Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

martes, 14 de enero de 2014

Panamá: Políticas de inclusión para economías competitivas pero de alta informalidad

Vendedores ambulantes en San Miguelito,
área metropolitana de la Ciudad de Panamá

(foto: Brad Perkins bajo régimen Creative Commons)

(Por Rosa Matilde Guerrero M y Ruth Arregui S, para Mundo Microfinanzas) Según cifras del FMI, la economía panameña mantendrá un crecimiento de alrededor del 7,5% y 7% en 2013 y 2014, respectivamente, y continuará siendo uno de los grandes líderes del desarrollo económico en la región. La tasa de inversión se incrementaría del 29,5% del PIB en 2012 a un 32,2% en 2014, “muy cerca de las tasas máximas observadas en los países del sudeste asiático”. La tasa de desempleo fue en 2013 del orden del 4% y se espera se mantenga para 2014. La inflación estará en el orden del 4% anual para los dos años.

Sin embargo, entre los retos que la economía panameña tendrá que afrontar, está la desaceleración, además de otros que, según el FMI, tras la crisis económica mundial, serían: “lento crecimiento en los principales socios comerciales, condiciones financieras más restrictivas debido al proceso de normalización de la política monetaria de Estados Unidos y un continuo deterioro de los términos de intercambio”. Mientras que “la pobreza y la desigualdad, aunque están disminuyendo, siguen siendo relativamente altas en comparación con países similares de la región”.

Varios estudios especializados han confirmado que una de las herramientas que contribuye a mejorar los niveles de ingreso, y por ende a reducir la pobreza, es el acceso y uso a productos y servicios financieros. Después de tres años, Panamá consolida su posición en el puesto 40º como la economía más competitiva en América Central, y la segunda en América Latina, después de Chile. El índice de competitividad para el desarrollo del mercado financiero panameño, en comparación con el de América Latina y el Caribe, lo coloca como uno de los líderes para el período 2013-2014.

La inclusión financiera, entendida como el acceso y utilización de servicios financieros formales por parte de la población excluida, con calidad, a precios asequibles y provistos de una manera eficiente por entidades financieras a personas de bajos ingresos, discapacitados, minorías étnicas, habitantes de zonas rurales, urbano-marginales, micro y pequeños empresarios, ubica a Panamá con los siguientes indicadores (cobertura de microcrédito, en base al reporte Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El sector en cifras 2013, del Fomin):

- Proporción de la población adulta mayor de 15 años con microcrédito: 1,38% (vs. Costa Rica 1,62; El Salvador 7,14; Guatemala 5,26; Honduras 3,92; Nicaragua 8,76; y República Dominicana 4,99);

- Proporción de la población de trabajadores del sector informal con microcrédito: 5,0% (vs. Costa Rica 6,6; El Salvador 19,9; Guatemala 11,7; Honduras 9,9; Nicaragua n/d; y República Dominicana 14,2);

- Proporción de la población atendida por el sistema financiero con microcrédito: 5,52% (vs. Costa Rica 3,23; El Salvador 51,03; Guatemala 23,89; Honduras 18,69; Nicaragua 62,58; y República Dominicana 13,12).

Según la información precedente, los retos para Panamá se concentrarían en: i) proporción de la población adulta con microcrédito; ii) proporción de trabajadores del sector informal con acceso al crédito; iii) proporción de la población atendida por el sistema financiero con microcrédito.

Panamá cuenta con tres bancos especializados en microfinanzas: Banco Delta, GyT Continental y Mi Banco, que atienden a micro y pequeñas empresas informales. Bancos más grandes como Global Bank, Davivienda, BAC y Universal, más los públicos Caja de Ahorros y Banco Nacional de Panamá (BNP), continúan siendo los más reconocidos, otorgando créditos a pymes más grandes, con un mayor grado de formalización. Las tres financieras que proveen recursos al sector micro son Microserfin, Centro Financiero Empresarial (CFE) y Financia Credit. El sector cooperativo de ahorro y crédito cuenta con alrededor de 180 instituciones, cuya labor se extiende particularmente hacia clientes de las provincias, zonas urbanas y suburbanas. La oferta de crédito del conjunto de actores citados estaría en el orden de US$ 1.500 millones, según las fuentes consultadas, Superintendencia de Bancos (SBP), Ipacoop, Redpamif y Redcamif.

Por otra parte, se debe señalar que el BNP maneja el mayor volumen de operaciones de microcrédito, particularmente en el sector agropecuario. Cuenta con cerca 64 sucursales, 50 por ciento de las cuales se encuentran en los principales centros urbanos del país, y el resto en áreas urbanas y rurales de provincias, pequeños pueblos de 1.000 a 3.000 habitantes, donde los demás bancos no tienen cobertura. Los grandes bancos comerciales, debido a las nuevas normas que ha impulsado la SBP durante 2012 y 2013, entre otros factores, ha incursionado con metodología especializada en crédito para el sector microempresarial (HSBC, Global Bank, Banco General, Davivienda) y servicios financieros como agentes no bancarios, cuentas de ahorro a diferentes niveles de ingreso, entre otros.

El desarrollo de las microfinanzas en Panamá posee varias diferencias respecto a otros países de la región, particularmente en lo que se refiere a niveles de cobertura y acceso de población rural, adulta y joven, y limitado acceso al crédito de sectores informales de la economía (mipymes). A no dudarlo, una política pública armónica de inclusión financiera que continúe articulando los acuerdos público- privados, podrá enfrentar con dinamismo los desafíos antes citados.

En otro aspecto, sistemas de gestión de riesgo alternativos y dinámicos, que reduzcan los costos de los beneficiarios finales y de las instituciones financieras en mercados como el panameño, son instrumentos que pueden contribuir a los procesos de inclusión financiera, y elevar los niveles de calidad del microcrédito y crédito para el consumo. Entre estos sistemas se cuenta el que promueve Garantías Comunitarias, vía su mecanismo de Gestión y cobertura de riesgo para microfinanzas y consumo, que se compone de tres mecanismos complementarios y simples:

1.      Análisis de gestión de riesgo 
  
a. Se identifica  el uso de scoring para el estudio de crédito, el manejo de modelos predictivos y la aplicación de políticas de Perdida Esperada (PE); asimismo, la adecuación de la estructura contable a las normas internacionales financieras;
b. Se determina el tipo de cuotas mensuales que necesitaría la institución financiera para que sus flujos estén equilibrados y la cartera al día (nivel de cobertura de riesgo óptimo);
c. Se establece el requerimiento de entrenamiento y capacitación de funcionarios de la institución financiera en PE y temas relacionados.

2.      Cámara de compensación temporal del riesgo mientras el deudor estabiliza sus pagos. Con una gestión rápida y sencilla, la institución financiera puede reclamar temporalmente la cobertura (por cuotas), en el momento que el titular del crédito incumpla con el pago. 

3)  Recuperación-cobranza prejudicial: recuperación de las cuotas cubiertas por la cámara de compensación temporal, cobranzas prejudiciales rápidas y seguras, cuya misión es mantener el valor de la cartera y el cliente.

Referencias bibliográficas

- Acuerdos Bancarios 1998-2013, Superintendencia de Bancos de Panamá.
- Arregui Solano Ruth, Guerrero Rosa Matilde y otros, De la Definición a la Práctica: Haciendo Inclusión Financiera. Nuevo Eje Estratégico del Banco Central, BCE, Quito, 2012.
- Bases de datos de la SBP, de 2003 a 2013.
- Bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá.
- CGAP, GPFI: Global Standard-Setting Bodies and Financial Inclusion for the Poor. Toward Proportionate Standards and Guidance, 2011.
- Delgado F. y Wezel T: “Análisis de la situación del sistema bancario en Centroamérica”, Fondo Monetario Internacional, 2010.
- Equlibrium Calificadora de Riesgo: “Análisis de la Situación del Sistema Bancario en Centroamérica”, Panamá, 2012.
- FMI, Banco Mundial, datos tomados de referencia.
- Fondo Multilateral de Inversiones: Microfinanzas en América Latina y el Caribe: El sector en cifras 2013 (por Verónica Trujillo, Washington D.C, 2013).
- Guerrero Rosa Matilde y Focke K: “Nota de Política Sectorial: Sector Financiero Panameño”, BID, Estados Unidos, 2009.
- Guerrero Rosa Matilde y otros, “Inclusión Financiera. Aproximaciones Teóricas y Prácticas”, BCE – AFI, Quito, 2012.
- Ipacoop, publicaciones varias.
- Redcamif: Las microfinanzas en Centroamérica. Compendio regional, Cuaderno de microfinanzas N° 6 (2009) y otros.
- Redcamif: “Boletín Microfinanciero de Centroamérica y el Caribe”, 2012.
- Redpamif, publicaciones varias.
- World Economic Forum: The Global Competitiveness Report 2013-2014, Foro Económico Mundial, Klaus Schwab editor, Ginebra, 2013. 

1 comentario:

  1. Recientemente la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Panamá, R.L. (FEDPA), en el marco de la tercera conferencia internacional sobre el futuro de los medios de pago, presento su proyecto innovador de inclusión financiera "RED INNOVA FEDPA" apalancado en la tecnologia actual para atender principalmente a la población de bajo nivel economico de áreas rurales, principalmente la mujer y la juventud que no tienen acceso al crédito del sector banacario tradicional, y a transaccionar en sistemas de medios de pago.

    ResponderEliminar