Bienvenido a este blog

Este blog de microfinanzas comenzó a actualizarse el 1 de febrero de 2008 y se cerró el 30 de noviembre de 2015.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Las cooperativas en los procesos de inclusión financiera del Ecuador


(Por los autores de la publicación) El documento plantea que frente a las perspectivas de desaceleración del crecimiento económico para América Latina y del Ecuador, junto con el recientemente aprobado Código Monetario y Financiero, mismo que en algunos aspectos ha debilitado la Red de Seguridad Financiera creada en 2008 (particularmente en lo relativo al seguro de depósitos y al fondo de liquidez), así como la coexistencia de tasas de interés fijas y control de precios de los servicios financieros, hacen prever un escenario menos favorable para el desarrollo de las actividades del sector financiero y del sector cooperativo de ahorro y crédito. Frente a ese escenario la fortaleza de las COACs dependerá de sus capacidades propias para generar y/o consolidar sus ventajas competitivas pues, como menciona Rojas, a pesar de las buenas intenciones de las llamadas leyes de usura” o establecimiento de topes a las tasas de interés de los créditos o precios de servicios financieros, se ha demostrado que entre más estricta la regulación, los efectos pueden ser más contraproducentes para el acceso al crédito por parte de las personas y de los sectores de ingresos bajos y pymes, pues las IFIs deben incurrir en mayores costos para otorgar un crédito, debido a la complejidad del análisis que deben realizar y a los mayores gastos en conectividad.

Rosa Matilde Guerrero
Sin embargo se debe señalar la relevancia del sector cooperativo de ahorro y crédito en el contexto del sector financiero ecuatoriano en su conjunto. Las 5 COACs más grandes poseen un mayor volumen de activos que los 13 bancos. En resumen, el comportamiento de las COACs más grandes (antes supervisadas por la Superintedencia de Bancos y Seguros, analizadas en el documento) se caracterizan a la fecha por tener una rentabilidad decreciente, si bien su modelo de negocio, por ser menos diferenciado que el aplicado por la banca privada, debería permitirles alcanzar, bajo la coyuntura económica y regulatoria descrita, más rápidas economías de escala y mayores niveles de eficiencia y productividad, condiciones fundamentales para adaptar sus productos y ofrecer nuevos a las necesidades de las comunidades a las que prestan sus servicios, como para mejorar sus ingresos, resultados, solvencia y expandir su negocio en el territorio.

Así, en el libro se realiza un ejercicio de evaluación de la capacidad de sostenibilidad financiera de las COACs del segmento analizado y se estima la posibilidad de generar pérdidas o ganancias por parte de las mismas mediante el estudio, entre diciembre de 2007 y junio de 2014, de la evolución experimentada por un conjunto de variables explicativas, mediante la aplicación de un modelo de regresión logística, cuyos resultados permitirían formular acciones preventivas para evitar pérdidas, que si fueran persistentes podrían afectar la sostenibilidad y riesgo de solvencia. Llegando a la clara conclusión que no cabe duda que el capital es una primera línea de defensa para proteger los ahorros de los asociados, es así que se debería promover su fortalecimiento. Adicionalmente, la política pública debería acompañar su crecimiento vía herramientas de política financiera que promuevan la generación de eficiencia, economías de escala e ingresos, para fortalecer los patrimonios y la solvencia.

Con relación al proceso de inclusión financiera, se indica que según estadísticas del Banco Mundial, el Ecuador se ubica en niveles de profundización financiera por debajo de los países de la región usando el indicador monetario Crédito/PIB. El análisis se complementa utilizando estadísticas del Financial Access Survey (FAS) del FMI, a partir de las cuales se observa que el país se encuentra bajo el promedio de los países andinos en cuanto a los niveles de acceso y uso de los servicios financieros. Sin embargo, cabe anotar que en lo que respecta a las COACs, Ecuador lleva el liderazgo de las “Cuentas de Ahorro por cada 1,000 adultos”. 

Lo mencionado sugiere que las políticas públicas y marcos regulatorios deberían ampliar y profundizar la capilaridad del sistema financiero, esto es, poner a disposición de la población excluida del ciclo financiero, productos tales como transacciones, remesas, ahorro, microcrédito, tarjeta crédito/débito, diferentes tipos de crédito y aseguramiento, cultura financiera y confianza entre los potenciales usuarios. Para que esto sea posible es fundamental que desde la política pública se promueva un entorno regulatorio propicio, así como la remoción de barreras u obstáculos que impiden o traban la inclusión financiera, en línea con la ampliación de su frontera de acceso, con el fin de atender nuevos segmentos de la población de menores ingresos, en complemento de la política de economía popular y solidaria del estado ecuatoriano establecida en la Constitución y el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017.

En este plano se han identificado tres niveles de intervención: macro, meso y micro. En el nivel macro, se recomiendan acciones como las siguientes: simplificación de procedimientos para el otorgamiento de microcréditos, priorizando metodologías, expedición de leyes de garantías mobiliarias y registro, establecimiento de cuentas básicas para captar depósitos cumpliendo las mejores prácticas, flexibilización de tasas de interés activas particularmente para microcréditos y vivienda.

En el nivel meso, acciones como: fortalecimiento de los procesos de educación, cultura y alfabetización financiera en forma masiva, integral y coordinada entre el sector público y privado. 

En el nivel micro, el aporte de las COACs al proceso de inclusión financiera ha sido importante, particularmente a nivel regional, mediante sus sucursales. Para lo cual se sugiere tomar en cuenta casos de éxito, las mejores prácticas y lo postulado por el BCE en 2012, impulsando un Fondo Concursable, cuyo objetivo sería la diversificación de la oferta de productos y servicios financieros por parte de IFIs y EFPs (COACs) y aumentar la cobertura en zonas geográficas y grupos demográficos no servidos.

Referencia

Ecuador: Cooperativas de Ahorro y Crédito e inclusión financiera (por Manuel Mariño, Ruth Arregui, Rosa Matilde Guerrero, Alberto Mora y Xavier Pérez, Cooperativas de las Américas, Alianza Cooperativa Internacional, 2014, San José de Costa Rica)

No hay comentarios:

Publicar un comentario