El foro fue presentado por Esteban Barroso, presidente de Fundación Triodos (foto: Triodos Bank) |
(Mundo Microfinanzas) La Fundación Triodos organizó este viernes en
Madrid la III Conferencia Internacional sobre Agricultura Ecológica y
Financiación, bajo el título “Viabilidad económica y dimensión de la
agricultura ecológica”, en colaboración con la Sociedad Española de Agricultura
Ecológica (SEAE). La oportunidad sirvió para que representantes del sector
social, agroalimentario, medioambiental y financiero se reunieran para
contribuir a la divulgación y promoción del debate sobre la multifuncionalidad
de la agricultura como base para su viabilidad económica. También sobre la
agricultura como fuente de servicios sociales imprescindibles para el ser
humano.
El ciclo de ponencias fue presentado por Esteban
Barroso, presidente de la Fundación Triodos y director general de Triodos Bank
en España; Juana Labrador, presidenta de SEAE y Alberto Durán,
vicepresidente ejecutivo de la Fundación ONCE.
La ponencia inaugural estuvo a cargo de Machteld
Huber, miembro del Scientific Council for Integrated Sustainable
Agriculture and Food, que trató sobre la necesidad de dar una visión holística
de la relación entre agricultura y alimentación. Huber destacó la importancia
de contextualizar la agricultura ecológica como parte vital
del ecosistema y de estimular la producción de calidad en un sistema agrícola
sostenible, que vuelva a poner en relación la comida y la nutrición con su
contexto social.
En referencia a este tema, la investigadora de
origen holandés recalcó que “a día de hoy y como consecuencia de los procesos
de globalización y urbanización, productores y consumidores de
alimentos ya no se conocen entre sí, la comida se ha vuelto anónima; por ello se
hace necesario recuperar la comunicación entre los actores del proceso para
generar un mayor conocimiento del sector agroecológico, restablecer la
interacción entre productores y consumidores, así como ahondar en la
financiación económica de la agricultura ecológica para generar estructuras autosostenibles”.
Posteriormente, Labrador centró su
intervención en cómo la sostenibilidad de los sistemas productivos es
fundamental para el pensamiento agroecológico. La agroecología ofrece
alternativas viables para afrontar la ordenación del sistema agroalimentario
hacia valores universales a través de la interacción de factores diversos, como la correcta gestión de los recursos hídricos, el mantenimiento de la biodiversidad o
el cuidado del suelo como patrimonio social. En este sentido, hizo hincapié en
el trabajo que la agroecología lleva a cabo a la hora de fomentar tanto la
agricultura como la ganadería ecológica.
Por su parte Christopher H. Budd,
fundador del Centre for Associatives Economics, expuso su experiencia como
miembro de L’Hubier, iniciativa sostenible enfocada a la agricultura y
ganadería ecológicas. Para Budd los alimentos transgénicos y la agricultura convencional
están asociados a un modelo económico abstracto, donde el paradigma industrial
se ha introducido en los sistemas agrícolas hasta llegar a degradarlos. Desde
su experiencia como historiador económico y fundador de L'Aubier, habló de cómo
abordar el reto de generar actividad que contribuya a cambiar la actitud de la
sociedad y los mercados, con el objetivo de promover la inversión en granjas
biodinámicas, para que además de conseguir un retorno económico los
inversores busquen obtener un “dividendo verde”.
Políticas agrarias y sostenibilidad
La jornada continuó con la mesa redonda “Políticas
agrarias y sostenibilidad” en la que ponentes procedentes de distintos
ámbitos reflexionaron sobre la importancia de la legislación, tanto europea
como española, en la promoción del sector. La primera intervención corrió a
cargo de Christopher Stopes, presidente del Grupo IFOAM-UE, que
subrayó la necesidad de generar un modelo diferente de producción y consumo que
asuma los retos y demandas de la sociedad. Para Stopes las políticas
agrarias europeas deben dar prioridad a la seguridad y soberanía
alimentaria, la protección del medio ambiente y el derecho a acceder a
alimentos limpios y de calidad.
En este sentido Clemente Mata,
subdirector general de Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, resaltó la
importancia de equilibrar el sector alimentario ecológico en
lo referente a la relación entre producción, transformación y consumo. Para
Mata, el desarrollo del consumo ecológico en España (primer productor
comunitario y quinto mundial) pasa por el desarrollo de la distribución y
comercialización.
Por último Víctor Gonzálvez,
director técnico de SEAE, habló en su presentación de la importancia de los
servicios ambientales de la agricultura ecológica, entendiendo como tales los
beneficios que la sociedad obtiene del ecosistema y que debemos poner en valor.
Dimensión social de la agricultura ecológica
La jornada se reanudó por la tarde con la mesa
redonda “La dimensión social de la agricultura ecológica” en
la que los expertos mostraron la importancia de este sector para la inserción
de personas en situación de riesgo de exclusión social y para
el desarrollo personal.
Alfonso Quecuty, subdirector general de Fundación RAIS y director de Milhistorias,
presentó su proyecto como ejemplo de éxito en la integración sociolaboral y en
el acercamiento de la agricultura ecológica en medios urbanos a través de la
huerta Milhistorias en Madrid.
Por su parte, Fritz Wessling, habló
de Casa de Santa Isabel, una comunidad terapéutica portuguesa donde la
agricultura ecológica y la conservación de la naturaleza se dan la mano y
consiguen, a su vez, que personas con dificultades sociales se beneficien de
“la agricultura como un medio sano donde la persona está conectada con la
naturaleza, como parte de un todo”.
Por último, Thomas van Elsen, de la
Academia Europea para la Cultura del Paisaje, mostró varios ejemplos de
proyectos de cultura del paisaje en los que agricultores de Alemania han
mejorado las cualidades de la tierra y reducido el impacto del hombre en la
naturaleza.
Alimentación y salud
La última mesa redonda, bajo el título “Alimentación
y salud”, abordó cómo afectan los productos ecológicos y los convencionales
en la salud de las personas y la importancia que dan los consumidores a este
factor en sus decisiones de compra de productos ecológicos.
Machteld Huber aportó datos desde el punto de vista científico recogiendo los últimos
estudios sobre el tema: “¿Demuestra la ciencia que la alimentación ecológica es
más sana? El corpus de la evidencia está creciendo y cada vez hay más
resultados que apuntan en esa dirección, pero para tener una base científica
hace falta recoger más pruebas”, afirmó la investigadora holandesa.
Por su parte, Miguel Jara, periodista
ambiental y autor del libro Laboratorio de médicos. Viaje al interior de la
medicina y la industria farmacéutica (Península, Barcelona, 2011) habló de
la Sensibilidad Química Múltiple, que cada vez padecen más personas
en nuestra sociedad, e introdujo el tema de los lobbies de la
industria química y farmacéutica, así como la necesidad de separar entre lo
público y los intereses empresariales.
Para finalizar, Tomás Camarero,
director de Focoestrategias, expuso los resultados del estudio Perfil del
consumidor de alimentos ecológicos, encargado por el ex Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino. Allí se muestra que el 21% de los consumidores
de productos ecológicos lo hacen porque se preocupan por la salud.
Esta III Conferencia Internacional de
Agricultura Ecológica y Financiación da continuidad a las dos ediciones
anteriores: “Oportunidades de negocio y alternativas de financiación en Europa”
(2007) y “La fijación del precio y el papel de los distintos agentes” (2009).
Según concluyó Ricardo Colmenares, gerente de la Fundación Triodos, “en esta
Conferencia hemos puesto de manifiesto el potencial que tiene la actividad
agraria en general y la ecológica en particular, como lugar de encuentro y de
regeneración social para la construcción de una sociedad más humana en el
futuro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario