Beneficiaria programa Bolsa Familia, Brasil |
(Mundo Microfinanzas) Las posibilidades que permiten el avance tecnológico y las innovaciones que se dan en el campo de la prestación de servicios bancarios abren promisorias perspectivas para la inclusión financiera, de acuerdo con recientes investigaciones que se vienen desarrollando en el CGAP.
Investigadores de este cuerpo consultor han detectado el potencial complementario de dos políticas que en los últimos cinco años funcionan de manera separada: el estímulo al incremento de medios electrónicos para los pagos de ayudas sociales y la promoción de una mayor inclusión financiera. En esta línea, el CGAP publicó en la serie Focus Note el trabajo Social Cash Transfers and Financial Inclusion: Evidence from Four Countries.
Uno de los principales hallazgos del estudio -enfocado en los casos de Brasil. Colombia, México y Sudáfrica- ha sido verificar la triple ventaja que acarrearía dirigir electrónicamente los pagos de ayuda social o G2P (por “government to person”) a una cuenta bancaria del beneficiario, a saber: una reducción de costos para el gobierno, una mayor conveniencia para el beneficiario traducida en capacidad de ahorro y rentabilidad potencial para los bancos.
Como ha escrito la co-autora Sarah Rotman en su blog alojado en la página del CGAP, el reto es alinear estos tres incentivos de tal modo de llevar a los destinatarios G2P no bancarizados -típicamente pobres- hacia el sistema financiero formal de un país. Claro que, según ella reconoce, esto es más fácil enunciarlo que llevarlo a la práctica.
Y señala dos obstáculos principales: la prevalencia del cash y la falta de proximidad con los destinatarios de estas políticas. Es allí, afirma la analista, donde los nuevos modelos de negocio, basados en canales de prestación alternativos como el branchless banking, pueden jugar un rol decisivo (téngase en cuenta que los cuatro países estudiados tienen una vasta extensión geográfica, con grandes áreas rurales no asistidas por sucursales bancarias).
La investigación halló que cuando los pagos utilizan infraestructura financiera existente, como en el caso de los agentes corresponsales en Brasil, los costos que implicaban las acreditaciones del programa Bolsa Familia en una cuenta bancaria personal disminuían un 31% comparado a cuando se pagaba mediante tarjetas de débito (sin reserva de valor). El caso colombiano mostró que si se destina una infraestructura específica para el pago electrónico de las transferencias a los beneficiarios, los costos para los gobiernos tienden a aumentar. Un factor clave parece ser, entonces, la disposición de una red de distribución de agentes bancarios, como el que ofrecen los corresponsales, que disminuya los costos a los bancos en la apertura de cuentas y sirvan a las transacciones para clientes G2P. Un adecuado programa de educación financiera podrá contribuir a que los titulares de estas cuentas usen el servicio para mejorar la administración de sus ingresos, e idealmente, para el ahorro.
Digamos que esta investigación del CGAP no es la primera que se hace en esta materia. En julio pasado se conoció un reporte del Programa de Inclusión Financiera en al Pacífico (PFIP), titulado G2P: Expanding Financial Inclusion in the Pacific Region. Fiji’s Transfer of Social Welfare Recipients to a Saving-linked Electronic Payment System, del consultor Matt Leonard, que presenta auspiciosas lecciones aprendidas sobre bancarización de beneficiarios de la asistencia social en Fiji, tras la implementación de sistemas electrónicos de pago orientados al ahorro.
No obstante, el trabajo del CGAP permite analizar cómo funcionan estas hipótesis en mercados de escala realmente importante (el programa Bolsa Familia en Brasil llegaba en mayo de 2011 a 12,9 millones de hogares; Familias en Acción del gobierno colombiano alcanzaba 2,4 millones de hogares en diciembre de 2010; el programa Oportunidades, de México, beneficiaba en diciembre de 2010 a 5,8 millones de familias, mientras que el plan Child Care, Old Age Pension tenía en abril de 2010 unos 9 millones de beneficiarios sudafricanos).
Evento
David Porteous y Sarah Rotman discutirán los resultados de la investigación este miércoles 21 de marzo, de 4.00 a 5.30 pm, en la sede del Banco Mundial, en Washington. El evento será presentado por el CEO del CGAP, Tilman Ehrbeck, con los comentarios y análisis de los economistas Mansoora Rashid y Gaiv Tata.
Referencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario