Alex Silva en 2012, en Barbados, en una sesión del Foromic (foto: Fomin) |
(Textos
recobrados de MicroDinero) Alex Silva es uno de los mayores especialistas de
América Latina en intermediación financiera ante casos de desastres naturales.
Con más de 25 años de experiencia en finanzas internacionales, conoce de cerca
las necesidades de una institución microfinanciera tras haber integrado la
junta directiva de IMFs en Nicaragua, Haití, Venezuela, México, Colombia,
Ecuador, Perú y Bolivia. Es, además, uno de los integrantes del cuerpo de
docentes del Boulder Institute.
Socio-fundador
de la consultora y administradora Omtrix, con sede en San José de Costa Rica,
Silva fue uno de los panelistas de la sesión “Aprendiendo de experiencias
reales en el mundo: Lecciones aprendidas utilizando las microfinanzas en
situaciones de postconflictos y postdesastres”, junto a los también expertos
Warner Woodworth (Brigham Young University, EEUU), Carissa Page (Usaid) y el reverendo Tambwe wa Tambwe
Musangelu (Diku Dilenga, República Democrática del Congo), en la Cumbre Mundial del Microcrédito, realizada en Valladolid. La mesa fue moderada por la
fundadora y directora gerente de la paquistaní Kashf Foundation, Roshaneh
Zafar.
Luego de
participar en el panel, Silva dialogó con MicroDinero.
MicroDinero:
¿De qué modo las microfinanzas pueden ayudar en situaciones de post-desastre?
Alex Silva:
Me alegra que pongas así la pregunta, porque realmente pueden ayudar. Pueden
ayudar a mitigar, no es la solución. A veces, los que estamos en microfinanzas,
tendemos a entusiasmarnos más de la cuenta y verlas como una solución a todo.
La verdad es que es un co-ayudante. Idealmente, nos ayuda si hemos sabido
prevenir. Lo ideal sería que a través de las microfinanzas la gente más
vulnerable pueda ahorrar. Y si hay ahorros, entonces los activos, sea pieza o
inventario destruido, puedan ser reemplazados. Pero en todo caso, si no hay
ahorro, siempre se puede ayudar también a través de programas de crédito.
Crédito dirigido, de reestructuración de créditos existentes. Y entendamos que
microfinanzas es mucho más que microcrédito. Microfinanzas es también
microseguro, puede ser remesas, o sea, que un familiar envíe (una suma de
dinero) en un momento de necesidad.
MD: ¿Cómo
llega a esta especialización en microfinanzas en situación de post-desastre?
AS: Mi relación
con prevención y mitigación del impacto de los desastres es a través de un
fondo que nosotros administramos, localizado en Costa Rica pero para toda la
región de América Latina y el Caribe, con fondeo sobre todo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), pero con otros fondeadores como la
Cooperación Suiza y otros. Básicamente este Fondo de Emergencia de Liquidez
(ELF, por sus siglas en inglés) lo que pretende es ponerse a disposición de
aquellas entidades que forman parte de la Facilidad -o sea, tú tienes que ser
preinscrito, tienes que ser precalificado-. La Facilidad pone a disposición de
las instituciones créditos-puente, que pueden ser desembolsados en dos o tres
semanas. En el momento que los microempresarios son afectados por una
inundación, por ejemplo, la morosidad aumenta. Por otro lado si la institución
es regulada y toma depósitos, la gente hace retiro de sus depósitos. Entonces
tú tienes que, por un lado, te llega menos plata y, por otro lado, te están
sacando plata. Y además los clientes que no han sido afectados, pero que están
participando del proceso de reconstrucción, requieren más capital de trabajo,
entonces quieren aumentar sus créditos. Así que, por todos lados, a la
institución le hace falta liquidez. Y en ese momento las fuentes tradicionales,
típicamente, no están interesadas en dar más liquidez a la institución. Ahí es
donde entramos nosotros. En ese momento aparecemos como una fuente rápida y
efectiva de liquidez, en ese momento correcto.
MD: ¿Hace
cuánto está constituido?
AS: Está
constituido hace seis años. Hemos hecho ya 26 operaciones y todas nos las han
pagado. A pesar de que hacemos crédito en el peor momento de la institución,
sabemos escoger bien a las instituciones. Y lo hemos hecho en Haití en el
terremoto, en Perú en el terremoto que hubo hace cinco años, en Ecuador con la
erupción del volcán Tungurahua, huracanes, inundaciones e incluso durante la
crisis financiera internacional.
MD:
Centroamérica y el Caribe, particularmente, son regiones propensas a estos
fenómenos de cambio climático. De aquí hacia adelante, ¿se visualiza este
problema como agudizado?
AS: El
problema de los desastres se ve agudizado, sin embargo el problema de falta de
liquidez se ve minimizado. O sea que hay dos tendencias que se compensan una a
otra. Sí habrá más desastres -esperemos no mayores en intensidad-; pero lo que
sí también vemos es que las instituciones microfinancieras hoy, en general, son
más fuertes ellas mismas, están mejor preparadas, y de hecho nuestra Facilidad
les provee también asistencia técnica. Entonces, si estás mejor preparado,
tienes espaldas más anchas, pues puedes resistir un poco mejor y tal vez no
siempre necesites un crédito puente.
MD: Me
pongo en el lugar de una institución: ¿Qué puedo hacer para poder calificar
para esa Facilidad?
AS: Tiene
que ser una institución microfinanciera, tiene que tener indicadores de
solvencia mínimos (rentabilidad, morosidad), una institución que muestre cierto
promedio en los últimos tres años de una operación sana. Si los tiene, nos
busca. Simplemente no hay ningún costo de participación. Sí se pretende
recuperar el costo de evaluarlo una vez, solo una vez, que es mínimo. Pero una
vez que estás establecido, si nos envías información periódicamente, se
mantiene vigente esa precalificación.
MD: Y para
entender la relación: un esquema de microseguro, ¿cómo se vincula con esta
ingeniería financiera?
AS: El
microseguro es de la entidad microfinanciera hacia el microempresario. O sea,
el microempresario adquiere un seguro para proteger sus activos, su inventario,
su vida o su casa. Y en casos de una eventual emergencia, pues tendría acceso a
esa fuente de recursos. Esta Facilidad pretende más bien darle liquidez a la
empresa, o sea, no es un seguro en el sentido de que no está garantizado que te
lo vamos a dar y tampoco estás pagando una prima. Pero sería en todo caso el
reaseguro, si tú quieres, para que la institución pueda tener la liquidez para
darle a sus clientes.
MD: ¿Hay un
interés creciente por esta problemática en los cursos de Boulder?
Hay un
interés creciente, tú lo has dicho. Lamentablemente cada vez tenemos más
eventos y por otro lado las instituciones a su vez son más responsables, sobre
todo en la medida en que están tomando depósitos del público, tienen que buscar
formas de mitigar.
Publiqué
este artículo el 15 de diciembre de 2011 en MicroDinero
No hay comentarios:
Publicar un comentario