Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

martes, 1 de abril de 2008

Dudan del éxito del Grameen en EE.UU.


(Mundo Microfinanzas) El New York Times dedica hoy una extensa nota al funcionamiento de la oficina de Grameen America en el barrio neoyorquino de Queens, instalada en enero último. Y deja planteadas algunas dudas sobre la factibilidad de dicha empresa.

Grupo de crédito, Grameen America
(foto: Diane Bondareff)
Lending plan won prize, but will it work here?” advierte la nota desde el título, dejando en claro que si la experiencia del Grameen en Bangladesh permitió a su fundador, Muhamad Yunus, obtener el Nobel de la Paz en 2006, de ello no se sigue necesariamente que su modelo de microcrédito funcione exitosamente en el contexto de la cultura estadounidense.

La nota de NYT, firmada por la periodista Amanda M. Fairbanks, se focaliza en el modelo grupal del Grameen, por medio del cual se compromete a los tomadores de préstamos, mayoritariamente mujeres, a cumplir con sus pagos semanalmente.

El reportaje se detiene en un grupo de quince mujeres clientes. Cada una guarda su dinero en un sobre, una por vez, y todo va quedando registrado en un libro verde. “Esta es la manera que nos hemos dado en Bangladesh, así que aquí hacemos lo mismo. Es nuestro rito”, dice Therese Prentice.

Luego el dinero es entregado a Alethia Mendez, una joven empleada del banco.

Desde su instalación en enero, once grupos de préstamos se han constituido en la oficina de Queens. Los créditos van de 500 a 3.000 dólares. El Grameen espera que su oficina neoyorquina sea la primera de muchas que piensa habilitar a lo largo y ancho del país.

“De toda la población norteamericana, el 40 por ciento no está bancarizada. Nosotros vinimos aquí para satisfacer esta enorme necesidad”, sostiene Vidar Jorgensen, presidente de Grameen America.

Sin embargo... “En partes de los Estados Unidos esto puede funcionar muy bien, pero tengo serias dudas que funcione en lugares como New York City”, dice David R. Jones, presidente de la Community Service Society de Nueva York.

Su organización da subvenciones a personas con problemas financieros. Pero no cree que 3.000 dólares alcance para estabilizar a un residente neoyorquino.

Aun así, la experiencia del Grameen está siendo mirada de cerca. Elaine L. Edgcomb del Aspen Institute de Washington afirma que los microcréditos pueden ayudar a salir de la pobreza “si bien no siempre son la única contribución”.

El “modelo Grameen” se distingue por los encuentros semanales obligatorios en los que cada deudor no sólo cumple con sus pagos ante todo el grupo sino que además recibe entrenamiento para un manejo eficaz del dinero. Si una persona falla, el Grameen no llama a abogados ni entabla demandas. Pero en cambio ninguno del grupo podrá volver a ser elegido para una nuevo préstamo.

“Tú tienes 30 ojos que te miran y te hacen responsable”, dice Myriam Pericles, de 41 años, de la primera generación haitiano-americana, que con su préstamo de 3.000 dólares expandió su negocio de computación. Ella se muestra escéptica ante la cronista del NYT: “Puede ser que esto funcione en Bangladesh, pero esto es Norteamérica, donde la gente es diferente: nuestro sistema de valores está distorsionado, no alcanza con el compromiso de la palabra”.

Después de dejar planteados algunos otros interrogantes, el artículo recuerda que ya en 1985 Yunus intentó poner en marcha un programa de microcréditos rurales en el sur de Arkansas, invitado por el entonces gobernador de ese estado, Bill Clinton. El programa nunca pudo prender. Y también señala que ACCION USA implementó un modelo grupal en sus primeros tiempos, a comienzos de los ’90, pero que rápidamente dejó de lado para instituir el esquema de préstamos individuales.

El crédito, no obstante, está abierto para el Grameen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario