2014 en la cuenta regresiva (9 de octubre de 2014)

martes, 21 de octubre de 2014

Pequeños y emprendedores: el éxito de la formalización en Brasil

Microemprendedor Marcos de Souza y ministro Afif:
4,4 millones de personas han salido de la informalidad desde 2009
(foto: Alexandre Carvalho)

(Mundo Microfinanzas) El pasado domingo 5 de octubre se conmemoró en Brasil el “Día de las Micro y Pequeñas Empresas”, fecha que recuerda la sanción del Estatuto de la Microempresa y de la Empresa de Pequeño Porte (Ley 9.841/99). Desde entonces, el estatuto ha experimentado importantes modificaciones. En 2006, entra en vigor la ley de Simple Nacional, régimen compartido de recaudación, cobranza y fiscalización aplicable a mypes, que unificó ocho tributos en un único formulario. El presente 2014 registra otro hito: la aprobación de la Ley 147/14 que trae nada menos que 81 modificaciones importantes, con impactos significativos en el día a día de las empresas, como ha destacado la Secretaría de la Micro y Pequeña Empresa (SMPE).

Según el Sebrae, hay en Brasil 6,9 millones de emprendimientos bajo el régimen Simple (mypes + MEI), que responden por el 99% del tejido empresarial del país, con una proyección de crecimiento de 12,9 millones para 2022. Para este organismo técnico, el crecimiento del sector se explica fundamentalmente por tres razones: más de 40 millones de consumidores de nueva clase media; cerca de 100 millones de personas consumiendo en el país; y un aumento del poder adquisitivo que genera demanda para productos y servicios.

Para el ministro de la SMPE, Guilherme Afif Domingos, muchas cosas han cambiado desde 1999 y el ambiente se ha tornado más favorable y atractivo para los microemprendedores brasileños. “El embrión de los avances asegurados para las mypes fue la inclusión en la Constitución Federal del artículo 146, que garantiza el tratamiento diferenciado para la micro y pequeña empresa. Desde que se crea y garantiza el tratamiento diferenciado, muchas cosas han cambiado. Avanzamos mucho y vamos a avanzar todavía más. Todo el escenario que tenemos hoy nos muestra que nuestra lucha ha valido la pena”.

La sanción de la Ley 147/14 trajo cambios profundos para las mypes, como la universalización del Simple, que garantiza la entrada al régimen de un amplio espectro de unidades económicas antes no contempladas en la regulación. La ampliación benefició a cerca de 450 mil empresas, de 140 tipos de actividades (incluyendo el ejercicio independiente de profesiones), con facturación anual no mayor a los 3,6 millones de reales.

Las modificaciones a la ley impusieron, además, nuevas normas para compras públicas, que aseguran la obligatoriedad de la participación de mypes en licitaciones federales, estaduales y municipales por debajo de los 80 mil reales; la simplificación de procedimientos para abrir o cerrar empresas (aun para empresarios con deudas); reducción del tiempo para abrir una compañía de 127 a 5 días; y creación de un registro único nacional para estas compañías, que remueve cargas burocráticas que afectaban su funcionamiento.

Otro punto que cabe destacar es la opción para el trabajador de convertirse en Microemprendedor Individual (MEI). Datos del gobierno muestran que, hasta octubre de 2014, cerca de 4,4 millones de personas salieron de la informalidad y eligieron este régimen -vigente desde 2009-, que garantiza derechos jubilatorios más otros beneficios sociales como salud, maternidad y pensión. Los inscriptos como MEI forman parte del Simple Nacional: la diferencia es que los microemprendedores pagan un valor fijo mensual, que va de 37 a 42 reales según el tipo de actividad.

Marcos de Jesus Felix de Souza, pipoqueiro (vendedor de pochoclo) del municipio paulista de Mogi das Cruzes, se dedica a esta actividad desde 2007 y dijo que la formalización le ha permitido un crecimiento significativo. “El MEI es un avance muy grande para el trabajador; la gente es más respetada y tiene derechos. Recientemente logré comprar un carro nuevo de pipoca para seguir creciendo”, dijo Marcos, cuya historia fue presentada por la SMPE.

El ministro Afif destacó que el MEI es un éxito y asegura a los emprendedores la oportunidad de crecer y obtener mejores ingresos. “El MEI es un programa importante de inclusión social. Para tener una idea, 4,4 millones es más que la población del Uruguay. Son brasileños que se encontraban en total informalidad y que hemos traído a la formalidad. Nuestra meta es lograr que un millón de personas ingresen al MEI, por año, en el país”.

Artículos relacionados

lunes, 20 de octubre de 2014

Sostener el ritmo de incorporación de nuevas clases medias en Ecuador

Encuentro de otoño 2014 del FMI y Banco Mundial en Washington D.C.
(foto: Stephen Jaffe/FMI)

(Desde Quito, por Rosa Matilde Guerrero M. y Ruth Arregui Solano, para Mundo Microfinanzas) Cuando las hojas de los árboles caen y las tardes se acortan, líderes mundiales influyentes como Christine Lagarde, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI); Ban Ki-moon, secretario general de la ONU; Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial, y un considerable número de ministros, presidentes y analistas económicos y financieros se reúnen en Washington para revisar las perspectivas de la economía mundial y discutir las mejores alternativas que permitan re-encauzar el crecimiento y mitigar potenciales efectos de un deterioro en el empleo.

Entre los mensajes más importantes que nos dejan estas reuniones de otoño del FMI y del BM, está aquel que nos recuerda que las economías tienen ciclos de crecimiento y decrecimiento, de allí que los primeros deben ser aprovechados para sentar las bases estructurales del desarrollo de los países. El FMI pronostica que el crecimiento mundial medio será del 3,3% en 2014, igual al de 2013, y que se elevará al 3,8% en 2015, básicamente influido por el comportamiento de las economías avanzadas -Estados Unidos, Reino Unido y Japón-.

Indica que el entorno para los mercados emergentes y América Latina y el Caribe (ALC) será menos positivo, bajo el escenario de precios de las materias primas proyectados como moderados, condiciones de financiamiento externo menos favorables y mayor volatilidad de los flujos de capital. Según las proyecciones del FMI, ALC se expandirá al 1,3% en el 2014, … sólo una vez en los últimos 12 años se ha registrado una tasa de crecimiento tan baja”.

En este contexto la economía ecuatoriana, según el FMI, se desacelerará ligeramente, obtendrá un crecimiento del 4,16% para 2014 y una tasa de 4% para 2014-15. Cuenta con perspectivas menos favorables, dado que se espera un descenso de los precios del petróleo, un aumento a mediano plazo de las tasas de interés en Estados Unidos y un deterioro del crecimiento de la economía de China.

En esta última década, uno de los logros importantes de ALC y del Ecuador ha sido la reducción de la pobreza: alrededor de 70 millones de personas han dejado de ser pobres, por lo que el gran reto de la región es continuar creciendo a un ritmo que permita sostener la incorporación de esta nueva clase media y mantener los subsidios a sectores de menores ingresos. Según un estudio del BID, para que ALC elimine la pobreza hacia el año 2025 debería crecer por lo menos al 7.5% anual.

Frente a un escenario como el mencionado, y especialmente para el caso ecuatoriano, es crítico contar con: i) Una política fiscal orientada a actuar contracíclicamente (ante la ausencia de política monetaria activa), contar con recursos para sostener los programas de subsidios adecuadamente focalizados para salud, educación e infraestructura que beneficie el cambio de la matriz productiva; ii) Estabilidad financiera del sector privado, así como del popular y solidario, fortaleciendo no sólo la regulación y supervisión microprudencial (institución por institución), sino y al mismo tiempo la macroprudencial, esto es, las interacciones entre las instituciones financieras y los diferentes mercados financieros (seguros, valores, cooperativas, bancos); y iii) Promoción de alianzas público-privadas que apuntalen la competitividad.

Contacto con las autoras: rosamatildeguerrero@yahoo.com / ruth.arregui@gmail.com

Microfinanciamiento saca de la pobreza a más de 31 mil dominicanos, reporta Adopem


(Mundo Microfinanzas) Con motivo de conmemorarse el último viernes el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el Banco de Ahorro y Crédito Adopem resaltó que, gracias a los préstamos que ha otorgado, más de 31 mil dominicanos logaron superar su nivel de marginalidad.

En un comunicado de prensa, la entidad financiera precisó que entre un 30 y un 35 por ciento de los clientes que se han incorporado a su cartera de préstamos a partir de 2010 experimentaron un mejoramiento en sus condiciones de vida, frente a los que entraron en años anteriores.

Adopem señaló que “las Finanzas Responsables Productivas, especialidad del banco y del grupo de la Fundación Microfinanzas BBVA, son una herramienta eficaz en la lucha contra la pobreza al ser un modelo que busca el desarrollo sostenible del cliente, mediante los excedentes que genera su negocio”.

De acuerdo con el banco dominicano, los clientes que han permanecido por cinco años en la entidad duplicaron sus activos con excedentes de crecimiento de un 9 por ciento anual, mientras que el 30 por ciento de ellos abandonó la pobreza.

Resaltó que el banco asiste financieramente a unos 177 mil negocios a la fecha, los cuales generan por lo menos un empleo cada uno.

Apuntó que se trata de negocios con potencial de crecimiento y generadores de empleos, los cuales presentan un alto ritmo de crecimiento de activos. También las ventas, al igual que el excedente de los negocios, experimentan una evolución positiva de un 6% anual.

Más de 50 mil nuevos clientes

En su Memoria 2013, Adopem registra 52 mil nuevos clientes (total: 178 mil), de los cuales el 88 por ciento son pobres y vulnerables, con ingresos medios en torno a los 4,8 dólares diarios. De esos clientes nuevos, 31 mil son mujeres (72%), muchas de ellas jefas de hogar, con dependientes a cargo, y unas 24 mil son jóvenes.

La entidad bancaria indicó que su especialidad busca el desarrollo y crecimiento de las personas mediante la identificación de actividades productivas, fundamentadas en análisis individuales, análisis de la viabilidad económica del proyecto, conocimiento del cliente, un modelo definido atención-perfil-cliente con productos y servicios adecuados a sus necesidades, además de capacitación y asesoría. Todo ello, con una relación a largo plazo y un objetivo que es la generación sostenible de excedentes para el cliente, es decir, para su desarrollo.

Adopem dijo que la educación financiera es importante en el proceso de entregar créditos productivos, porque estos cursos ayudan a los clientes a identificar habilidades para la gestión de sus pequeños emprendimientos, antes no percibidas.

El banco dominicano está integrado a la Fundación Microfinanzas BBVA, que atiende a 1,5 millones de personas en América Latina a través de ocho instituciones microfinancieras en siete países de la región.

Rosa Figueroa sigue la tradición familiar y desarrolla el negocio de las
semillas de cajuil (anacardos), tostadas o en almíbar, batatas asadas y
otros productos, que elabora junto a su madre y hermana, en las lindes
de la autopista Duarte, que va de Villa Altagracia a Santo Domingo
(foto: Banco Adopem)

Artículos relacionados

domingo, 19 de octubre de 2014

Agenda de las microfinanzas y la economía sostenible


Montevideo, Uruguay. Primera conferencia internacional sobre dinero electrónico en Uruguay, 21 de octubre de 2014, Hotel Four Points, organizado por la consultora MVCRisks. Principales funcionalidades, productos, tendencias, oportunidades y desafíos de los medios de pago digitales, con expertos locales e internacionales de la industria. Entre los temas a tratar: tarjetas de débito, crédito y prepagas; supervisión e inclusión financiera; Bitocoin y otras monedas virtuales. Se anuncian ponencias de Jorge Xavier, gerente de Sistemas de Pagos del Banco Central del Uruguay (BCU) y Fernando Lapchik, gerente comercial de Redpagos. La reciente ley de Inclusión Financiera del Uruguay, que busca cambiar la forma en que se maneja el dinero en el país, ha multiplicado por 6 la cantidad y por 3,5 los montos de las transacciones comerciales con tarjetas, según informó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker.

Buenos Aires, Argentina. Seminario “Los más vulnerables: Hipótesis sobre juventud y pobreza en Argentina”, 22 de octubre de 2014, 17:00 hs, Campus Alcorta de la Universidad Torcuato Di Tella, Aula A104 (UTDT, Av. Figueroa Alcorta 7350). En la Argentina la problemática juvenil ocupa el centro de gravedad de la cuestión social, es decir de la capacidad de una sociedad para garantizar su cohesión y su proyecto a futuro. En este seminario se desarrollarán algunas hipótesis sobre la situación de vulnerabilidad, precarización y desafiliación de los jóvenes, extraídas del estudio Vulnerabilidad, precariedad y desafiliación de los jóvenes en el conurbano bonaerense, realizado por investigadores del Centro de Estudios en Políticas Laborales y Sociales del Instituto Torcuato Di Tella (ITDT), en el marco de la “Cátedra Unesco sobre las manifestaciones actuales de la cuestión social”. El seminario será impartido por Guillermo Pérez Sosto, sociólogo (UBA) y director del ITDT. Inscripción online.

Miami, Estados Unidos. Taller “Cómo identificar las oportunidades ocultas de los microseguros”, 24 de octubre de 2014, 9:00 a 16:00 hs, en el marco de la 3ra Cumbre Anual Seguros Masivos América Latina 2014, organizada por Hanson Wade, Conrad Miami. Factores clave en el desarrollo de un programa de microseguros exitoso; cómo integrar un programa de microseguros y una captación de depósitos a largo plazo; sistemas y procesos que respondan a las necesidades de un negocio de microseguros; nuevos enfoques de educación financiera para los clientes. Liderarán este taller María del Carmen Ríos y José Morales Mauri, asesora de canales de venta y gerente general, respectivamente, de la institución financiera de desarrollo boliviana Idepro.

Santo Domingo, República Dominicana. II Congreso de Banca y Economía de América Latina (CLEC 2014), 30 y 31 de octubre de 2014, Auditorio del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), organizado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), el Comité Latinoamericano de Economistas (CLEC) y la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA), “Perspectivas de la banca latinoamericana en un escenario global de incertidumbre económica”. La inclusión financiera en América Latina: Avances, tendencias, obstáculos y retos (con Rafael Muñoz, presidente del Comité de Economistas, Felaban, y Alfonso García Mora, Grupo Global de Finanzas y Mercados, Banco Mundial); situación y perspectivas del sistema bancario latinoamericano; impacto de las nuevas regulaciones de Estados Unidos en la banca latinoamericana; política fiscal para el desarrollo económico; la economía dominicana en el contexto internacional y latinoamericano y sus perspectivas, entre otras conferencias.


Viena, Austria. Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Países en Desarrollo Sin Litoral Marítimo, 3 al 5 de noviembre de 2014, Vienna International Centre. Los países en esta situación geográfica reclaman una normativa mundial de carácter vinculante relativa a políticas de transporte y desarrollo de infraestructuras, asistencia financiera y técnica de los países en desarrollo sin salida al mar. Los países en desarrollo sin litoral marítimo enfrentan múltiples desafíos y restricciones. Por un lado, sus economías se caracterizan por el subdesarrollo, altos niveles de pobreza, débiles capacidades productivas y pesada dependencia en exportación de commodities. Por otra parte, la falta de territorio con acceso al mar, agravado por la lejanía y el aislamiento de los mercados mundiales, así como por las dificultades, costos y riesgos del transporte, impone serias coacciones al desarrollo de treinta y dos países de África, Asia, Europa y Sudamérica, que comprometen a una población de 450 millones. Según estimaciones de Naciones Unidas, la falta de salida al mar de estos países hace que sus posibilidades de desarrollo sea un 20 por ciento más bajas que las de otro país sin esta limitación.


Artículos relacionados