Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

lunes, 30 de julio de 2012

El fantasma del sobreendeudamiento


(Mundo Microfinanzas) El Centro para el Estudio de las Innovaciones Financieras (CSFI, con sede en Londres) publicó el estudio Microfinance Banana Skins 2012, en su cuarta edición, con la opinión y percepción de expertos sobre los principales riesgos que acechan a las microfinanzas en el mundo.

En la senda de las anteriores ediciones 2008, 2009 y 2011, el estudio ausculta el análisis y las perspectivas de distintos sectores diferenciados según cuatro categorías: profesionales, inversores, reguladores y observadores. La encuesta fue realizada entre abril y mayo de 2012, totalizando 360 respuestas provenientes de 79 países.

El cuestionario se dividió en tres partes. En la primera, los consultados son invitados a describir, en sus propias palabras, sus principales preocupaciones para el sector en los próximos dos o tres años. En la segunda, se les requiere puntuar una lista de potenciales riesgos (las “cáscaras de banana” que menciona el título del estudio). En la tercera, tienen que puntuar el grado de preparación de las IMFs para manejar los riesgos que hayan identificado. Las respuestas son confidenciales, si bien se puede optar por hacer pública la firma.

El mensaje fundamental que arrojó el estudio del think tank londinense es que los riesgos inmediatos que plantean la crisis económica global y la controversia sobre la misión de la industria se han aliviado, no obstante lo cual persisten interrogantes de fondo sobre la dirección futura de las microfinanzas.

El hallazgo clave es que el sobreendeudamiento de los prestatarios es visto ahora como el factor más preocupante. Mereció un alto score de los consultados de más de la mitad de los países participantes, principalmente debido a su potencial de daño tanto financiero como reputacional.

El sobreendeudamiento es ampliamente visto como síntoma de dificultades más profundas en la industria: un exceso de capacidad prestamista creada por una sobre-expansión y el arribo de nuevos participantes, una falta de profesionalización dentro de las IMFs, así como un énfasis sobre el crecimiento y la rentabilidad a expensas de la prudencia.

El ranqueo global de los veinte principales riesgos que surgen del estudio son los siguientes (entre paréntesis la posición que cada uno ocupaba en el estudio de 2011): 1 Sobreendeudamiento (-); 2 Gobernanza corporativa (4); 3 Calidad de gerenciamiento (7); 4 Riesgo de crédito (1); 5 Interferencias políticas (5); 6 Calidad de gestión del crédito (-); 7 Gestión de clientes (-); 8 Competencia (3); 9 Regulación (6); 10 Liquidez (16); 11 Desplazamiento de la misión (9); 12 Apoyo administrativo (13); 13 Riesgos macro-económicos (17); 14 Staffing (8); 15 Riesgos externos (-); 16 Gestión de la tecnología (11); 17 Muy poco financiamiento (23); 18 Tasas de interés (21); 19 Demasiado financiamiento (22); 20 Riesgos cambiarios (24).

Quién dice qué

Los profesionales de las microfinanzas están preocupados sobre todo en lo que concierne al crédito: el crecimiento del sobreendeudamiento en prestatarios y el riesgo crediticio en general.

Carlos Labarthe, presidente ejecutivo de Banco Compartamos, de México, dijo que “el riesgo es que todos nosotros estamos tratando de atender al mismo cliente, lo que hace que la oferta de servicios financieros sea mayor. Esto es muy bueno para los clientes y para el país. El riesgo que yo veo es que muchos clientes no tienen una educación financiera como para manejar esta oferta, y la información disponible en el bureau de crédito no es tan grande. Así que existe el riesgo de que estos clientes se conviertan en sobreendeudados”.

Si bien los profesionales reconocen que el problema del crédito en general ocurre cuando hay controles débiles de las propias instituciones, también observan una serie de presiones externas como la competencia o interferencias políticas. De todos los grupos encuestados, los profesionales son los más preocupados por la presión de la competencia como una de las principales fuentes de riesgo.

Las preocupaciones de las instituciones tomadoras de depósitos destacan más la inquietud por aspectos reputacionales, posiblemente debido a la necesidad de transmitir una buena imagen que suscite confianza en los clientes. Carolina Benavides, gerente del área de Activo Social de Mibanco, de Perú, declaró que “las microfinanzas han crecido en las últimas décadas y han gozado de buena imagen. Esto ha atraído a nuevos jugadores y ha conllevado el riesgo de alejarse de metas sociales y sacrificarlas por intereses comerciales y de competencia. Esto afecta la reputación de la industria y por lo tanto a las instituciones que la componen”.

Financiamiento y liquidez son preocupaciones algo menores para este tipo de instituciones, pero los consultados no consideran que la posibilidad de tomar depósitos sea una gran ventaja. Muchos de ellos dicen que deben enfrentar la competencia de importantes entidades bancarias y sujetarse a regulaciones más severas y costos más elevados.

Desde el ángulo de los inversores, las principales preocupaciones tienen que ver con el fortalecimiento institucional de las IMFs: la calidad de su gobernanza corporativa y su gerenciamiento, así como su capacidad para manejar los riesgos. En particular, la respuesta de los inversores sugiere que ellos consideran como propósito prioritario de la institución la gestión sana de una empresa comercial, aun si esto significara dejar de lado ocasionalmente sus metas sociales. Por ejemplo, no parece preocupar demasiado a los inversores el desplazamiento de la misión (IMFs que desisten de enfocarse en poblaciones financieramente vulnerables), mientras que los riesgos asociados con el fortalecimiento y liderazgo institucional ocupan tres de las cuatro primeras posiciones señaladas por este grupo.

Lauren Burnhill, directora gerente de One Planet Ventures, de los Estados Unidos, dijo que “la calidad de gestión es también un problema para los inversores. Elegir a alguien por su dedicación a la misión suena como una buena idea, pero no si esto significa resignar un conjunto de habilidades claves necesarias para el crecimiento y la expansión”.

Pese a la preocupación esgrimida por otros grupos (en particular los profesionales) sobre el peligro de que los inversores se aparten de las microfinanzas debido a las turbulencias recientes en la industria, hubo pocos indicios de ello. Los inversores asignan un puntaje muy bajo al riesgo de financiamiento.

Los reguladores, a su vez, ven los mayores riesgos en la debilidad institucional de las IMFs, la calidad de su gobernanza corporativa y de su gerenciamiento. Por ejemplo, un examinador bancario en Nigeria dijo que “el principal riesgo que afronta la industria es el riesgo estratégico, derivado de la incapacidad de las instituciones para implementar planes de negocio adecuados, estrategias, toma de decisiones y asignación de recursos, y una incapacidad de adaptarse a los cambios en el entorno de los negocios”.

Los reguladores se mostraron también preocupados por el riesgo de crédito y el sobreendeudamiento, así como por los problemas de financiamiento y gestión de liquidez. En cambio, no parece preocuparles tanto los riesgos externos que las IMFs sí ven como amenazas (competencia, interferencias políticas), ni la gestión del riesgo propiamente dicha.

Por último, el grupo de observadores de la industria microfinanciera visualiza la debilidad institucional de las IMFs como el mayor riesgo: gobernanza, gerenciamiento, gestión del riesgo. Consideran que las IMFs necesitan ser más afiladas para responder a condiciones de negocios más duras. Diego Villalobos, analista de Acción, de los Estados Unidos, dijo que “los niveles de competitividad, eficiencia y escala requeridos ahora para que una IMF alcance el éxito se han incrementado significativamente en los últimos cinco años. El riesgo es que un pobre desempeño en liderazgo institucional (ejecutivo) tiene un impacto mayor sobre estos factores que lo que tenía antes”.

Los observadores también vieron en el sobreendeudamiento un gran problema y un síntoma de la debilidad dentro de las IMFs. Respecto a riesgos externos, esta categoría se mostró especialmente preocupada por el crecimiento de las interferencias políticas, no así por los entornos regulatorios y macroeconómicos.

En América Latina

El estudio también ofrece el análisis desglosado por regiones (Norteamérica, América Latina, Europa occidental, Europa central y del este, África (subsahariana), Norte de África-Medio Oriente, Asia y Asia del este y Pacífico.
En la visión latinoamericana sobre los riesgos de las microfinanzas, el sobreendeudamiento es cómodo el problema más señalado. Respondieron a la encuesta representantes de catorce países: Argentina (1), Bolivia (1), Brasil (2), Colombia (9), Costa Rica (2), República Dominicana (1), Ecuador (4), El Salvador (1), Honduras (1), México (5), Nicaragua (4), Paraguay (4), Perú (7) y Venezuela (1).

En las respuestas que involucraron mayormente a profesionales, el problema fue atribuido de lleno al fuerte crecimiento de la competencia a partir del ingreso de nuevos jugadores en los últimos años y el consecuente deterioro en los estándares de préstamo. La falta de información de crédito centralizado fue identificada como causa concurrente.

El sobreendeudamiento, en la visión de un auditor bancario colombiano, “se ha materializado en los últimos cuatro años y continúa creciendo debido al aumento de la competencia y la política de expansión agresiva de los actuales competidores”.

Estas preocupaciones dieron pie a algunos comentarios sobre la necesidad de fortalecer la gestión del riesgo en IMFs y de una mejor regulación. Un encuestado del Perú dijo que las microfinanzas han afrontado problemas de gobernanza “debido a que el profesionalismo de las juntas directivas y la calidad del gerenciamiento no avanzaron al mismo ritmo que los cambios acaecidos en la industria”.

El impacto de esta situación en la reputación de la industria es también motivo de preocupación: se percibe que las microfinanzas relajan sus metas sociales y concitan mayores críticas. En cambio, a diferencia de otras regiones, hay menos preocupación en América Latina sobre problemas de financiamiento y la cantidad de liquidez disponible para IMFs.

Referencia

Microfinance Banana Skins 2012. The CSFI Survey of microfinance risk (publicación del Centro para el Estudio de la Innovación Financiera CSFI, por David Lascelles y Sam Mendelson, Londres, julio de 2012). La publicación está sponsoreada por Citi y el CGAP. Descargable gratuito del estudio aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario