Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

miércoles, 11 de marzo de 2015

"Si tienes que devolver el 120 por ciento anual eso no es microcrédito: es usura"

Manuel Epelde en el espacio de MicroDinero en la Cumbre de Valladolid,
en cuyo marco hicimos esta entrevista
.

(Textos recobrados de MicroDinero) Resultados alentadores en el balance de la Fundación Banco Provincia de Córdoba, falencias de las microfinanzas en Argentina, una dura crítica a la Red Argentina de Microcrédito (Radim) y algunas experiencias recogidas en la última Cumbre Mundial de Valladolid, son parte de la conversación que mantuvo Microdinero el gerente general de la fundación cordobesa, Manuel Epelde.

MicroDinero: ¿Cuáles han sido los resultados del año para la Fundación?

Manuel Epelde: Tuvimos dos cierres contables este año. El del año pasado y el de este, nosotros tenemos cierres regulares al 30 de abril. Se nos demoró el cierre del año pasado por una cuestión de saneamiento de balance por ciertos rubros que se traían de arrastre que hubo que terminar de lijar con la auditoría de Deloite. Se pudo depurar bien la base de datos… entonces el cierre del año pasado se nos demoró casi un año, lo terminamos cerrando casi en abril de este año casi a la par que estábamos cerrando el ejercicio 2011. Y ya el año pasado veíamos que los números empezaban a cambiar un poquito en lo que es la Fundación. Cerramos el año pasado con una utilidad de 865 mil pesos en el año contable y preveíamos para este año una ganancia de entre el doble de esa cifra y un poquito más, calculábamos entre 2 y 2,2 millones, y terminamos cerrando al 30 de abril de 2011 con una ganancia de 3.770.000 pesos, lo que para el mercado de microfinanzas en Argentina está bastante bien.

MD: ¿A qué atribuyen los resultados?

ME: Estamos con una optimización de procesos casi completa, una automatización de procesos y recursos que nos llevó a mantener la misma planta de estructura de personal, por más que hemos crecido en cartera casi 4 veces en los últimos tres años, hoy estamos con una cartera cercana a los 27 millones de pesos y esa cartera, optimizada a través de tecnología de última generación, una plataforma de software propia, nos ha permitido con la misma estructura de gente seguir manejando una cartera tres veces más grande y abaratar los costos… o sea tener el tiempo de amortización del capital invertido en tecnología. Y hoy por hoy los réditos se ven en que vos podés incrementar una cartera y que los números empiecen a dar las ganancias que teníamos planificadas y un poco más. Los números han sido excelentes para nosotros.

MD: ¿Y la estrategia de ir creciendo de a poco se mantiene o están pensando, en algún momento, dar algún salto más importante?

ME: Estamos justamente, con parte de la delegación que vino con nosotros (N.de la R: a la Cumbre Mundial del Microcrédito, en Valladolid), para ver cuáles son las opciones que tenemos de darle un marco a través de la Legislatura de la provincia de Córdoba. O sea, regular el tema de la capitalización de la Fundación para terminar de darle una autonomía. Hoy por hoy la ganancia que tiene nos da para pensar en una autonomía, manteniendo la escala en la que estamos. Pero la idea es, a nivel social, una fuerte masificación de los microcréditos con el modelo que se generó en la Fundación que para una política pública -o semi-pública, llamémosle-, ha sido exitosa, lo cual es muy difícil de encontrar generalmente porque va muy atado al subsidio. En este caso, la ayuda a la gente le llega y encima la institución tiene ganancias.

MD: ¿Y hay consenso parlamentario para avanzar con el proyecto?

ME: Estamos en el desarrollo de la idea, analizando casos de distintos países para ver a cuál se puede llegar a asemejar. Pero la idea es terminar de darle una autonomía financiera a la Fundación, una fuerte inyección de capital y con ello dejarla que funcione ella sola dándole otro rango de cobertura a nivel provincia.

MD: ¿Por qué crees que en el índice del Microscopio las microfinanzas de Argentina siguen tan abajo?

ME: Hay un problema de regulación, de falta de fomento del mercado…

MD: Digo, porque si la institución que representas marca un camino viable, sostenible y exitoso, ¿qué pasa con la cuestión más general, de marco?

ME: Primero, en Córdoba somos los únicos y Radim no nos participa. Nosotros tratamos de vincularnos con el resto de las instituciones y la Red, que tendría que fomentar esto, no lo hace. Entonces, hay una cuestión de marco que también nosotros lo padecemos, de que cada institución puede hacer lo que le parezca en la forma o en la medida en que no usurpe o viole alguna reglamentación nacional de entidades financieras, de seguros (estamos viendo el tema de los seguros también como una veta de opción para trabajarlo desde la Fundación). Pero hay una falta de regulación del mercado y una utilización del término ‘microcrédito’ en la Argentina que no se da en otros países… esto es una apreciación personal, ¿no? Estamos usando el downscaling de los bancos para decir y utilizar el término ‘microfinanzas’ cuando, en la misma línea de créditos personales, (hay) créditos de 10 mil, 15 mil pesos, a tasas competitivas de mercado -puede ser que flexibilicen un poco los requisitos o le den una rapidez-, pero por el solo hecho de colocar cartera. Al fin y al cabo uno está contratando un crédito personal con un banco a una tasa de banco, con productos del banco, y cartera administrada por el banco… Lo que era la concesión original del microcrédito, a mi entender, se diluye. Y el otro mal uso de la terminología del microcrédito es: te presto un microcrédito a una tasa del 10% mensual. Eso no es microcrédito, eso es usura. ¿Por qué? Por una sobrecarga impositiva, laboral, por los puntos o los factores que la institución quiera contemplar… Pero eso no es microcrédito. Si una persona tiene que devolver el 120% anual no es un microcrédito, es usura.

MD: Y esta cuestión de lo terminológico ¿tiene que ver con lo regulatorio?

ME: Para mí sí. El tema de la regulación, a diferencia de otros países donde ya los bancos centrales regulan el mercado y los gobiernos nacionales tratan de fomentar el mercado microfinanciero… En Argentina el proyecto de Heller-Sabatella (N. de la R: se refiere al proyecto de reforma a la ley de Entidades Financieras presentado por los diputados de centroizquierda Carlos Heller y Martín Sabatella), que disponía sólo un 2% del mercado financiero al tema microfinanzas, hoy por hoy sigue durmiendo en un cajón porque los grandes lobbies bancarios no lo ven como un nicho de negocio. Y perder dos puntos del mercado para destinarlo en microfinanzas no les interesa. Nosotros, uno de los temas que habíamos hablado, es presentar un proyecto en la Legislatura de Córdoba, para que los diputados nacionales que representan a la provincia en las cámaras de la Nación traten la modificación de la Ley de Entidades Financieras o se plantee la posibilidad de presentar un nuevo proyecto de ley donde se regule el mercado microfinanciero.

MD: ¿Crees que el problema institucional del microcrédito en Argentina, por lo que mencionaste de Radim, es consecuencia de esta falta de definiciones claras sobre microcrédito?

ME: Creo que hay un poco de cada cosa. Se dio la particularidad de que una red que tendría que fomentar esto, y que se creó para fomentar esto, terminó utilizándose para otros fines, para otros intereses, no dejando a la gente pensar distinto a ellos. Y si una red, que tiene que defender los intereses de las microfinanzas o tratar de fomentarlas, no lo hace, hoy no tiene sentido que exista.

MD: ¿A qué tipo de intereses te refieres?

ME: No institucionales. Personales de cada una de las empresas que la integraron en su momento.

MD: ¿Y ves alguna salida para que comience a resolverse esa cuestión?

ME: Es cuestión de que se muestre una voluntad distinta de análisis del mercado microfinanciero. Se han conseguido subsidios de la IDLO, de mucha plata en dólares, para analizar el marco legal de las microfinanzas en Argentina, para poder negociar con el Banco Central. De esa plata nunca se rindió cuenta. Las instituciones microfinancieras de la Argentina nunca supimos qué se pudo avanzar o qué no. No se colaboró con la inserción en la Argentina de la Fundación del Banco Bilbao Viscaya, que ingresó a través de Córdoba, lo hicimos nosotros. Modificamos una estructura legal en Córdoba, o una jurisprudencia legal en donde no permitían que una fundación hiciera microfinanzas, y encima esta Fundación terminó inscribiéndose en Córdoba, tomando el 98% de las acciones de una sociedad anónima. Y a nosotros Radim nunca nos llamó, nunca nos participó, nunca nos dijo en qué los podemos ayudar, miren que contamos con esta plata de la IDLO para fomentar. Y es un quebranto a nivel nacional del cual, no solamente no nos ayudaron, sino que tampoco hicieron eco como para decir “Miren el brazo que dimos a torcer en Córdoba”. Es más, había un interés personal de la gente de Radim en ese entonces (N. de la R: en el año 2008) que, como no había podido hacer negocios con la Fundación Bilbao Biscaya, lo dejó de lado, lo metió en un freezer y se murió el tema.

MD: Dentro de este escenario institucional que planteas, ¿crees que la deserción de Fundación Andares agravó la situación?

ME: Sí, totalmente. Andares tenía una imparcialidad bastante buena en lo que era el tema microfinanciero. Nosotros participábamos con ellos en todas las actividades para el sector. A nuestro entender fue una pérdida importante.

MD: ¿Y cómo evalúas la participación que está tomando Foncap en las microfinanzas argentinas?

ME: Hay un cambio importante de Foncap. Nosotros tenemos un convenio de colaboración recíproca, en el que ya hemos dado los primeros cursos de asesores en microcrédito de ellos en el interior del país, tratando de desarraigar un poco de Buenos Aires el tema capacitación en microfinanzas. Tuvimos gente de toda la provincia, de cooperativas, ONGs, asociaciones civiles que se capacitaron con ellos. Hicimos transferencia de herramientas para microemprendedores de todo el interior provincial. Estamos participando en un concurso de ideas, en su segundo año convocado por Foncap. Y estamos planificando cuáles van a ser las actividades para el año que viene.

MD: ¿Crees que Foncap puede ser un eje posible de articulación del sector?

ME: Cuenta con la estructura de la Nación por detrás, depende del Ministerio de Economía, tiene buen fondeo, tiene acceso a influencias políticas en las cámaras de legisladores, en el Banco Central… Es una institución que, mirándola desde el punto de vista político, puede llegar a favorecer mucho en el mercado de lo que hoy por hoy son trabas.

MD: ¿Qué conclusiones o experiencias valiosas se llevaron de la Cumbre de Valladolid?

ME: Prestamos bastante atención a la experiencia española de la Caixa. Es más, sobre esto tratamos de interiorizarnos un poco más, hemos pedido más documentación. Es cierto que es una entidad que tiene 5.400 sucursales, y hoy por hoy es una entidad financiera, pero el modelo de la Caixa nos llamó demasiado la atención.


Publiqué este artículo el 13 de diciembre de 2011 en MicroDinero

No hay comentarios:

Publicar un comentario