Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Inclusión financiera y microfinanzas en Ecuador: Gestión y cobertura de riesgo


(Por Rosa Matilde Guerrero M. y Ruth Arregui Solano, desde Quito)

1- El nivel de bancarización en el Ecuador, medido por la relación Cartera/PIB, pasó de 18,6% en 2005 a 24,6% en 2013, situación que da cuenta que la banca ecuatoriana realizó un esfuerzo hacia la masificación en el uso de productos y servicios financieros, con el propósito de incluir a un mayor número de ecuatorianos. Si bien el avance ha sido importante, los niveles de profundización financiera y bancarización aún se mantienen debajo del promedio de América Latina, por lo que es fundamental la adopción de políticas que estimulen el crecimiento del sector y el continuado esfuerzo de las instituciones financieras.

2- La competitividad del sistema financiero del país se puede analizar por medio de los distintos indicadores contenidos en el octavo pilar del Indice de Competitividad Global (ICG), que elabora el Foro Económico Mundial (WEF). En el Informe de Competitividad Global 2013-2014, el índice de desarrollo del mercado financiero muestra factores que inciden en la eficiencia, confiabilidad y confianza del sistema financiero de cada país (la edición 2013-2014 del Informe incluye 148 economías).

3- El índice de competitividad para el desarrollo del mercado financiero ecuatoriano, en comparación con el de América Latina y el Caribe, muestra una mejoría para el período 2013-2014. En efecto, el índice pasa de un valor de 3.6 registrado en el período 2012-2013 a un nivel de 3.8, ubicándose cerca del valor promedio de la región (4.0). En términos de su posición en el ranking de 148 países de la muestra, el Ecuador mejora su posición al pasar del puesto 110º (período 2012-2013) al 89º; sin embargo, en el tema de desarrollo de mercados financieros, se encuentra dentro de los bajo posicionados a nivel global, lo que significa que existen aún tareas positivas por hacer.

4- Respecto a la “Asequibilidad de los servicios financieros”, que recoge la percepción sobre los precios de los productos y servicios financieros que se ofertan en el mercado financiero, Ecuador pasó del puesto 101º al 82º. 

5- El índice de “Facilidad de acceso al crédito” recoge la percepción de los agentes sobre la factibilidad y posibilidad de obtener un préstamo para desarrollar un buen plan de negocios y sin necesidad de colateral; Ecuador mejoró su posición al pasar del puesto 68º (2012-2013) al 31º en 2013-2014.

6- El índice de “Disponibilidad de los servicios financieros” recoge la percepción sobre los productos y servicios financieros que se encuentran disponibles en el mercado financiero; el Ecuador se encuentra en el puesto 87º (período 2013-2014).

7- Como se puede evidenciar en el breve análisis anterior, Ecuador ha mostrado una evolución positiva entre 2013 y 2014 para la mayor parte de los indicadores mencionados, lo cual refleja una mayor competitividad y profundización financiera en los últimos años. Mas es necesario profundizar los esfuerzos en términos de dotar al sistema financiero y a sus instituciones de un entorno que posibilite su sostenibilidad, crecimiento, vía su capacidad de mejorar sus economías de escala, reducción de costos y, así, una entrega de mejores servicios financieros a los usuarios.

8- Durante 2012 el monto promedio de las operaciones de microcrédito concedidas por las instituciones financieras subió de US$ 1.931 en 2010 a US$ 2.587 (entre enero a junio de 2013, el monto promedio fue de US$ 2.503), lo que podría evidenciar los efectos de ciertos topes máximos a las tasas de interés, que podría conllevar a que las entidades financieras decidan atender créditos de cuantías superiores, con el propósito de que resulten rentables conforme a su estructura de costos, y tendiendo así a colocar menores montos en créditos de subsistencia, es decir aquellos por montos relativamente pequeños, por no considerarlos rentables. Para los bancos privados, el monto promedio de colocación de microcrédito a 2012 fue de US$ 2.252 y entre enero y junio de 2013 fue de US$ 2.364.
 
9- Del análisis de la cartera total por vencer, se observa una reducción relativa del crédito comercial y un incremento de las operaciones dirigidas a personas naturales (conjunto del crédito de consumo, vivienda y microempresa). En agosto de 2013, la cartera por vencer de crédito a personas mantiene una tendencia más profunda de crecimiento que la de la cartera comercial.

10- La cartera vencida por tipo de crédito muestra un incremento en todos los tipos de crédito. En enero de 2007, la cartera comercial vencida (US$ 168 millones) representaba 42% del total de la cartera vencida, siendo así su principal componente, mientras que la cartera de consumo (38%), vivienda (7,5%) y microcrédito (12%) tenían una menor participación. En tanto, en agosto de 2013 se observa que la cartera vencida de cada tipo de crédito mantiene tasas de crecimiento similares, y por lo tanto la composición de la cartera vencida se mantiene relativamente estable, con un incremento en la participación del microcrédito (20%), y una disminución en la participación de la cartera de vivienda (4,2%).

11- Con el propósito de fortalecer la sostenibilidad de las instituciones financieras y el crecimiento del sector de las mipymes, parecería necesario fortalecer todos los mecanismos que conduzcan a gestionar los procesos de riesgos, particularmente el de crédito, entre ellos el que brinda “Garantías Comunitarias” vía su mecanismo de “Gestión y cobertura de riesgo para microfinanzas y consumo”, que se compone de tres mecanismos complementarios y simples:

- Apoyo modelo riesgos y pérdidas esperadas;

- Un primer mecanismo de Cámara de Compensación Temporal del Riesgo, mientras el deudor estabiliza sus pagos. Con una gestión rápida y sencilla, el intermediario financiero puede reclamar temporalmente la cobertura (por cuotas) en el momento que el titular del crédito incumpla con el pago. La entidad determina cuánto desea movilizar y establece un nivel de cobertura sobre los desembolsos reales;

- Un segundo mecanismo: las cobranzas extrajudiciales y prejudiciales, rápidas y seguras, cuya misión es mantener el valor de la cartera y el cliente.


* Una versión más amplia de este artículo, con gráficos y bibliografía, ha sido publicada en el sitio Garantías Comunitarias. Las autoras son consultoras internacionales en mercados financieros e inclusión financiera y asesoran sobre políticas públicas en distintos países de América Latina y el Caribe.

1 comentario: