Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

viernes, 30 de enero de 2009

En Tanzania, otra ONG recorre su camino a entidad bancaria regulada


(Mundo Microfinanzas) La ong tanzana Promotion of Rural Initiatives and Development Enterprises Ltd (PRIDE) espera obtener la licencia para operar como banco antes de fin de año.

Así lo adelantó su director general, Rashid Malima, durante un encuentro de capacitación organizado en forma conjunta con la Escuela de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Bergen de Noruega (UIB) y el Centro para el Emprendimiento de la Universidad de Dar es Salaam (UDEC).

Malima sostuvo -en declaraciones que publicó este martes el Daily News, de Dar es Salaam (antigua capital del país antes de su traslado a Dodoma)- que la organización se halla en la etapa final de transformación jurídica, con la supervisión del Bank of Tanzania (BOT).

Según el directivo, PRIDE se está preparando para ofrecer servicios financieros a la mayoría de tanzanos, que carecen de acceso a los bancos comerciales debido, principalmente, a la falta de garantías y de capacidad para ajustarse a las exigentes condiciones que se les imponen.

"Queremos alcanzar a estos grupos que nunca pudieron acceder a créditos en el pasado, no sólo por su incapacidad de reunir condiciones exigidas, sino además por el simple hecho de que no pudieron preparar registros elementales de cuenta (primary books of accounts). Queremos llegar a ellos y servirlos”, dijo Malima.

Desde su establecimiento en 1993, PRIDE proveyó 880 mil créditos a más de 500 mil personas en el país. Actualmente cuenta con 140 mil clientes activos, 40 oficinas y sede en Arusha, al norte del país.

Entre los proyectos de la organización, anticipó Malima, figura también la puesta en funcionamiento del Microfinance Development Centre, que financiará iniciativas de desarrollo vinculadas a energía rural, agua corriente, vivienda, equipamiento para agricultura, etc.

Educar a emprendedores

Durante el encuentro en la UDEC, la ministra de Industria y Comercio del país, Mary Nagu, dijo que PRIDE ha sido un verdadero socio del gobierno en llevar desarrollo a la gente, tanto a las áreas urbanas como rurales.

La funcionaria sostuvo que educar a los emprendedores fue vital para que puedan adquirir destrezas de administración en sus micronegocios, teniendo presente que cerca de 440 mil tanzanos se incorporan al sector informal de la economía cada año.

Nagu precisó que más de 2,4 millones de habitantes del país emprenden un micronegocio cada año, 22 veces más que aquellos absorbidos por el empleo formal.

"Invito a otras instituciones financieras a emular el trabajo de PRIDE”, exhortó la ministra.

Los gastos de la capacitación se realizaron con aportes del banco comercial noruego Sparenbanken Vest (SPV).

WWB Colombia gestiona su estatus de banco


(Mundo Microfinanzas) La Fundación WWB Colombia gestiona el permiso de las autoridades estatales de control y regulación para comenzar a operar como banco de microfinanzas en Colombia.

Clara Serra de Akerman
(foto: WWB Colombia)
Clara Serra de Akerman, presidenta de la red WWB en este país, explicó que “llevamos cuatro años trabajando con todos los requisitos que se le exigen a un banco comercial, actualmente están cambiando su plataforma tecnológica, y sólo resta que obtengamos el aval de la Superfinanciera” (por la Superintendencia Financiera), en declaraciones que difundió el portal de noticias Portafolio.com.

WWB-Colombia forma parte de la red Banco Mundial de la Mujer y lleva 28 años apoyando con préstamos a microempresarios y emprendedores. El 67 por ciento de sus clientes son mujeres y la sede central se encuentra en la ciudad de Cali.

Portavoces de la fundación destacaron que la entidad seguirá otorgando prioridad a clientes que reciben préstamos promedio de unos dos millones de pesos (821 dólares).

Serra subrayó que “si bien podrán llegar algunos clientes más grandes, nuestra meta es quedarnos con los más pobres y también poderles ofrecer instrumentos para el ahorro".

Técnicos yemeníes preparados para auditar contabilidad de microfinancieras


(Mundo Microfinanzas) Culminó ayer en Saná el primer workshop de capacitación en microfinanzas, en el cual fueron entrenados un total de diez técnicos del Banco Central de Yemen (CBY).

Los participantes serán responsables ahora del estudio de aplicación de la ley de microfinanzas, tras su aprobación por el parlamento en este país.

Los cinco días de workshop (comenzaron el sábado 24) constituyeron la primera etapa de entrenamiento, en el marco de una serie de encuentros impulsados por el Proyecto de Desarrollo del Sector Privado Yemení-Alemán (GTZ-PSDP).

“Las jornadas apuntan a construir la capacidad del Banco Central para controlar la contabilidad de microfinanciación a los bancos”, dijo Ozaina Aljundi, asesor para microfinanzas del GTZ-PSDP, según publicó este martes el Yemen Observer, de Saná.

Durante esta primera semana de capacitación se vieron aspectos introductorios de las microfinanzas, su importancia, el tipo de productos y las metodologías que emplea.

Hacia el final de la sesión, los participantes recibieron información profesional relacionada con el campo microfinanciero. En sesiones futuras, estarán en condiciones de hacer un seguimiento de indicadores específicos, tales como auditoría financiera, gestión de riesgos, entre otros.

Aljundi adelantó que, durante 2009, concretarán un workshop por mes.

El Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) es un organismo del gobierno alemán orientado a la cooperación internacional para el desarrollo de proyectos viables en materia económica, ecológica y social en el mundo globalizado.

jueves, 29 de enero de 2009

Senegal, primero en capacitación entre dieciséis países francófonos


(Mundo Microfinanzas) Senegal es, entre dieciséis países francófonos, el que más capacitación en microfinanzas recibió durante la presente década.

Así surge de los resultados del Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Instituciones de Microfinanzas en África Francófona (Capaf, que incluye también a Haití), que en 2009 cumplirá su último año de instrumentación.

Sobre casi ocho mil personas que el Capaf formó desde 2000, un total de 1.382 fueron senegalesas, quienes recibieron su capacitación al cabo de 79 sesiones.

El logro constituyó un motivo de satisfacción para el ministerio de la Familia, la Solidaridad, la Iniciativa Femenina y las Microfinanzas de Senegal, que durante la ceremonia de presentación de los resultados del proyecto, en Dakar, estuvo representado por el director de la Microfinanza, Tafsir Mbale.

Capaf es una iniciativa conjunta del Grupo Consultivo de Asistencia a los Pobres (CGAP, del Banco Mundial), el ministerio francés de Asuntos Exteriores y de la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda Internacional (Usaid). Su objetivo general, trazado a comienzo de la década, es promover los servicios de formación y apoyo técnico comercialmente viables a las instituciones de microfinanzas en países francoparlantes.

El programa trabaja asociado además con entidades profesionales de microfinanzas, compañías privadas, organismos de formación, ONGs y agencias de auditoría. La formación sigue lineamientos elaborados por el CGAP sobre la base de prácticas reconocidas a nivel internacional, adaptadas a marcos reglamentarios nacionales o regionales.

"El problema del ahorro en la base de la pirámide no es del lado de la demanda"


(Mundo Microfinanzas) Limitada a la cuestión del microcrédito, la concepción actual de las microfinanzas suele perder de vista otros servicios financieros básicos, como el ahorro y la inversión.

Daniel Alarcón
Así lo propone el investigador colombiano Daniel Alarcón, de 27 años, desde su foro especializado en derecho financiero y microfinanzas Decir Derecho.

El artículo, según explica su autor, es el primero de una serie que contendrá parte de una investigación realizada para la Organización Internacional de Derecho para el Desarrollo (IDLO, sigla en inglés, con sede en Roma).

En lo que atañe al ahorro, Alarcón consigna que “una investigación adelantada en la India y auspiciada por la Universidad de Frankfurt y KfW, demostró que las personas vinculadas a un programa de microahorro aumentaron 2 por ciento per cápita el ingreso anual de sus hogares. Asimismo se comprobó que el consumo de estos hogares aumentó en 25 puntos básicos por cada 1 por ciento de ingreso adicional. Así pues, el ahorro favorecía tanto a los integrantes de las familias ahorradoras, como a los productores y prestadores de los bienes y servicios demandados por éstas”.

Agrega otro dato en este sentido: “De acuerdo con el International Visitor Program del Bank Rakyat Indonesia (BRI), esta institución tiene un portafolio de microcréditos que consta de 3,5 millones de deudores versus un monto de ahorradores que asciende a 33 millones de clientes”.

Con lo cual el investigador considera que “el problema del poco ahorro en la base de la pirámide no es por el lado de la demanda sino de la oferta del servicio financiero”. Y señala que “el mayor escollo que se encuentra en este punto es que las entidades que atienden financieramente a esa población son casi siempre organizaciones no gubernamentales que no están facultadas por el Estado para captar recursos del público. De otra parte, a aquellas entidades que sí pueden captar recursos les resulta costoso llegar hasta esta población y por lo tanto no se preocupan por atenderla”.

Educación financiera deficiente

Respecto a los productos de inversión, el investigador asegura que el panorama es “mucho más desalentador”.

“Hasta el momento no he tenido conocimiento de que se haya estructurado, o siquiera concebido, un instrumento de inversión dirigido a las poblaciones de escasos recursos. Como en muchas de las discusiones en microfinanzas el problema radica en la falta de educación financiera de la población objetivo”, asegura.

Y añade que “muchos de los potenciales microusuarios no entienden conceptos esenciales del sector financiero como lo son una cuenta bancaria, una tarjeta débito, un certificado de depósito. En este orden sería inútil pretender que entendieran instrumentos un poco más avanzados -de los que me atrevería a decir que muchas personas con un nivel de educación alto comprenden- como es un fondo de inversión, por nombrar sólo uno de ellos”.

Al final del artículo, Alarcón propone un trabajo paralelo entre la expansión del microcrédito, “pues no puede perderse lo avanzado hasta el momento”, el desarrollo de herramientas de ahorro y campañas de educación financiera.

El autor es abogado especializado en derecho financiero (Universidad de los Andes, Bogotá), con Máster en Derecho Financiero y Bancario (Boston University). Realizó una investigación sobre microfinanzas en IDLO durante el último trimestre de 2008.

Para los jóvenes de Bouira conseguir crédito es una travesía en el desierto


(Mundo Microfinanzas) El microcrédito se ha convertido en un dispositivo que suscita interés creciente entre los jóvenes desempleados del vilayato de Bouira, al sur de la región montañosa de la Kabilia, en el norte de Argelia.

Para muchos de ellos, después de búsquedas laborales infructuosas y travesías por el desierto, la creación de su propia empresa pasó a ser el objetivo más deseado.

Según publicó este lunes La Tribune, de Argel, en los últimos tres años vieron la luz muchos talleres y microemprendimientos en los grandes conglomerados urbanos del vilayato, orientados principalmente a la prestación de servicios, agricultura y hasta pequeñas actividades de manufactura y talleres de artesanía.

La mayoría fueron puestos en marcha por jóvenes desempleados que carecían de todo capital, informa el artículo del diario a través de su corresponsal Nacer Haniche.

Para los responsables de la Agencia Nacional de Gestión del Microcrédito (Angem), organismo gubernamental puesto en marcha en octubre de 2004, estos últimos cuatro años registraron un interés en aumento por parte de los jóvenes.

Gracias a la fórmula de financiamiento triangular (promotor, banco, Angem), un total de 815 proyectos de creación de microempresas recibieron en 2008 la aprobación de la agencia. En 2007, el total había sido de 554.

Entre los proyectos validados, los responsables de la Angem destacaron un crecimiento de la participación femenina. De 5.200 dossiers presentados para la adjudicación de un préstamo, más de 1.500 fueron promovidos por mujeres.

Sin embargo, pese a que estos resultados satisficieron a los responsables de su implementación en las doce daïras de la wilaya, los postulantes continúan señalando dificultades a nivel de la banca para el desbloqueo de créditos.

Y las cifras parecen verificar esta limitación: sobre 1370 dossiers que pasaron la instancia de la Angem, sólo 270 pudieron obtener la efectivización crediticia bancaria.

miércoles, 28 de enero de 2009

Comunidades autofinanciadas en España ganan en institucionalidad


(Mundo Microfinanzas) En España, uno de los países de Europa donde más fuerte golpea la crisis, surgen respuestas creativas y solidarias al problema del empleo. Una de estas respuestas es lo que se ha dado en llamar “comunidades autofinanciadas”.

Se trata, básicamente, de grupos de amigos o redes de personas conocidas que convienen en la creación de un “banco”, por decirlo así, a partir de un aporte individual de entre 30 a 50 euros.

El mecanismo ha comenzado a utilizarse por ciertos grupos sociales, particularmente entre inmigrantes. Según dice en su edición de ayer Qué es, uno de los diarios gratuitos de mayor tirada en España, la iniciativa surgió en Barcelona y ahora se está popularizando en el resto de la península.

Inherentemente intuitiva e informal, la idea no obstante comienza a concitar el interés de algunas instituciones vinculadas a la economía solidaria. Es el caso de la Cooperativa Transformando y de la Fundación Incluye, ambas de Madrid.

La tarea que se han propuesto estas organizaciones es la de asesorar a estas agrupaciones. Transformando, además, elaboró un reglamento de puntos básicos en orden a los cuales se sugiere cierta “institucionalización” y previsibilidad para sus integrantes.

Por ejemplo: se recomienda conformar grupos no menores de siete integrantes; todos deben conocerse entre sí o al menos compartir ciertas referencias sociales; una persona elegida democráticamente cuidará del dinero recaudado, otro ejercerá la administración, otro la contabilidad.

La finalidad más evidente es facilitar microcréditos a algunos de los socios que atraviese alguna necesidad. El dinero circula y se restituye bajo condiciones consensuadas. Los intereses se distribuyen entre todos.

martes, 27 de enero de 2009

Jamii Bora contraviene a la crisis: hipotecas sólo a quienes demuestren capacidad de pago


(Mundo Microfinanzas) Mientras en el mundo se suman deudores que ven perder o poner en peligro sus hogares por la presión hipotecaria, una institución microfinanciera keniana que comenzó prestando a cincuenta mendigos en un barrio marginal de Nairobi nos muestra un interesante contrapunto.

Ingrid Munro
(foto: Daniel Westergren)
Así lo comenta Kristi Heim, en su blog del Seattle Times, al presentar la experiencia de la organización Jamii Bora (buenas familias, en swahili), fundada por la filántropa sueca Ingrid Munro en 1999.

La organización está construyendo enteramente un nuevo emplazamiento urbano a partir de un principio que no se verificó, precisamente, en el desencadenamiento de la crisis global de las sub-prime: ofrece hipotecas sólo a quienes hayan demostrado capacidad de pago.

Concretamente, Jamii Bora extiende crédito hipotecario a quienes hayan cumplido en tres oportunidades con el pago de un préstamo destinado al autoempleo.

Antes que asumir que la gente no puede pagar debido a que es muy pobre, o conceder una hipoteca que jamás podrá ser pagada y por ende dejar que la familia incurra en deuda, Jamii Bora permite que los clientes se prueben ellos mismos.

En Kenia, el nuevo emplazamiento cuenta con dos mil viviendas y tres mil espacios destinados a emprendimientos productivos o comerciales. Cada casa dispone de dos dormitorios, cocina, living y baño. Sus principales protagonistas son ex indigentes que mendigaban en las calles de la capital. Hoy gozan de un empleo y una casa.

Proyectos anteriores de viviendas populares fallaron “en gran medida porque no implicaron a la gente en la planificación e implementación”, explicó Munro.

Se diseñaron con el concurso de expertos, pero con tierras e infraestructura que estaban fuera del alcance de los pobres.

Fue entonces que Munro, que probó la eficacia del modelo de microcrédito, hizo una reingeniería del sistema desde lo más elemental (from the ground up). “Ellos tienen que ser capaces de afrontar el repago del crédito sobre la base de su capacidad de ingreso mensual”, señaló la fundadora. Se trata de evitar condiciones que los expongan a la ejecución hipotecaria.

Con asiento en Nairobi, Jamii Bora tiene en la actualidad 58 oficinas en 34 distritos kenianos. Su centro filantrópico, en Suecia, está ubicado en la ciudad de Uppsala, 70 kilómetros al norte de Estocolmo.

Microfinanzas y energía renovable: Luminosa experiencia en Islas Salomón


(Mundo Microfinanzas) Un innovador proyecto de microfinanzas implementado exitosamente en Islas Salomón, archipiélago del Pacífico ubicado en la región de la Melanesia, permite a comunidades intercambiar productos de cultivo por el acceso a iluminación generada mediante energía solar.

Eva Oberender
Así lo dio a conocer el viernes pasado el secretariado de la compañía Renewable Energy and Energy Efficiency Partnerships (Reeep) a través de su website.

El sistema, que acaba de cumplir su primer año de implementación piloto, fue desarrollado por un equipo de la Comisión de Geociencia Aplicada de las Islas del Pacífico (Sopac, con sede en Suva, Fiji, ente intergubernamental dedicado a la promoción de actividades que tiendan al desarrollo sustentable de la región), con fondos de REEEP.

La pregunta que puso en marcha el proyecto fue: si los isleños no pueden pagar las linternas solares con dinero, ¿por qué no hacerlo con los propios productos que cosechan?

Según señala REEEP, el trueque es una práctica común en la región y los cultivos son generalmente intercambiados por pescado. En este caso, a través de un mecanismo microfinanciero, se habilita la transacción por un bien altamente codiciado para el confort en las islas: la iluminación.

El diseño del sistema está hecho sobre la base de un panel fotovoltaico solar, instalado en hogares y edificios comunales, que permite un importante ahorro de energía.

Los beneficiarios pagan mensualmente el servicio con el producto de sus cosechas: mandioca, dalo (un tipo de tubérculo) y banana, entre otros, hasta cumplimentar ante el banco el total de la deuda (idealmente dentro de un período de 24 meses).

El proyecto abarcó, hasta el momento, a unas 35 propiedades en tres pueblos de las Islas Salomón.

Sin embargo Eva Oberender, directora regional del Secretariado de REEEP para Asia y Pacífico Sur, señaló que está prevista la expansión del proyecto.

“El éxito del piloto muestra que el trueque es un mecanismo financiero viable y necesario allí donde el acceso al dinero es limitado, permitiendo mediante este innovador enfoque aprovechar el potencial de muchas comunidades. Ya estamos delineando una nueva fase”, adelantó.

Paul Fairbairn, director del programa Community Lifelines de la Sopac, confirmó que el proyecto será extendido y que se espera instalar al menos cinco mil sistemas de iluminación dentro de los próximos tres años en el archipiélago.

lunes, 26 de enero de 2009

“Uno de cada tres latinoamericanos vive con menos de dos dólares al día”


(Mundo Microfinanzas) El presidente de la Confederación Andina de Fomento (CAF, con sede en Caracas), Enrique García, rescató los avances de las microfinanzas en América Latina, pero dijo que hay mucho camino aún por transitar. 

“Uno de los grandes desafíos que tenemos es situar las microfinanzas dentro de una agenda de desarrollo de largo plazo que concilie el crecimiento económico fuerte y estable que hemos tenido en los últimos años con más empleo y más oportunidades de progreso para los pobres”, dijo.

García realizó estas declaraciones al diario El País, de Cali, tras su participación en el Simposio Internacional Microfinanzas y Construcción de Paz, organizado por la Fundación AlvarAlice y la Fundación Mario Santo Domingo en esta ciudad colombiana.

“Creo que en los últimos 15 años hemos avanzado mucho y hay países que han tenido éxito en este ampo, como Bolivia, El Salvador y hoy en día Perú”, señaló.

Y apuntó: "Pero debemos avanzar mucho más si queremos superar uno de los problemas estructurales de Latinoamérica, que es la alta inequidad. Esta es una de las regiones con peor distribución de la riqueza. Y aunque ha habido mejoras sustanciales en los últimos años en la reducción de pobreza, la misma sigue siendo muy alta: hoy, uno de cada tres latinoamericanos vive con menos de dos dólares al día”.

Preguntado sobre cómo acelerar este proceso de redistribución, el titular de la CAF sostuvo: “El problema central para obtener recursos financieros no es necesariamente el costo del dinero. Claro, eso hay que mejorarlo, pero es más problemático el acceso. Y la gran revolución que han hecho las microfinanzas es crear un modelo en el que se cambia la manera de evaluar a la persona que pide un crédito”.

"Las instituciones microfinancieras miden a las personas por su capacidad humana, emprendedora, por la solidaridad que existe entre los actores de su comunidad y por la calidad de sus proyectos, no por las ganancias que generan ni por las garantías que puedan dar a la hora de pedir prestado. Lo que hay que hacer es estimular el desarrollo de estas entidades, y ese es un papel que corresponde al Gobierno”, agregó.

"Los gobiernos deben crear condiciones para facilitar el acceso a los recursos, y también hay que cambiar esa mentalidad de ver las microfinanzas sólo desde el lado de dar crédito; hay que hacer una gran revolución para que también estimulen el ahorro entre los más pobres”, indicó García.

En relación al papel que deben cumplir los banqueros, pidió “motivar a la banca tradicional a crear nuevos mecanismos de análisis de riesgo, para que se fije más en la calidad del proyecto que se va a financiar, su capacidad de repago, y no tanto en quién es la persona y sus garantías”.

"Lo estimulante -sostuvo el economista boliviano- es que muchos bancos grandes que en el pasado no entraban en el financiamiento de la microempresa, han creado áreas especializadas en ello. Hay que incentivar a los empresarios a que vean esto no sólo como una contribución de Responsabilidad Social Corporativa, sino también como una oportunidad, porque hay muchas entidades microfinancieras que son rentables. El que invierte en esto no regala el dinero”.

América Latina y la crisis

Sobre la crisis financiera global, García consideró que serán necesarias dos cosas: una, que el presidente Barack Obama resuelva el problema del sistema financiero norteamericano. Y dos, que estimule la “economía real”.

“Si Estados Unidos hace eso, y paralelamente los demás países lo acompañan con acciones similares, y no se vuelve a un provincialismo de querer cerrar el mundo, entonces creo que en el segundo semestre de este año las cosas podrían empezar a mejorar”, opinó García.

Finalmente, instó a que los sistemas financieros latinoamericanos no se excedan en la regulación: “Los sistemas financieros de EE.UU. alcanzaron un nivel de sofisticación tan alto y tan rápidamente que se salieron de control. Toda esa cantidad de productos extraños que nadie entendía pero todos compraban hicieron que la regulación del Estado perdiera efectividad”.

“En Latinoamérica, afortunadamente, no hemos sido tan creativos, y como resultado de las crisis pasadas fortalecimos mucho los mecanismos de supervisión. Por eso creo que, salvo que haya una crisis muy profunda en la parte real de la economía, nuestros sistemas financieros no están tan mal como en EE.UU. Y un exceso de regulación puede frenar la innovación”, afirmó el presidente de la CAF.

El reportaje fue publicado ayer y realizado por el periodista Ossiel Villada Trejos.

Moreno, Uribe, García y la microempresaria Alicia Meneses
en la inauguración del simposio internacional

(foto: Miguel Ángel Solano/Presidencia Colombia)

García participó en la instalación del Simposio de Cali junto al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

viernes, 23 de enero de 2009

Un yacimiento de microcrédito en Nigeria


(Mundo Microfinanzas) El estado del Delta fue distinguido por el Banco Central de Nigeria (CBN) como el más exitoso en la lucha contra la pobreza durante 2008.

Durante la cita de la 3ª Conferencia Anual de Microfinanzas y Premio al Emprendedorismo realizada este miércoles en Abuja, el CBN destacó que Delta comprometió más de 750 millones de nairas (unos US$ 5 millones) en su programa de microcrédito, alcanzando a unas 25.537 personas.

Se valoró también la inversión de 500 millones de nairas del estado (US$ 3,3 millones) en su sociedad microfinanciera con el Oceanic Bank.

El premio fue recibido por el propio gobernador del estado, Emmanuel Uduaghan, de manos del presidente del CBN, Charles Soludo. La ceremonia tuvo lugar en el Abuja Sheraton and Towers.

Uduaghan declaró que el premio renueva las motivaciones del estado para propulsar las microfinanzas, particularmente orientadas hacia la agricultura.

“Quiero agradecer al Banco Central por reconocer nuestro rol en el área de microcrédito y quiero decirles que Delta no sólo es petróleo, sino otras cosas incluyendo la agricultura. Estamos poniendo énfasis en la agricultura y nos llena de felicidad ser reconocidos por ello”, confió el gobernador.

En las palabras del gobernador hubo resonancias de la crisis económica mundial, en particular con la baja en los precios del crudo. Nigeria es, desde 1971, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP, sigla en inglés) y el estado del Delta, sobre el delta del río Níger, es uno de los más ricos en este recurso (y, paradójicamente, entre los más pobres del país).

“Estamos convencidos que, por más que caiga o no el precio del petróleo, Delta continuará con su crecimiento”, afirmó.

“La agricultura no depende de la OPEP, no depende de la Shell, no depende de Chevron, sino que depende de ti y de mí, depende del campesino, del agricultor”, arengó el mandatario.

Según precisó Uduaghan, el sector agrícola en el estado empleará a más de dos millones de personas y el programa de microcrédito ejecutado por la Desopadec (por Comisión de Desarrollo del Área Productora de Petróleo en el Delta, en inglés) está ayudando a asegurar la paz y la seguridad en el estado.

Previo a las palabras del gobernador, la conferencia propició la discusión en torno al tema convocante “Microfinanzas comerciales como herramienta para la reducción de la pobreza”.

Efecto crisis: Calificadora global sugiere a IMFs moderar su crecimiento


(Mundo Microfinanzas) Será difícil para el sector microfinanciero permanecer immune a la crisis financiera global, dice Fitch Ratings, agencia global calificadora de riesgo crediticio.

Mark Young
El reporte de Fitch (Microfinance Sector: Testing its Resilience to the Global Financial Crisis) se difundió ayer desde Londres, según informa el portal canadiense Investment Executive.

Para la calificadora, el impacto de la crisis en las microfinanzas se manifestará en dos órdenes: fondeo y liquidez.

La situación, según los técnicos, afectará en mayor medida a las IMFs inhibidas de captar depósitos, es decir, que dependen de un mayor fondeo local o internacional.

El impacto económico se traducirá en un menor volumen de préstamos, incremento de costos de fondeo, márgenes de rentabilidad más estrechos y mayor volatilidad en el cambio con moneda extranjera.

Fitch sostiene que la crisis actual está exponiendo a las microfinanzas como consecuencia de su mayor integración en el sector bancario: “Muchas IMFs reformularán sus estrategias de comercialización y transformación”, vaticinó Mark Young, managing director para Instituciones Financieras de Fitch.

El reporte afirma también que el desempeño de ls IMFs variará dependiendo del entorno y las condiciones específicas de cada país.

Un crecimiento más lento -sugiere la agencia- permitirá a algunas microfinancieras acomodarse mejor a una gestión de liquidez y préstamo. “De alguna forma, será necesario un 'balance de situación' (taking of stock) después de varios años de crecimiento sólido”, dijo Sandra Hamilton, directora asociada de Fitch en la capital británica.

jueves, 22 de enero de 2009

Bangladesh o de cómo un país pobre puede inspirar a la rica Europa


(Mundo Microfinanzas) El artículo salió publicado en el The Daily Star, de Dhaka, con el título “Inspiration from Bangladesh” (las comillas están en el original).

Firmado por Farhad Faisal, se menciona allí una nota aparecida a comienzos de año en el diario alemán Suddeutsche Zeitung (SZ), el más leído de Munich, donde se informa que París acaba de adoptar una versión del método de microcrédito inventado por Muhammad Yunus en Bangladesh, con el Grameen Bank.

Lo primero que destaca el corresponsal del diario bangladesí es que su país, en esa oportunidad, no haya sido noticia en la prensa europea por alguna catástrofe.

“Aquí los esporádicos reportes sobre Bangladesh están virtualmente reducidos a algo ‘dramático’, con frecuencia algún desastre, tanto natural como humano”, escribe.

Lo que el SZ informaba a sus lectores, según nos lo cuenta el corresponsal, es que “tras un largo año de debate y discusión”, la ciudad de París (y aclara: “una de las más ricas del mundo”) ofrece desde el primer día de 2009 microcréditos en todos los barrios a través del banco Crédit Municipal de París.

La institución es una de las más antiguas de Francia: su primer antecedente es la apertura del Monte de Piedad en 1637, en tiempos de Luis XIII.

El número de pobres en París se ha incrementado en los últimos meses como consecuencia de la reciente recesión global.

No obstante, el corresponsal admite que lo que se entiende por “pobre” varía según se trate de un país desarrollado o de otro que no lo es. Y ejemplifica: en Bangladesh un microcrédito a lo mejor sirva para comprar una cabra, mientras que en París alcance para adquirir una computadora para un hijo de madre soltera desempleada o para financiar un curso de orientación vocacional o para cubrir el costo de un curso para obtener licencia de conducir.

La mujer, omnipresente

Lo que es interesante notar, continúa el periodista, es que tanto en Bangladesh como en París el beneficiario típico del microcrédito es una mujer.

Y ensaya esta conclusión: “En sus primeras experiencias con microcrédito, en los años ’70, el Dr. Yunus hizo un descubrimiento crucial: la mujer en general era más responsable frente al bienestar y el futuro económico de la familia que el hombre considerando similar situación económica”.

“Esta es una razón que explica la preponderancia ostensible de mujeres miembros de instituciones de microcrédito en Bangladesh (y ahora en muchos otros países del mundo), así como su éxito”, sostiene el corresponsal.

Finalmente menciona un estudio reciente de dos investigadores sociales noruegos que analizaron el fenómeno del Grameen (no se especifica el nombre de estos autores), que destacan “el silencioso orgullo y la determinación del Grameen Bank, tanto de sus líderes como de sus miembros, para imponerse en la lucha por liberar al país del flagelo de la pobreza”.

Concluye así: “Los dos autores conjeturan que esto podría llevar a un regalo inesperado de Bangladesh, una nación silenciosamente orgullosa (a silently proud nation), al resto del mundo: una institución combatiendo contra la pobreza donde sea”.

miércoles, 21 de enero de 2009

Descentralización y especialidad, claves de desempeño en Túnez


(Mundo Microfinanzas) La ONG interárabe Enda, con base en Túnez, especializada en el apoyo a microempresarios, registró un alto nivel de desempeño en 2008 gracias a una elevada rentabilidad, excelente calidad de su portafolio, descentralización de sus operaciones y especialización de sus agentes de crédito, así como de la buena gestión de sus cofundadores.

Así lo destacó el portal tunecino Espace Manager, informando que la agencia de calificación de instituciones de microfinanzas MicroRate (con sede en Arlington, EE.UU), asignó la nota “A” y la mención “excelente” a esta organización por sus realizaciones sociales.

Esta nota coloca a Enda en el primer lugar entre las instituciones de microfinanzas en África y el mundo árabe.

El artículo también subraya el lugar obtenido por Enda en el reporte anual del Microfinance Information Exchange (MIX), que la coloca en el puesto 18º entre las cien mejores IMFs del mundo (en 2007 había obtenido el puesto 30º).

Fundada en 1990, Enda tiene como misión esencial la asistencia y mejoramiento de las condiciones de vida de sus clientes. Toda persona con un pequeño proyecto productivo puede acceder a recursos de esta organización, con créditos que van de 200 a 5000 dinares (141 a 3.542 dólares).

Cuenta con 54 oficinas distribuidas en todo el territorio tunecino.

Parlamento Europeo insta a la regulación del microcrédito en el continente


(Mundo Microfinanzas) El Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo (EP) aprobó un proyecto mediante el cual se exhorta a la Comisión Europea a elaborar un cuerpo legislativo que regule el microcrédito en el continente.

Zsolt László
La iniciativa, impulsada por el diputado democristiano húngaro Zsolt László Becsey, invita formalmente a la Comisión a confeccionar una normativa que asegure mayor fluidez a este instrumento de financiación para quienes están al margen del sistema financiero formal.

En un parte de prensa difundido ayer por el EP, se explica que el microcrédito, “originalmente surgido en el mundo en desarrollo”, puede desempeñar un rol útil en el estímulo de actividades económicas en la base social del continente.

Las medidas, según la fundamentación del proyecto, pueden también ayudar a integrar a los grupos marginales en el circuito principal de la economía europea.

Los miembros del Comité aspiran a que el marco legal resuelva problemas causados por las reglas de competencia y blanqueo de dinero, facilitando mayor fondeo de la Unión tendiente a la provisión de microcrédito.

Según expresaron los eurodiputados, sería deseable que la UE cofinanciara proyectos microcrediticios para aquellos que carecen de acceso al crédito ordinario, fundamentalmente la población desfavorecida (mujeres e inmigrantes, entre otros colectivos).

El comité llamó también a investigar sobre buenas prácticas y ensanchar la database sobre provisión de crédito en Europa. Sugirió también que todas las actividades de financiación del microcrédito estén coordinadas por una sola entidad.

Finalmente, el cuerpo invitó a elaborar una estrategia de comunicación que promueva el autoempleo y, a los estados miembros, introducir incentivos para la participación privada en esquemas de microcrédito.

La iniciativa sería tratada en febrero por el plenario del EP, en Bruselas, y para su aprobación requiere el apoyo de una mayoría absoluta (al menos 393 votos).

martes, 20 de enero de 2009

¿En la antesala de un cambio?


Hillary observa a Obama firmar memorándum "Coordinación de Políticas
y Programas para la Promoción de Igualdad de Género y Empoderamiento
de Mujeres y Niñas a nivel global" en la Casa Blanca

(foto: Pete Souza/White House)

(Mundo Microfinanzas) Los ojos del mundo se posaron hoy sobre Barack Obama.

En el día de su asunción, en Washington, el 44º presidente norteamericano dirigió un discurso focalizado, fuertemente, en sus conciudadanos y la esperanza de reconstruir al país inmerso en una profunda crisis.

Pero Obama también se dirigió al mundo y en sus palabras quedaron expuestas posiciones respecto a la guerra y la paz, la lucha contra el terrorismo, los flagelos de la pobreza y el deterioro ambiental.

El análisis de su discurso llenan columnas y espacios en todos los medios de comunicación del planeta. Y la expectativa por sus primeras medidas de gobierno, tras los desafortunados ocho años de la administración Bush, estará puesta en la posibilidad o no de concretar el esperado cambio.

Desde este blog, y considerando específicamente la situación de las microfinanzas, cabe esperar si el compromiso asumido hoy por Obama de colaborar para que florezcan granjas, fluya agua corriente y se alimente a los hambrientos en los países pobres (“To the people of poor nations, we pledge to work alongside you to make your farms flourish and let clean waters flow; to nourish starved bodies and feed hungry minds...”) logra traducirse en políticas efectivas de desarrollo.

Esperamos también que la diversidad étnica y religiosa que el propio Obama reconoció como riqueza de su país tenga un correlato en políticas de tolerancia, respeto y cooperación hacia cada una de las comunidades que habitan la tierra.

Desde lo estrictamente biográfico, el peso familiar de Obama alienta expectativas especiales. En efecto, sabemos que su madre, Stanley Ann Dunham, impulsó el microcrédito en Indonesia y participó en programas de desarrollo rural en países de Asia y Oceanía.

Otros elementos, no menos conjeturales, nos llevan a la elección de Hillary Clinton como secretaria de Estado. ¿Representa esta elección un indicio de continuidad entre la trayectoria de la ex primera dama y candidata demócrata (principalmente en lo que hace a su quehacer global en pos de la inserción laboral de la mujer y en particular de su defensa del microcrédito como instrumento para dicha inserción) y la flamante administración?

El lugar de Hillary

Dejamos planteada nuestra incógnita y nos limitamos a citar recientes opiniones de la activista política y social californiana, Naomi Wolf, publicadas en el diario Estadao, de São Pablo, el 29 de noviembre pasado.

“(Hillary) se rodeó de consultores extremadamente bien informados en cuestiones importantes como el papel decisivo de las mujeres en el mundo en desarrollo -en la elevación de los niveles educativos, la administración del crecimiento poblacional, la contención de la degradación ambiental y la construcción de economías que privilegian el microcrédito- (...) Los mayores especialistas en desarrollo concuerdan que, para resolver muchos de los conflictos culturales y ambientales es preciso educar e invertir en mujeres, como ella lo defendió”.

“... Más que Madeleine Albright o Condoleezza Rice... fue a minúsculas aldeas pobres, a lugares donde las mujeres caminan seis kilómetros por día para buscar agua, a lugares donde las mujeres basaban la prosperidad de sus familias en un préstamo de 20 dólares para una máquina de coser...”.

Y continúa Wolf: “(En visión de Hillary) América no está sola contra todos los demás, emitiendo órdenes y concentrándose en lucros corporativos. En lugar de eso, cooperando con otros líderes internacionales, los Estados Unidos intentarán resolver los verdaderos problemas mundiales: la degradación ambiental, el agotamiento de los recursos naturales, la alfabetización insuficiente y la pobreza aterradora que viven los miles de millones de abajo”.

"Obama comprende, como yo creo que Hillary Clinton lo hace, que resolver esas crisis es la verdadera llave para cuestiones de guerra y paz (...) Usar la intervención militar sin enfrentar esos problemas equivale meramente a lanzar una colcha sobre un volcán”.

“El presidente electo de los Estados Unidos puede comprender que su elegida para secretaria de Estado aprendió política global y diplomacia oyendo a una mujer miserable en una sala comunitaria de una aldea polvorienta, una mujer que ahora se convirtió en empresaria de microcrédito en pequeña escala y está a ayudando a educar y alimentar su familia. Sería más impresionante todavía que él comprenda que esa educación fue al menos tan importante como la que ella recibió en Yale”, finaliza la co-fundadora de American Freedom Campaign.

Llegó el momento de ver si esta cosmovisión que se atribuye a Hillary Clinton se corresponde con el papel que, desde hoy, está dispuesto a asumir Obama de cara a las graves demandas que aquejan al mundo.

Artículo relacionado

Obama y la madre del microcrédito (11 de junio de 2008)

Liberar tasas para dinamizar mercado de microcréditos es opción en Uruguay


(Mundo Microfinanzas) La Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) en Uruguay otorgó líneas de crédito como banca de segundo piso para microcréditos por US$ 520 mil a cinco instituciones del mercado local y destinó otros US$ 250 mil para proyectos cooperativos. Para este año la entidad tiene previsto destinar unos US$ 470 mil en nuevos préstamos.

Tomás Alonzo, director de la CND (organismo estatal, pero abierto a la participación accionaria privada hasta un 40 por ciento de su capital), dijo que "cualquier persona que tenga un emprendimiento comercial, industrial o productivo está en condiciones de acceder a un microcrédito", en declaraciones que difundió el diario El País de Montevideo.

El directivo aseguró que los créditos que están operativos incluyen a todas las micro y medianas empresas. “Por ejemplo, un peluquero que puede pedir un préstamo para comprar accesorios, un almacenero para comprar mercadería y un feriante para comprar ropa. El mínimo que se presta son 2.000 pesos (unos 700 dólares)”, explicó.

Subrayó que “la mayoría de las personas no tienen balances y ni siquiera llevan contabilidad. Por eso, se le pide a quien solicita el préstamo que demuestre el flujo de caja que tiene y también se recaba en el barrio la opinión ‘social’ que se tiene de él”.

Alonzo puntualizó que “este tipo de préstamos siempre va a tener ‘un riesgo’ que se trata de aplacar con el seguimiento periódico que hace el oficial de cuenta después que se da el dinero”.

Alta morosidad

Según datos del Banco Central de Uruguay (BCU), entre los microcréditos la morosidad llega al 5 por ciento, cifra sustancialmente mayor a la que existe en el resto del sistema financiero que es de 0,83 por ciento.

Alonzo afirmó que las entidades de microfinanzas deben acreditar más experiencia para evaluar el probable comportamiento de sus clientes, y destacó que “las tasas de interés que otorgan estas instituciones no pueden ser más bajas por la sencilla razón del alto costo operativo que tienen. La inversión en capital humano es mucho mayor que en cualquier banco".

El BCU autoriza actualmente una tasa máxima de 27 por ciento en pesos uruguayos y 17 por ciento en dólares para micropréstamos.

La CND está negociando con el BCU liberar la tasa de interés para incrementar los fondos que se destinan a financiar microcréditos. Alonzo señaló que "si la tasa es libre, más empresas entrarían al sistema, el mercado se desarrollaría, aparecería la competencia y la tasa retomaría una tendencia a la baja nuevamente".

"El mercado para el microcrédito está latente. Hay que salir a buscarlo para generar la cultura para su instrumentación. Sin dudas que puede ser una herramienta para aplacar los efectos de la crisis internacional y también para generar nuevos puestos de trabajo", dijo.

Ratificando sus palabras, portavoces de otra entidad financiera uruguaya, Banco República (BROU), anunciaron que en el correr de este año comenzará a efectivizar microcréditos a través de la institución independiente y paralela al banco denominada República Microfinanzas S.A.

Líderes mundiales de microfinanzas convergen en Cali


(Mundo Microfinanzas) La ciudad colombiana de Cali será esta semana epicentro mundial de las microfinanzas.

Swanee Hunt
Allí convergerán, este jueves y viernes 22 y 23 de enero, más de 70 expertos de todo el mundo para participar del Simposio Internacional Microfinanzas y Construcción de la Paz, organizado por la Fundación Alvaralice. Está anunciada la presencia del premio Nobel de la Paz 2006 y fundador del Grameen Bank de Bangladesh, Muhammad Yunus.

Se escucharán testimonios de casos considerados exitosos en países como Afganistán, Kosovo, Nepal, Guatemala, El Salvador y Bolivia, y entre los especialistas que brindarán sus puntos de vista se destacan Swanee Hunt, María Otero y Prakash Sharma.

Hunt dirige el programa de Mujeres y Política Pública del Kennedy School en la Universidad de Harvard; Otero ejerce desde 2000 la presidencia ejecutiva de ACCION International, institución global que trabaja para la inclusión financiera, y Sharma es gerente general del Nirdhan Utthan Bank Limited, una de las instituciones lideres de microfinanzas en Nepal, con más de 100 mil clientes.

El simposio tiene como objetivo explorar cómo las microfinanzas pueden ser utilizadas por víctimas del conflicto y personas que viven en la pobreza como herramientas para promover la paz y la estabilidad socioeconómica.

Óscar Rojas, director ejecutivo de Alvaralice, afirmó que “la masiva desmovilización de ex combatientes y los programas de reparación de víctimas, son oportunidades para que las instituciones de microfinanzas realicen actividades de ahorro, crédito y demás servicios bancarios para estos segmentos de la población”, en declaraciones que difundió el diario caleño El País.

Los invitados responderán preguntas sobre las ventajas y desventajas de ofrecer financiamiento para crear micro y pequeñas empresas, y qué cosas se deben considerar a la hora de planear programas de microfinanzas en países que sobrellevan situaciones internas de conflicto.

En ese contexto, se abordarán las posibilidades que tienen de beneficiarse de las microfinanzas las víctimas y los ex combatientes en el marco de la lucha contra el narcoterrorismo en Colombia.

Otros de los tópicos que se discutirán son: ¿cuáles son las diferencias del microcrédito que se ofrece en zonas urbanas y rurales?; ¿hasta qué punto el éxito de las microfinanzas está asociado a factores relacionados con el género y la cultura?; ¿es posible que las IMFs sean sostenibles con topes a la tasa de interés?, ¿qué otras políticas públicas se necesitan para lograr la sostenibilidad?; ¿cómo pueden las microfinanzas contribuir al desarrollo económico y al fortalecimiento de la democracia?

lunes, 19 de enero de 2009

Una ley para afianzar las microfinanzas en República Dominicana


(Enfoque, por Enzo GirardiMundo Microfinanzas) La Ley para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en República Dominicana, que aprobó el Congreso el 9 de diciembre pasado y el gobierno que encabeza el presidente Leonel Fernández se apresta a promulgar, representa un instrumento indispensable para consolidar las microfinanzas en el país y generar nuevos mecanismos de inclusión financiera y desarrollo social.

Mercedes Canalda
(foto: BID)
Mercedes Canalda, presidenta de la Red Dominicana de Microfinanzas (Redomif), que agrupa a las principales instituciones de financiamiento para mipymes, afirmó que "lo importante es que la ley no se convierta en una traba para el desarrollo de las empresas, que no se les pongan reglamentos que no puedan cumplir o cargas que las saquen del mercado”, en declaraciones que difundió el último jueves el portal de noticias ClaveDigital.com.

La iniciativa establece que las mipymes serán privilegiadas con el 15 por ciento de las compras de productos y servicios que requiera el Estado, y contempla un sistema de ventanilla única para el pago de impuestos y trámites legales con el objetivo de reducir costos y transacciones.

También establece que los empleados de las mipymes se incorporarán a la seguridad social bajo el régimen que les corresponda, y crea el Fomipyme, un fondo para promover el desarrollo de las empresas del sector y que se financiará de manera preferente con recursos del Estado.

La ley prevé que en 2012 dicho fondo deberá recibir el 1 por ciento del presupuesto nacional. El 90 por ciento de los fondos se destinaría a préstamos directos a mipymes y el 10 por ciento restante a préstamos a otras instituciones crediticias con un costo de intermediación no mayor al 6 por ciento.

Las mipymes emplean a 1,3 millones de personas y aportan el 23 por ciento del PIB dominicano. El 61,3 por ciento de ellas se encuentran radicadas en zonas urbanas y el 45 por ciento son dirigidas por mujeres, según datos del Consejo Nacional de Competitividad (CNC).

El acceso a las compras de bienes y servicios del Estado es una herramienta valorada por actores del sector, quienes la ven como una posibilidad para dinamizar sus actividades y fundar sus expectativas de expansión.

Apoyo y dudas

Isachaart Burgos, presidente de la Confederación Dominicana para la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), consideró que la posibilidad de convertir a las mipymes en proveedoras del Estado les permitirá afrontar en mejores condiciones los efectos locales de la crisis económica de alcance global.


Explicó que, según estimaciones de Confederación, las ventas del sector comercial se redujeron en diciembre pasado un 20 por ciento, mientras que en área industrial la caída ha sido de alrededor de un 30 por ciento, especialmente en los rubros muebles y textil.

La creación del Fomipyme, un fondo de garantías para respaldar los préstamos a las micro y pequeñas empresas, provocó, en cambio, reacciones diversas.

Francisco Abate, director ejecutivo de la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD), consideró que un fondo de garantías con aval del Estado podría movilizar recursos para las microfinanzas, pero que no necesariamente redundará en una disminución de las tasas de interés.

Burgos, por su parte, opinó que el fondo permitirá a las microempresas obtener financiamiento a mejores tasas de interés y advirtió que hoy el 50 por ciento de las mipymes no tiene acceso al crédito.

Verónica Ureña, secretaria de la Asociación Nacional de Mujeres Ejecutivas, puntualizó que la mayoría de los empresarios del sector tienen dificultades para acceder a la banca comercial y no tienen acceso a tasas preferenciales. Actualmente las tasas de interés oscilan entre el 38 y 48 por ciento en la mayoría de instituciones prestatarias.

Pero, más allá de los matices, los actores de las microfinanzas en este país del Caribe coinciden en describir a la nueva ley como el instrumento que puede señalar un hito en el desarrollo del sector.

La iniciativa ha sido concebida no sólo como una herramienta de regulación y gestión para las mipymes dominicanas, sino también como un instrumento para orientar el accionar financiero a la inclusión y el desarrollo social.

El microcrédito aumenta chances de escapar de la pobreza, afirma universidad brasileña


(Mundo Microfinanzas) Un estudio de la Universidad Federal de Ceará (UFC), en el nordeste brasileño, reveló que las personas con acceso al microcrédito tendrán más chances de escapar de la miseria.

Así lo informó el jueves la publicación DCI (Diario Comercio Industria), de São Paulo.

“El estudio es de dos investigadores del Centro de Postgrado en Economía (CAEN). Y muestra que quien tuvo acceso al microcrédito aumentó en un 40 por ciento las posibilidades de salir de la pobreza”, sostuvo el profesor de la UFC, Márcio Correa.

En Brasil, la entidad oficial Banco do Nordeste (BNB) detenta la mayor tajada del mercado de empréstitos en la modalidad de micro. Los bancos privados de gran porte prácticamente ignoran a este segmento.

"Los bancos comerciales prefieren dejar el microcrédito para los bancos oficiales porque es caro hacer un modelo operacional con un nivel de cumplimiento adecuado”, explicó el superintendente de Inclusión Social del Banco Nacional de Desarrollo Económico Social (BNDES), Ricardo Ramos.

Referencia

Saindo da pobreza com microcrédito. Condicionantes e tempo de ascensão: o caso dos clientes do Crediamigo (Laboratório de Estudos da Pobreza, CAEN-UFC, por parte de los investigadores del CAEN Ricardo B. Soares y Flávio Ataliba F. D. Barreto, y el gerente de Microfinanzas del BNB Marcelo A. Teixeira, julio 2008, Fortaleza)

Grameen planea instalarse en otros cuatro estados norteamericanos


(Mundo Microfinanzas) Justo cuando algunos bancos se achican como consecuencia del incremento del default crediticio, Grameen América acaba de anunciar que la tasa de cumplimiento de sus créditos asciende al 99,5 por ciento y que para 2009 espera expandirse entre residentes de bajos ingresos norteamericanos.

Steve Vogel
Así lo señaló en Nueva York el presidente de la institución, Vidar Jorgensen, sosteniendo que en el país existen “muchos emprendedores calificados y de bajo nivel de ingresos, con iniciativas de negocios prometedoras”.

Grameen América también planea extenderse a otros estados del país (actualmente limitado a Nueva York, más precisamente en Queens). Según adelantó el CEO, Steve Vogel, la entidad se encuentra cerrando negociaciones para comenzar a operar en California, Nebraska, Arkansas y Carolina del Norte, donde “vemos una oportunidad clara para un crecimiento sólido, dados nuestros sorprendentes resultados con las tasas de recupero del crédito”.

A un año de su instalación en Queens, la organización prestó por más de US$ 1,1 millón a 440 mujeres del distrito. Todas ellas están autoempleadas, sin activos ni calificación para el crédito tradicional, y muchas son madres inmigrantes “fuertemente motivadas para mejorar la vida de sus familias”, aseveró Jorgensen.

Y agregó: “Las prestatarias del Grameen América en Queens han mostrado su buena disposición y capacidad para tomar bajo control sus vidas y su futuro. Juntas, ellas están creando una cultura de la confianza, el ahorro y el trabajo duro, construyendo un mundo mejor para ellas mismas y sus hijos”.

“Los resultados de estos primeros créditos reflejan la creencia fundamental no negociable de Grameen, según la cual toda persona, sin excepción, tiene la habilidad y la motivación para cuidar de sí y de su familia. Nosotros simplemente proveemos el acceso al crédito, a bajo interés, para que comiencen a expandir sus pequeñas actividades empresarias. Las prestatarias luego hacen todo el trabajo”, concluyó Vogel.